EL PUENTE QUE ANTONIO PONZ, ASEGURÓ ESTAR TERMINADO Y QUE ALGUNOS AUTORES ACTUALES CREEN QUE ASÍ FUE, SE QUEDÓ SIN TERMINAR. AHÍ PERMANECEN SUS RESTOS… por José Muñoz Torres.

Los «malecones», restos del puente comenzado a construir en 1805 (Archivo personal)

A poco, aunque sea «por encima», que se le dé una vuelta al «Quijote» siempre encontraremos la frase justa que necesitamos para aplicar a nuestras querencias, saberes, ideas o vete tu a saber qué. Con cierta cultura, quizás, muchos pudieran haber sido o ser poetas pero se necesita ser muy sincero en la exposición de los pensamientos, porque al hablar de poesía hablamos de sentimientos y para ello hay que tener valor suficiente para abrir tu alma a los demás y que ellos vean tus sueños, tus esperanzas, tus ilusiones,… entre otras muchas cosas. Sin embargo para escribir historia, para ser siquiera un historiador modesto -que no se complique la vida con lo que pudo pasar, por qué pasó asi y no de otra manera-, solo hace falta ser sincero y buscar y buscar. El Bachiller Sansón, en una conversación con son Quijote y Sancho, dijo: «Así es –replicó Sansón–, pero uno es escribir como poeta, y otro como historiador: el poeta puede contar o cantar las cosas, no como fueron, sino como debían ser; y el historiador las ha de escribir, no como debían ser, sino como fueron, sin añadir ni quitar a la verdad cosa alguna.[Cervantes, Don Quijote de la Mancha II (1615)]

Y esa ha sido mi intención durante estos cinco años seguidos, en los que cada semana he salido al «poyete» hablando de nuestras cosas, diciendo lo que pasó según los documentos que existían o se puedan encontrar; hablando de lo que hicieron nuestros antepasados y cuales fueron las circunstancias por las que lo hicieron de una forma y no de otra; porque hicieron las cosas como supieron y pudieron y no podemos ni debemos cambiar su historia ¡que «a toro pasado» todo parece mucho más fácil!. Otra cosa muy distinta es que si en algún momento determinado algo se hizo de una manera u otra, no podemos ni debemos permitir que alguien diga que eso no es cierto. Nuestra historia ha sido lo que ha sido y no podemos permitir que nadie la cambie diciendo una cosa por otra, salvo que encuentre o muestre documentos que permitan afirmar que alguna parte de nuestra historia no fue cierta. Dicho lo cual no es mi intención ser presuntuoso considerando a mi pueblo de la mejor manera posible, simplemente por el hecho de ser mi pueblo. En un «poyete» anterior hablabamos de otro puente, el que no se terminó, ese que según nos transmitió la leyenda popular fué iniciativa de una gran señora que al atravesar el puente romano, en época de grandes crecidas, quedó su carruaje anclado en el fango, a lo que ella con el aire de poder de mucha gente noble de la época, parece que exclamó que nunca más le ocurriria esto pues ya se encargaría ella de construir un puente nuevo y mejor. Mi abuela me hablaba de que a ella le habían dicho que esa señora se llamaba doña Antonia pero siempre las leyendas tienen algo de verdad y este pudo se uno de esos casos, aunque ya he hablado de esta señora y su marido en alguna otra ocasión. [Ver https://wordpress.com/post/josemunozvillaharta.blog/17686]

