LIBROS EN LOS QUE ALGO SE DICE SOBRE VILLARTA DE SAN JUAN. BIBLIOGRAFÍA SOBRE VILLARTA DE SAN JUAN (XVI)

Hace ya algún tiempo que no he continuado incluyendo nuevos billetes sobre los libros que hablan de Villarta y la verdad es que organizarlos da un poco de pereza en estos tiempos de calor pero cuando termina en el último «poyete» de hablar de los puentes de Villarta me tropece de pronto con la posibilidad de incluir en nuestra bibliografía particular el nombre de gentes que han trabajado en nuestros puentes y que además ocupan un lugar importante en esa materia.

Pero antes de hacerlo es preciso dejar bien claro qué pueblos eran esos que comenzaban por Villaharta o por Villarta de tal forma que la poca importancia histórica de los mismos unida a la despreocupación de sus habitantes por escribir el nombre completo ha hecho que situaciones de alguno de ellos hayan sido atribuidas a otros, sin que nadie se haya tomado las molestías de rectificar los datos que unas veces beneficiban la importancia de ellos y otras lo perjudicaban. Exceptuando dos de los Villartas o Villartas, han mantenido su nombre; me refiero concretamente al Villarta de la provincia de Cuenca a Villarta y a Villarta-Quintana de la Rioja. Los otros cuatro, citados con su nombre actual son: Villaharta (Córdoba), Villarta de los Montes (Badajoz), Villarta de San Juan (Ciudad Real) y el desaparecido Villarta de Escalona de la provincia de Toledo. En la actualidad la mayoría de legajos o archivos que salen a la luz y que en ellos solo aparece el nombre de Villaharta son atribuidos al poblado de Córdoba, mientra que otros pertenecientes a Villarta de los Montes eran atribuidos a nuestro Villarta, sobre todo la reparación del puente sobre el Guadiana, obra de Hernan González, al que pudimos dar su autenticidad, gracias al análisis de los documentos que Luis Benitez de Lugo publico atribuyendo las citadas obras a nuestra localidad. En esa situación creo que debemos estar obligados a restituir los datos exactos a cada alguno de los pueblos. En este intento vamos a citar hoy, en primer lugar dos libros que creemos que son interesantes en este sentido y que nos permiten asegurar muchas de nuestras afirmaciones hechas en algunos de nuestros poyetes.

CAJIGAS ABERASTURI, ANA ISABEL.Los Maestros canteros de Trasmiera. Tesis Doctoral dirigida por Miguel Angel Aramburu-Zabala Higuera. Universidad de Cantabria. Facultad de Filosofia y Letras. Departamento de Historia Moderna y Contemporánea. Area de Historia de Arte. Santander 2015.

Anexo en dicha Tesis: Noticias en torno a la obra del Puente y Calzada de Villarta de San Juan. AHN.Consejos. Legajo 7536. La villa de Villarta. 27

Trasmiera (Fuente: Guia Santander)

[El objetivo principal de esta tesis doctoral, como parece evidente, no es otro que el de exponer la enorme importancia de los canteros de Trasmiera, comarca histórica de Santander (Santoña, Medio Cudeyo, Santa María de Cudeyo, Miera, Escalante y Solorzano) situada al este del río Miera, famosa por los maestros-arquitectos canteros que fueron artífices del desarrollo de grandes monumentos. Dos de estos maestros canteros Juan Setien Güemes, maestro Mayor de la catedral de Salamanca y en especial Simón Martinez de la Vega, fueron los autores de las obras de reparación de 1690 del puente de Villarta. Este último, en esos momentos residía en la cercana villa de Herencia y fue el postor principal para la realización de la subasta de las obras del puente. La importancia del puente es la causa de que la autora de la tesis doctoral haga mención especial al puente de Villarta y se detenga en el análisis de documentos y archivos. Con este formato, es decir, letras en color marrón y cursiva, iremos viendo algunos de los errores que hemos detectado]

Por su importancia transcribimos todo el anexo.

1690 Noticias en torno a la obra del puente y calzada de Villarta (Ciudad Real). A.H.N., Consejos, legajo 7536. Encabezamiento: “La villa de Villarta”. Fecha: 27-febrero-1690.

Alonso López de Ressa comunica en nombre de la villa de Villarta que en su término existe un puente y calzada de más de 250 pasos de largo sobre el río Guijuela, Guadiana y Gancara, que debido al largo curso del tiempo está arruinado. Si no se procede a su reparo “se imposibilitaria el passo con que no habria quien viniese a esta nuestra corte a traer los bastimentos asi aceite acucar y otros generos y todos los que venían de Sevilla…”. Como la villa cuenta con pocos vecinos y la mayor parte de éstos no poseen los medios necesarios para costear los reparos que necesita el puente, se suplica al consejo real que mande “despachar provisión para que con maestros perito hiziesedes visita ¿? traza planta y condiciones” y lo que se tratase se repartiese entre las ciudades, villas y lugares de veinte leguas en contorno. El consejo da permiso para instruir las diligencias de la obra al corregimiento de Ciudad Real. Trazan y condicionan la obra Pedro Cijudo Hidalgo y Juan González Vizcaíno. El 12 de junio de 1675 se dicta auto para poner en pregones la obra, pero la villa de Herencia protesta solicitando que los trabajos han de llevarse a cabo en su término, pero el 21 de agosto esta solicitud es denegada. Un mes más tarde la obra es rematada por varios maestros, representados por su compañero Juan Martín Toboso, vecino de Daimiel (se pusieron pregones en Ciudad Real, Almagro, Consuegra, Daimiel, Alcazar de San Juan y Villarta).

El 7 de marzo de 1678 se fecha el auto que vuelve a ordenar nueva subasta en un plazo de treinta días. La remata entonces el maestro de cantería Simón Martínez de la Vega por 218.532 reales. Pero la villa de Villarta afirma que la obra había de ser de nueva planta, por lo que su costo sería superior a 100.000 ducados. Además, el repartimiento se pretendía realizar en el término de veinte leguas en contorno al dicho puente. Se alega que “porque la cantidad de su rremate hera mucho menor mas de las quatroquintas partes y seria muy molesto y dilatado el poner cobro en tanta distancia y numero de lugares y asimismo seria muy costoso nos suplico asimismo mandasemos se hiziese el dho repartimiento en catorce o quinze leguas de destrito…”. A ello se sumaba la pobreza de los vecino de Villarta, por lo que se solicitaba del mismo modo “mandasemos se cargase proporcionadamente a las villas y lugares donde se uviese de hacer el dho repartimiento el coste de las dhas veredas y diligencias y testimonios”. Años después, el 18 de febrero de 1684, la villa de Villarta presenta petición ante el consejo real declarando que desde 1663 se llevaban a cabo diligencias para realizar los reparos que necesitaba su puente y que tras el remate y aprobación de fianzas el 8 de marzo de 1679 se había vuelto a pregonar la obra quedando paralizada desde entonces: Los daños que provoca el no contar con una obra nueva son grandes pues el lugar tiene mucho tránsito y no pueden pasarse mercancías por él. Así, se especifica la importancia de este camino “y elpaso tan general que hera de toda la Andaluzia para esta nuestra corte asi para carros galeras coches como para todos los arrieros y trajineros que traian todo genero de mantenimiento”. El 14 de abril de 1684 el consejo emite un auto mandando dar provisión para que el corregimiento de Ciudad Real enviase “persona de su satisfazion que reconociese el estado en que estaba la dha puente y que si por ahora se podia pasar y trajinar por ella sin riesgo alguno…”. El 25 de octubre de 1685 la villa de Villarta afirma que fue nombrado para tal fin Francisco de Huerta, maestro mayor de las obras de la Catedral de Ciudad Real, el cual declara tras reconocer el estado del puente que los reparos son totalmente necesarios además de urgentes. La obra es vuelta a sacar a pregón en las ciudades y lugares en donde se había hecho anteriormente y también en Ciudad Real ciudad y “en las quatro villas de la Costa de la mar”. El 19 de agosto de 1686 la villa de Villarta informa que andando en pregones la obra acudieron al corregimiento de Ciudad Real los maestros de cantería Valerio Diez Carrascosa y Francisco Díez, vecinos de Alcaraz, y Martín del Collado, vecino de Herencia, para hacer baja de 30.000 reales, dejando los reparos en 188.520 reales. Como Villarta consideraba la baja maliciosa “y solo con fin de embarazar la obra”, se les piden fianzas, pero los maestros no cumplen con tal petición.