Sin embargo el caso de este puente, su origen, inicio o construcción es el que ha dado lugar a un número elevado de citas con el fin de poder demostrar la falsedad de la romanidad del puente viejo: importaba poco el puente que se iba a construir -que no se terminó, ni mucho menos- sino su utilización coma base para demostrar que el puente romano no era tal y para ello utilizaron, entre otros, a Antonio Ponz, el abate Ponz, como fuente importante para tal fin. Sin embargo estos autores no utilizan otros textos, quizás muy teóricos o normativos, pero que tambien sirven para aplicar a lugares concretos las normas importantes de caminos. Un ejemplo de libro que, al menos, se debería hojear para hablar de todo esto, es el «Tratado legal y político de caminos públicos y posadas, divido en dos parte. La una, en que se habla de los caminos; Y la otra, de las posadas; y como anexo, de los correos, y postas, asi publicas como privadas: donde se incluye el reglameneto general de aquellas, expedido en 23 de abril de 1720. Su autor el Dr. D. Thomás Manuel Fernandez de Mesa, editado en Valencia en el año 1755». En ese tratado hemos visto la cita en la que el autor hablaba del ancho de los puentes, concretamente habla del puente en el camino de Santander a Reinosa (aproximadamente por 1748 en el reinado de Fernando VI) «…el Camino que su Magestad ha mandado hacer a sus expensas desde Santander a Reinosa , tiene 28 pies de ancho, esto es, 21 en medio y 3 y medio de pared a cada lado, que sirven de margen y defensa«[ Obra de Fernandez Mesa citada]. El pie se consideraba tenía una longitud de 30’48 centímetros, es decir que el citado puente tenía un ancho de calzada de 6’40 metros y las murallas laterales de 0’45 metros cada una. Seguía diciendo Fernández de Mesa: «… De toda esta variedad de medidas, se saca con evidencia, que no la hay determinada; pero que los principales, que cruzan de las capitales a la Corte, fuera razón que tuviesen mas de 30 pies, y cualesquiera de los reales tuviesen 28 pies y los otros públicos más de 21..» [Obra citada]

Antonio Ponz

En el año 1791 se publica el Tomo XVI de «Viaje de España, en que se da noticia de las cosas mas apreciables, y dignas de saberse, que hay en ella. Su autor D.Antonio Ponz, Secretario de S.M. y Consiliario de la Real Academia de San Fernando, individuo de la Real de la Historia, y de las Reales Sociedades Bascongadas, y Económica de Madrid, etc. Dedicado al Rey Nuestro Señor. Tomo XVI. Trata de Andalucia. Madrid, 1791.»

En su prólogo hay como una declaración programática de cuales son sus ideas: «Jamas saldría á luz alguno de los libros que van á publicarse si hubieran de dar antes su consentimiento algunas gentes , naturales de cierto pueblo muy principal del Reyno , que en él se menciona. Estos y los de su bando son de aquellos que quieren que las cosas de su pais sean las mejores que hay sobre la tierra. Son en algun modo dignos de disimulo , ó por no haber visto otras desde que nacieron , ó si las han visto, por no haber sido bastantes sus luces para discernir lo bueno de lo malo , lo útil de lo que nada sirve, y por fin lo blanco de lo negro«.[Prólogo del libro citado anteriormente]. Es evidente que a lo largo de sus libros no habla de todo lo que tienen los pueblos que visita, sino exclusivamente de lo que en su opinión son las «cosas más apreciables y dignas de saberse». La forma de exponer sus criterios y opiniones sobre todo cuanto va viendo es un tanto grandilocuente e inspirado en el criterio de «porque lo digo yo». Lo peor que le ha podido pasar a este autor no es que dijese lo que dijo sino que muchos otros posteriores a él consideran sus opiniones como si fuera palabra de Dios. Pero bueno allá cada cual con sus pensamientos y sus ideas que nosotros solo vamos a opinar cuando sea escrupulosamente de algo que se muestre irrefutablemente falto de verdad no tanto en lo que dice sino en la interpretación que de ellos los que lo consideran un referente. Transcribimos a continuación todo lo que Ponz dice de Villarta en este libro.:

Portada del libro de Antonio Ponz, Viaje de España. Tomo XVI

(Pág. 28) 54 Desde Madridejos a Villarta hay cinco leguas de camino, todavía sin consolidar, sino un pedazo al salir de la villa y otro antes de entrar en Villarta; se ven por ambos lados viñedos y olivares con abundancia. A la mitad de este camino con corta diferencia se atraviesa un Lugarejo que llaman las Ventas de Puertolápice, sitio célebre por la aventura de Don Quixote con los Monges Benitos. Las montañuelas circunvecinas de Puertolápice y sus faldas son tierras de labor, algunos olivares, e inculto lo demás.