La villa de Villarta afirma que la obra ha de llevarse a cabo cuanto antes pues era muy necesaria “y porque la obra de la dha puente requeria mucha brevedad antes que entrasse el invierno y sobreviniesen mayores rruinas y no se pudiese pasar por ella siendo como hera el paso para toda la Andaluzia a que se allegava el no haber havido quien uviese hecho paga alguna sin embargo de haberse pregonado como lo haviamos mandado en las quatro villas para cuyo efecto se havian despachado requisitorias las quales se havian tenido de costa muchas cantidades asi el sacarlas como en haber enviado persona con ellas para que se ejecutase lo que por ellas se mandaba estando de distancia mas de ciento y diez leguas, y porque a lo rreferido se allegaba el hallarse la dha villa de Villarta casi despoblada y con sola treinta vecinos y si se diese lugar a que se volviese a pregonar no podria en ninguna manera costearlo respecto de las muchas diligencias que hasta ahora havia hecho para que se hiziesen los dhos rreparos en cuya consideración nos pidio y suplico mandasemos despachar provision para que se hiciese traer al pregon la dha obra y rreparos por el termino mas brebe que fuesemos servido en las villas y lugares donde antes se havia pregonado ecepto en las quatro villas de la costa de la mar que por estar tan dilatado no hera verosimil que la dha villa lo pusiese costear y que pasado el termino en que se mandase pregonar lo rrematasedes en el mejor postor obligandole a que diese fianzas legas llanas y abonadas en la forma hordinaria y hecho se hiciese rrepartimiento de la cantidad en que se rematase entre las ciudades villas y lugares de veinte leguas en contorno repartiendole a la dha villa por su vecindad como por el nuestro consejo estava mandado y hecho todo lo rreferido rremitiesedes los autos al nuestro consejo para que con vista de ellos se probeiese lo que conviniese= y vista la dha peticion por los de el nuestro consejo con lo dho en racon de ello por el nuestro fiscal a quien se mando lo viese por otro auto que probeieron en cinco de septiembre del dho año de mill y seiscientos y ochenta y seis mandaron dar y se dio provision para que por termino de treinta dias hiziesedes traer al pregon los rreparos de la dha puente en esa dha ciudad y en las de Avila y Segovia y en esta villa de Madrid y en las demas partes en donde se havia traido antes excepto en las quatro villas de la costa de la mar…”.

Tras varios pregones y remates la obra vuelve a quedar en manos de Simón Martínez de la Vega en 218.530 reales, por lo que éste solicita que prosigan las diligencias para poder dar comienzo a la obra para evitar mayores gastos “que los que hasta ahora havia tenido… mas quando dha fianza y hipotecas estaban obligadas y expresadas no podian faltar y sin embargo de lo referido con pedimiento de su parte havia desproveído auto mandando que se le diese el testimonio que pedia en relación de los autos e inserción de su petición…”. El maestro había nombrado como su compañero a Fernando de Setién Rozas, nombramiento que solicita sea aprobado al igual que las fianzas ya dadas, que considera bastantes y necesarias para la obra. El 11 de enero de 1687 ambas cosas reciben el visto bueno. El 3 de septiembre de 1688 el consejo otorga provisión ordenando los comienzos de la obra del puente y al año siguiente Simón Martínez de la Vega declara que lleva gastados en su parte más de 5.000 ducados y que se encuentra muy empeñado “por tener muy adelantada la dha fabrica para lo qual tenia nombrado por compañero a fernando de setien rrozas maestro arquitecto… y porque asi su parte como el dho fernando de setien heran maestros arquitectos de la opinión credito y inteligencia que se dejaba considerar a vista de hallarse ambos fabricando la puente de toledo de esta nuestra corte que asimismo tenian a su cargo…”, por lo que era justo el no contarcon más fianzas de las que ya tenían dadas para la obra. Además, el prestigio de ambos maestros se encontraba avalado por diferentes obras que habían realizado en los Reinos de Castilla. Tras la aprobación de las fianzas el 19 de noviembre de 1689, se lleva a cabo el repartimiento de la obra (109 maravedis por cada vecino “siete quentos quatro cientos y treinta y tres mil quinientos y ochenta y dos maravedis”). Dos meses después, el 19 de enero de 1690, Juan Nuño Delgado, representante de los maestros encargados de la obra, presenta petición para que se ejecute el repartimiento. Afirma que “respecto de que havian deshecho el dho repartimiento susso ynserto le mandasemos ejecutar para que con su procedido se pudiese proseguir y fenecer la dha obra y que mediante el poco dinero que havia en todo el reyno havia de ser dificultoso el cobrar de los contribuyentes en especial dinero y sus partes por mas conveniencia suya y de dhos contribuyentes estavan prontos a ¿ruina? de ellos lo que asi deviesen y no pudiesen pagar en especie de dinero en granos asi de trigo como demas semillas las quales si se hubiesen de llebar a poder de el depositario que havia en esa dha ciudad seria de gran perjuicio asi para los contribuyentes como para sus partes…”.