(Pág.29) 55 Villarta, según allí me dixeron, no pasa de doscientos vecinos: antes de llegar hay que atravesar el río, o reiachuelo Giguela, antiguamente peligroso en las estaciones de invierno; pero con motivo del nuevo camino se le ha construido un largo puente de un lado a otro de aquella pradera, que se inundaba en dichas estaciones. Ha quedado demasiado angosto, de modo que solo puede pasar por él un carro, y ni aún dexa lugar para una caballería: verdad es que se descubren las gentes de un lado a otro del puente, y pueden esperarse.

56 Desde Villarta se cuentan cinco leguas hasta Manzanares, y en medio de esta distancia se pasa por junto a la Casa Nueva del Rey, o de Quesada, en donde se muda de posta. La mitad de este camino ya es nuevo y consolidado; la otra mitad desde Villarta a la Casa del Rey está por (pag.30) concluir. Todo el terreno es un planicie, que se extiende porción de leguas por ambos lados; y a corta distancia de Villarta se atraviesa un chaparral que pudiera convertirse en un utilisimo monte de encinas.»

Pasaremos después a confrontar todos los textos para ir viendo los errores de uno u otros escritos a fin de dejar las cosas un poco claras. En la revista de Información general Mercurio de España, Tomo I correspondiente al año de 1805 y editada en Madrid, en la Imprenta Real, se dice en la página 45:

Cerca de Villarta se ha principiado un nuevo puente, que tendrá 46 arcos, de 30 pies de diametro cada uno, y ha de servir en lugar del puente ruinoso que allí hay, y en el que todos los años acaecen lastimosas desgracias al paso del río». [MERCURIO DE ESPAÑA. TOMO I. 1805 MADRID. Pág. 45].

En el Catastro del Marqués de la Ensenada, entre las respuestas a los suplicatorios remitidos por D. Pedro Berriz de Auirre y Ayala, concretamente el solicitado figura el solicitado a las autoridades de Consuegra, Justicia Mayor, Cabildo y escribano el 22 de abril de 1751 en el cual decían estos últimos «…que tenían por arbitrio en virtud de Real Facultad de los pastos y hierbas de la dehesa de la Peñuela en aquel término por tiempo de tres años, para con su producto acudir a las obras y reparos de los dos puentes de piedra, grande y pequeña, sitas sobre el río Jiguela inmediata a dicha población(…) En la contestación remitida por el escribano de Consuegra se dice:

«En ejecución y cumplimiento de lo mandado en el auto de esta otra parte yo Juan Manuel Guzman, escribano de número en todos los reinos y señorios, público del número de esta villa de Consuegra por nombramiento de S.A.R. el Serenísimo Señor Infante Felipe, mi señor y de la Orden, para la obra y reparos de los puentes grandes y chico extramuros de la Villa de Villaharta: Certifico y doy fe que a nueve de febrero del año pasado de mil setcientos cincuenta y uno los Señores del Real Consejo de Castilla se libro provisión…. a D. Alfonso Aguilar, Alcalde Mayor que a la sazón era de este partido por la que se mandó sacar al pregón por término de quince días primeros siguientes así en esta villa como en los demás pueblos que tuviese por conveniente, las obras y reparos del puente grande extramuros de dicha villa sobre el río Guadiana y el chico inmediato del vao [la ubicación de este vao o fuente, al ser muy numeroso el número de ellos no me permite identificarlo]. Por econocimiento, declaración y tasa hecha de uno y otro por Juan de Arenas Abad, maestro de obras, admitiendo en este término, las posturas, mejoras y bajas que se hiciesen y que si si la misma forma sacase el pregón por el propio tiempo los pastos de la dehesa y sitio que llaman La Peñuela en la forma que había expuesto en su informe, remitiendo al Consejo los autos que hiciese paa cada aprobación y habiéndolo ejecutado por mano del Exmº Marqués de Lara de la Cámara de Castilla, de los que resultó ciertas condiciones y posturas y en los gastos por diez años con la de aprontar veinte y dos mil reales el día del remate y no habiendo suficiente cantidad para el todo de la obra se hacia preciso que dicha dehesa se arrendase y cerrase por mas tiempo que el de diez años. Con otras cosas: y en su consecuencia por dichos Señores a los veinte y ocho de junio del año pasado/ y por anterior D. Joseph Antonio de Zarza, escribano de Cámara/ de mil setecientos cincuenta y uno se mandó librar provisión para que dicho Alcalde Mayor por el término de treinta días volviese a sacar el pregón en esta villa y en otros ocho pueblos los más próximos y de mas población, las obras y reparos de dichos dos puentes,y los pastos de la dehesa, haciendo por vereda [ es decir por verederos] la subasta de unos y otros a todos los pueblos comuneros, con orden a las Justicias de que en cada uno fijasen edicto para que llegase a noticia de sus habitantes, cuya subasta por lo respectivo a los puentes se hiciese el pie de la planta [plano], condiciones y tasación hecha por dicho Arenas, con admisión y puja de mejoras rematasen dichas obras en el mejor postor con las solemnes prevenidas por día y fianzas regulares dando cuenta al Consejo para su aprobación y en cuanto a la subasta de pastos lo ejecutase por aquel y los dos años siguientes y después de dos en dos sin la calidad de anticipación alguna y con la expresión de que no se había de dar derecho de tanteo sino es a comuneros respecto de los extraños del suelo del común y que de ese arbitrio se había de … por todo el tiempo y años que fuesen necesarios a cubrir el importe de los reparos de dichos puentes cuyo presupuesto respecto de lo que se exigía el que estos se ejecutasen con la mayor prontitud, se concedía facultad a dicho Juez para que buscase de Censo la cantidad en que reamtasen y considerase para los gastos que fuesen indispensables con réditos que no excediesen de …. los cuales se habían de ir pagando del producto anual de dicho arbitrio y su residuo después de pagar a la Villa de Villaharta cien ducados que en cada un año percibía por el agostadero de dicha dehesa para sus urgencias/ se hubiese de depositar con toda seguridad para la redención de dicho Censo de cuyas diligencias que practicase a este fin y del remate de pastos que hiciese con el mayor postor también diese cuenta al Consejo para su aprobación solicitando en todo la mayor brevedad, ahorro y economía en los gastos cuya fecha de autos fue a los veinte y cinco de febrero del año pasado de mil setecientos cincuenta y uno y para su ejecución se libró Provisión en primero de febrero con inserción de las posturas hechas asi en los pastos como en las obras y en consecuencia por D. Francisco de Soto en quien se subdelegó por dicho Aguilar de orden del referido Ilmo. Señor Marqués de Lara. Se practicaron cuantas diligencias se prevenían asi en cuanto a los remates de obras y pastos como la de la imposición de sesenta y seis mil reales que se tomaron a Censo redimible e importaba la liquidación que se hizo cuya dehesa y pastos a los que de abril se remató en D. Juan Aalfonso de Figueroa, vecino de la villa de Herencia el tiempo y espacio de tres años que cumplirán el día del Señor San Miguel del año que viene de mil setecientos cincuenta y tres, el primero en cantidad de cuatro mil reales y cada uno de los dos siguientes en seis mil; cuyas diligencias originales se remitieron a dicho Real Consejo por mano de dicho Ilmo. Sr. Marqués de Lara para su aprobación que se ejecutó según y en la forma que resulta del tetimonio de dicha aprobación. Dado por Andrés de Vera López, escribano de su Majestad, veino de la villa de Madrid, ante quien parece que se otorgó la escritura de imposición que para en los autos de dicha obra de los puentes[…] que signo y sello en la villa de Consuegra y mayo dies de mil setecientos cincuenta y dos años =Juan Manuel Guzman. [ JOSE MUÑOZ TORRES.Una historia, un pueblo: Villarta de la Orden de San Juan. Pág. 367-368]