Puente de la Mesta en Villarta de los Montes (Badajoz) [Fuente: Caminos de cultura. blogspot.com]

Sin embargo hay un antecedente a este documento en otro anterior: AHN.-(DIVERSOS-MESTAS, 231,N,3) Villarta de los Montes (Badajoz). Real Provisión sobre reparaciones en el río Guadiana. Código de Referencia ES.28079.A.H.N./1.2.3.5//DIVERSOS-MESTA (En sello 3º de treinta y quatro maravedis, año de mil y seiscientos y setenta y tres). [La descripción del documento existente en Archivo Histórico Nacional es errónea y solo con una lectura superficial del texto podemos demostrar que el documento en su descripción debería ser corregido y sustituirlo por Villaharta del Priorato de San Juan. Es evidente que el puente de Villarta de los Montes era conocido como el Puente de la Mesta y que también la citada villa recibía el nombre de Villaharta; además el citado se encontraba sobre el río Guadiana, es lógico por tanto pensar que los responsables del AHN, tuvieran o creyeran tener datos suficientes como para denominar así a la villa próxima al puente. Pero una lectura detenida del documento advierte los datos suficientes como para rectificar la citada descripción.

«Don Carlos por la gracia de Dios Rey de Castilla de león de Aragon de las dos Sicilias de Jerusalen de Navarra de Grnada de Toledo de Valencia de Galicia de Mallorca de Sevilla de Zerdeña de Cordova de Corcega de Murcia de Jaen Sr. de Vizcaya y de molina y la Reyna Dª Mariana de Austria, su madre, como tutota y curadora Governadora de dhos Reynos y señorios= A Vos la Justicia y Regimiento de la villa de Villaarta salud y gracia= Sepades que Phelipe de San Medel Procurador General del Concejo de la Mesta nos hiço relacion que por los términos de esa dha villa Pasaba el río Guadiana y en el había un puente por donde pasaban los ganados quando vajaban al extremo y subían a las sierras sin que ubiese otra parte por donde pudiesen pasar y la dha puente estaba mui mal tratada de manera que los dhos. ganados no podian pasar sin mucho riesgo y han perecido muchos de los ganados que havian pasado por dha puente y el repararla y el que se pusiese en el estado que antes de aora estaba hera de la obligación de esa dha villa por cobrar como cobraba un derecho de los ganados que pasaban por dho puente y de no hacerlo les sería preciso a rodear mucha tierra en que recibian mucho daño por los derehos que le pedían pasando por otros terminos. Para cuyo remedio nos pidio y suplico nos sirviesemos de mandar el despachar nuestra carta y provision para que esa dha villa dentro de un breve termino aderezase y reparase la dha puente y la pusiese en el estado que antes había estado de manera que pudiesen pasar los dhos ganados sin riesgo alguno o como la nra. merced fuere y visto por los del nuestro Concejo fue acordado deviamos mandar dar esta carta para Vos en la dha razon y nos lo tuvimos por bien= Por la cual os mandamos que dentro de un mes primero siguiente de como os sea notificada hagais aderezar y reparar la dha puente de suso referida como es de vuestra obligacion para que los dichos ganados de la Cabaña Real puedan pasar por ella sin riesgo alguno y no hagas ser en deal pena de la nuestra merced y de veinte mil maravedies para la nuestra Cámara so la cual mandamos a cualquier escribano os lo notofique y de testimonio de ella. Dada en Madrid a diez y seis dias del mes de septiembre de mil y seiscientos y setenta y tres años (Diversas rubricas entre otras las de Gil de Castejon , Antonio Riaño…) Licenciado Noriega: Para que la Justicia y Regimiento de la villa de Villaarta dentro de un mes haga aderezar y reparar la puente aqui contenido como se manda.