En 1768 en las Relaciones del Cardenal Lorenzana, el Prior de Villarta Frey D. Francisco Gregorio de Tejada, contestaba así a la pregunta IV: «A cincuenta pasos mirando al Norte corre hacia Arenas, el río Záncara que dicen nace de las sierras de Cuenca, y se le incorporan las aguas de Jigüela y Guadiana; su corriente es lagunosa y para salvar el mal paso a gentes, carruajes y cavallerias tiene un puente y su calzada todo de piedra con cinquenta y cuatro ojos dicho puente y tres la calzada, y mil ochocientas varas de largo» [RELACIONES DEL CARDENAL LORENZANA. Archivo Diocesano de Toledo]

En 1805; Jose Agustín de Larramendi escribía: «En Agosto de 1805 fui de orden del Inspector general de Caminos a Villarta para examinar la calzada y puente que se están constuyendo junto a aquella villa, en la carretera general de Andalucia, y reconocer la naturaleza y circuntancias locales, con idea de reducir al menor coste posible la ejecucíon de dicha obra.» [JOSÉ AGUSTÍN DE LARRAMENDI.- Informe sobre la necesidad de desaguar las lagunas de la Mancha en beneficio de la pública salud y de la Agricultura. Madrid, 1858]

Portada del libro Journal de campagne d’uncousin de l’empetrice, de Maurice de Tascher.

En el año 1808 Maurice de Tascher, primo de la Emperatriz Josefina, escribía: «4 de junio.- Villarta. Pequeña población rodeada de una zona pantanosa bastante extensa, dos arroyos vienen aquí a perderse y resurgen formando uno sólo con el nombre de Gigüela, que antes de llegar a Ciudad Real, desemboca en el Guadiana. En este momento se está construyendo un hermoso puente de arcos; estos pantanos hacen que la estancia sea malsana. 10. Hoy he sido testigo de la manera hábil y rápida con la que los habitantes esquilan a sus mulos, que tienen siempre bien pelados hasta la mitad del cuerpo, formando en sus grupas diferentes dibujos» [MAURICE DE TASCHER, Journal de Campagne d’un cousin de l’imperatrice (1806-1813)Paris Libraire Plon]

En 1834 José María Moscoso Altamira, en su condición de Secretario de Estado presenta una exposición a las Cortes, sobre los caminos de España, en especial la carretera de Madrid a Cádiz. Decía: «4º La de Madrid-Cádiz, de ciento diecisiete leguas, está casi concluida y solo faltan algunos trozo no largos y el puente de Villarta, cuya construcción es necesaria porque en las grande lluvias el paso es díficil y peligroso. [JOSE MARIA MOSCOSO ALTAMIRA. Exposición presentada a las cortes generales del reino por el Secretario de Estado y del despacho del interior. Pág. 23. Imprenta Real, Madrid. 1834]

Diego Medrano y Treviño (Fuente: miciudadreal.es)

En 1842, Diego Medrano y Treviño, de la Asociación Amigos del Pais, decía: «¿No se ve encharcado el Jigüela en las inmediaciones de Villarta, aún en la estación de más calor sobre la carretera de Andalucia una gran laguna que hizo necesaria la construcción de un largo puente que provisionalmente sirve [ y siguió sirviendo hasta 1927 y en la actualidad está hermosamente restaurado, como esperando un tráfico ahora imposible], mientras se concluye el comenzado hace muchos años y que probablemente no se concluirá en otros tantos? [DIEGO MEDRANO Y TREVIÑO. Consideraciones sobre el estado económico, moral y político de la provincia de Ciudad Real. Pág. 60. Madrid, Mayo 1842]

En 1856 la propia Dirección General de Obras Públicas, decía: «Desde Madrid a Cádiz hay 117 leguas; se tiene también por concluida, pero restan por hacer de 10 a 12 leguas en una multitud de trozos pequeños, los cuales se van haciendo poco a poco, según su mayor necesidad. Pero la principal obra que está comenzada, y que importa mucho su conclusión, es la calzada y puente de Villarta. En los inviernos lluviosos no solamente se pone aquel paso de extrema dificultad sino también peligroso; son frecuentes las desgracias que han sucedido de correos y particulares, y a veces queda entermanete cortado, interceptando la comunicación de mucha parte de la Mancha y de toda la Andalucía con la capital». [DIRECCION GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS.-Memoria sobre el estado de las obras públicas en España en 1856. Pág. 197. Imprenta Nacional. Madrid, 1856]

José Gómez Arteche ( Fuente: senado.es)

Finalmente en 1859, José Gómez Arteche, coronel de Estado Mayor, escribía: «La General de Andalucía cruza el Gigüela en Villarta de San Juan (1.027 habitantes), por un puente muy largo y tortuoso [ el viejo puente romano], pues las obras del nuevo que se empezó a construir a principio de este siglo [como parece evidente, se refiere al siglo XIX] se hallan lastimosamente detenidas». [JOSE GÓMEZ ARTECHE. Geografía histórico militar de España y Portugal. Pág. 451. Madrid 1859].

Es una barbaridad decir las cosas que se dicen sobre el puente romano [puente viejo, medieval, moderno, etc.]de Villarta pero lo peor de todo es no reconocer las equivocaciones. Antonio Ponz, en la cita que hemos incluido de su libro XVI sobre el Viaje de España, afirma categóricamente ¡antes de 1791! ( digo que antes de esa fecha porque el libro fué publicado entonces) que «se le ha construido un largo puente» y eso fue, lisa y llanamente, una mentira de un personaje que quería llevar razón en todo lo que decía. ¡No se había construido ningún puente! Solo existía, con sus problemas de conservación el que, mientras nadie demuestre con datos que el puente fue construido en una fecha concreta, seguirá siendo un puente romano con muchas y variadas reformas necesarias, vitales y urgentes sin que nadie se pudiera plantear si había que dejarlo tal y como era cuando se construyó. Para terminar con este tema de los puentes he indicado, al principio del «poyete» el texto de Ponz, relaciono a continuación las diversas citas y datos que permiten decirles a los que afirman que «el puente romano» es una construcción del reinado de Carlos III, que simplemente repasen fechas y paren un momento en Villarta y verán seis puentes cruzando el acabado Gigüela: Puente de la N-IV, puente romano, restos del puente iniciado en 1805 y los dos auxiliares y el de la autovia de Andalucia.

Fechas de Reparaciones del puente romano y datos sobre la construcción de uno nuevo ( «Los malecones»)

1609 Obras de reparación del puente de Villarta, aprobadas por el Honrado Concejo de la Mesta en su capitulo celebrado en Montijo el 15 de marzo de 1609. Obras realizadas por el Maestro de Canteria Martín de Artache.

1690 Obras de reparación del puente de Villarta, ordenadas por Carlos II en 1690. Obras realziadas por Simón Martinez de la Vega y Francisco de Setien, autores también de las obras de cantería del Puente de Toledo de Madrid.(Esta reparación se hizo por repartimiento a 254 localidas situadas a un radio de 120 Kms. de Villarta.

1751 Obras de reparación del puente de Villarta emprendidas por el Priorato de San Juan, siendo Gran Prior, el Infante D. Felipe de Borbón, siendo autor de condiciones y de las tasas, el maestro de obras Juan de Arenas Abad,

1768. Relaciones del Cardenal Lorenzana, «… tiene un puente y su calzada todo de piedra con cinquenta y cuatro ojos dicho puente y tres la calzada, y mil ochocientas varas de largo»

1791 Escrito de Ponz, afirmando la construcción del nuevo puente:

1805 Noticia aparecida en la Revista Mercurio de España : ….Cerca de Villarta se ha principiado un nuevo puente…

1805 Inspección de José Agustín Larramendi de orden del Inspector General de Caminos para ver las obras del nuevo puente y calzada de Villarta

1808 Información de Maurice de Tascher, primo de la Emperatriz Josefina, de Francia : «se está construyendo un hermoso puente de arcos«.