En la villa de Villaarta a cinco dias del mes de noviembre de mil y seiscientos y setenta y tres años yo Juan de Briones, escribano de S. Magestad y vecino de la ciudad de Cuenca di pedimento de la parte del Concejo de la Mesta requeri con la Real Provisión que va por cabeza destos autos a sus mercedes Juan de Mayorga Olalla y a Manuel de Mayorga alcaldes hordinarios en ella por su Magestad y abiendola visto oydo y entendido la obedecieron como a carta de su rey y señor natural y como tal la tomaron sus manos besaron y pusieron sobre sus cabezas y en quanto a su cumplimiento dixeron= que esta villa esta en el comercio del comercio de Andalucia a la Corte y que para aderezar o azer nuevamente la puente que en la dicha Real Provision refiere esta dicha villa acudio ante los señores del Real Consejo y su magestad por su Real provision dada en Madrid a veinte y seis de mayo proximo pasado del presente año y refrendada por el Sr. Secretario de Camara fue servido mandar al Corregidor de la ciudad de Ciudad Real para que venga a esta dicha villa a azer vista de esto con maestro del estado en que la puente se halla para que con su conforme su magestad determine lo que sea y ….. dicha puente cuyas diligenzias actualmente se estava haciendo= y en quanto a lo que la Real probision refiere de que esta villa es ynteresada en tener dha puente vien reparada y que a los ganados de la Cabaña Real se les lleban derechos por el paso de dicha puente en esta villa en razon de lo suso referido en la …. no a tenido ni tiene yntereses ningunos porque los ynteresados son su magestad el duque de maqueda el Señor Don Juan de Austria y la hermanda vieja de la ciudad de Ciudad Real que por ser como es puerto Real cobran los derechos que les tocan de dhos ganados y para eso las dhas partes tienen puestos sus administradores y estos dieron por su respuesta y lo firmaron= Juan de Mayorga Manuel de Mayorga = El licenciado Juan de Briones.

Podemos señalar varias razones para concluir que el dato de descripción del legajo es erróneo, tal como la presencia de Don Juan de Austria, como interesado en la cobranza de impuestos en el puente, pues no debemos olvidar que del Priorato de San Juan, al cual pertenecía Villarta, era titular como Gran Prior del mismo el citado Don Juan de Austria. La cita que podía ser más llamativa para dudar de lo que estamos diciendo sería su situación sobre el río Guadiana no es en aquellos momentos concluyente, ya que incluso hasta mucho tiempo después al río que pasa por Villarta (bueno que pasaba ya que hace tiempo dejó de correr por muchas razones que todos sabemos y de las que pocos hablan) se le llamaba indistintamente GIgüela, Jigüela, Záncara, Zangara e incluso Guadiana, pero la razón determinante para señalar lo erróneo del dato del AHN, nos viene dada después de consultar el libro registros de matrimonios de la Iglesia parroquial de Villarta, actualmente en el Archivo Diocesano de Ciudad Real. En efecto en el libro de matrimonio 1º aparece en el registro de 14-7-1670, aparece como padrino del matrimonio Juan de Mayorga Olalla y como testigo Manuel de Mayorga.

La única razón de esta petición realizada por Felipe de San Medel, procurador de la Mesta y en nombre de ella, podemos hallarla en el desembolso quizás no recuperado, que tuvo que hacer en el año 1609 para los arreglos y acondicionamiento del mismo puente, cuyas obras estuvieron a cargo del Maestro de Canteria Martín de Artache, vecino de Argamasilla de Alba (pensamos sin que hayamos descubierto más datos que debía de proceder de alguna familia de canteros de Cantabria). Las condiciones establecidas requerían que todos los ganados que pasaban por el puente debían hacer un pago para el arreglo del puente. El análisis de este otro documento es sumamente interesante pues da muchos datos de la obra que debía hacerse así como de las cantidades que se deberían abonar por parte de los ganados. En cualquier caso, nuevamente, el Archivo Histórico Nacional incluye nuevamente en un error al adscribrir dicho puente a la villa de Villaharta (Córdoba). La descripción concreta del legajo es: AHN.DIVERSOS-MESTA, 48, N 5BIS.Villaharta (Córdoba). Mandamiento del Presidente del Concejo de la Mesta a Martin de Artache, maestro de obras de cantería, para que termine el puente de Villaharta. ES.28079.AHN/1.2.3.5//DIVERSOS-MESTA, 48,N,5BIS. En este caso el error no parece que necesite mucha explicación ya que la villa de Villaharta (Córdoba) no tine ningún puente ni mucho menos que por ella pase el Guadiana, Gigüela o Záncara. La única explicación radica en el hecho que de todas las «Villartas», es la única que mantiene el nombre de Villaharta. (En cualquier caso para más información se puede acceder a: JOSE MUÑOZ. EL PUENTE SOBRE EL GIGÜELA).