1834. José María Moscoso Altamira, Secretario de Estado. Falta por teminar las obras del puente de Villarta.

1842. Diego Medrano y Treviño: … mientras se concluye el comenzado hace muchos años y que probablemente no se concluirá en otros tantos?

1856. Dirección General de Obras Públicas, decía: «… Pero la principal obra que está comenzada, y que importa mucho su conclusión, es la calzada y puente de Villarta.

1859. José Gómez Arteche, coronel de Estado Mayor. pues las obras del nuevo que se empezó a construir a principio de este siglo [como parece evidente, se refiere al siglo XIX] se hallan lastimosamente detenidas».

Y termino con otro deseo o afirmación de Antonio Ponz, cuando dice: «Todo el terreno es un planicie, que se extiende porción de leguas por ambos lados; y a corta distancia de Villarta se atraviesa un chaparral que pudiera convertirse en un utilisimo monte de encinas.» Ese tramo que dice cita Ponz, es parte de la dehesa de Villacentenos que hasta mediados del siglo pasado se mantenía como un gran monte de encinas y chaparros: Monte Guerra, el monte Mejias, las Monjas, Madara, etc. Por otro lado hay que advertir que la carretra general que se estaba haciendo o se iba a empezar a hacer sólo tenía un ligero tramo terminado a la entrada de Villarta y luego desde Villarta a Venta Quesada sin empezar, aunque desde ahí hasta Manzanres si estaba terminada, según las informaciones de Madoz o de quienes le informaran.

NOTICIA SOBRE MUERTES EN LAS GUERRAS DE CUBA

Me informa Angel Rodríguez García. «Mi padre, Nicasio Rodriguez Sánchez (1919-1993), siempre me decía que le habían puesto de nombre Nicasio por un tio suyo que tambien se llamaba así, y que se lo llevaron a la «Guerra de Cuba»; murió allí y ya no se supo más de él. Lo que he llegado a saber de esto, por las averiguaciones a distancia de una sobrina mia. Nicasio-Pedro Sánchez Moreno-Moreno, nacido en Villarta de San Juan el 14´-12-1877. Su padre Manuel ( de oficio Guardia Civl) y su madre, Juana Maria. Nieto por linea paterna de Pedro Sánchez Moreno y Josefa Cano. Por linea materna, nieto de Benito Moreno y Ángela del Álamo.

A las preguntas le respondieron: Cuando murió no tenía los 20 años cumplidos. En la base de datos fallecidos tenemos identificados a NIcasio Sánchez Moreno, natural de Villarta de San Juan (Ciudad Real) que falleció el 12 de agosto de 1897, en el hospital militar de La Habana, a consecuencia de la fiebre amarilla, a la edad de 20 años.

Los soldados fallecidos en la ciudad de la Habana fueron enterrados en dos cementerios: el de la Espada y el Cementerio Colón. En este último es donde debió ser enterrado. Una vez cesada la presencia española en Cuba los restos de los soldados españoales fueron exhumados y depositados en el osario común.

Gracias Angel por toda la información. Ojala pudieramos recoger toda la infomación de todos los que han muerto en nuestras guerras.

José Muñoz Torres, Cronista Oficial.


2 respuestas a “EL PUENTE QUE ANTONIO PONZ, ASEGURÓ ESTAR TERMINADO Y QUE ALGUNOS AUTORES ACTUALES CREEN QUE ASÍ FUE, SE QUEDÓ SIN TERMINAR. AHÍ PERMANECEN SUS RESTOS… por José Muñoz Torres.

  1. Me lo he leído das una información muy completa basada en fuentes fundamentales para la historia de España como el catastro del Marqués de la Ensenada y las relaciones del Cardenal Lorenzana…

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s