Sobre este mismo tema como parte importante de la Bibliografía sobre Villarta de San Juan citamos otros títulos

SOJO Y LOMBA, FERMÍN DE.- Los Maestros Canteros de Trasmiera. Madrid, 1935

Pág.101. Simón Martinez de Vega

Aunque no hace referencia concreta a Villarta, si nos permite conocer más datos sobre la vida de este maestro de Cantería y en concreto sobre dirección de trabajos en el Puente de Toledo de Madrid en el año 1682.

NAVASCUES PALACIO, PEDRO.- Trazas de Gómez de Mora, Olmo, Ardemans, Ribera y otros arquitectos, para el puente de Toledo de Madrid.

Pág. 53 Simón Martinez de la Vega

DICCIONARIO BIOGRAFICO ESPAÑOL. Juan Subercase Krets. dbe Real Academia de Historia.es/biografías/20961

Villarta de San Juan

«…Subercase y sus compañeros fueron nombrados ayudantes terceros de la Inspección de Caminos. El fué destinado a la carretera de Andalucia (1807), en la que quedó al cuidado del tramo comprendido entre Puerto Lápice y la Venta de Cárdenas, con residencia en Villarta de San Juan. Allí se ocupó allí se ocupó de la construcción de un puente sobre el río Guadiana, obra que quedó inconclusa por la invasión francesa de 1808».

ORDUÑA, CARLOS DE.Memorias de la Escuela de Caminos. Revista de Obras Públicas. Año LXXXI. Número 2.389. Septiembre 1923.

Pág. Villarta de San Juan.

«Juan Ssubercase) Discípulo predilecto de Betancourt, fue propuesto, al salir de la Escuela en 1807, para dirigir una de las obras más importantes en vias de ejecución en aquellos momentos, el puente y calzada de Villarta en la carretera de Andaliucía; pero no le fue dado demostrar sus relevantes condiciones como ingeniero, porque hubo de abandonar dichos trabajos apenas comenzados , al sobrevenir la invasión de los ejército franceses.»

BRAVO LOZANO, JESÚS. Aliviar a los vecinos: El Consejo de Castilla y las obras públicas en el reinado de Carlos II. Puentges y vecinos. Ediciones de la Universida de Salamanca. Stud. his. Hª mod., mod., 39 nº 2(2017). pp.257-291.

Villarta: págs: 271, 277, 284

Pág. 271. «6.4.Villarta, 1692. Un proceso complejo se deduce del expediente. Los trabajos administrativos para el puente sobre el Cigüela y el Záncara se inician en la década de los 70, puesto que se habla de una primera averiguación de vecindad en 1679 para hacer un repartimiento. La segunda averiguación se hace en 1689 seguida de un repartimiento parcial, para completar las quiebras de los anteriores. El último repartimiento se hace sobre un total de 65.810 vecinos ( población total de los 250 lugares o villas afectadas), entre los que se reparten 6.186.140 maravedíes, equivalentes a 181.945 reales, correspondiendo a cada vecino 94 maravedíes, es decir 2 reales y 26 maravedíes.

Pág. 277. «7.4 Villarta. Para julio de 1692se han hecho ya 4 «vistas de ojo» a cargo de los corregidores de Toledo y Ciudad Real, con un costo de 8.000 reales y se espera una quinta y última finalizada la obra, que tiene asignados 2.150 reales. Las obras se han pregonado Ciudad Real, Avila, la Corte, Segovia, la Cuatro villas de la mar (San Vicente de la Barquera, Santander, Laredo y Castro Urdiales), Almagro, Daimiel, Consuegra, Alcázar de San Juan y Villarta. En resumen, el maestro Simón Martinez de la Vega está pidiendo por estos y otros conceptos 54.319 reales adicionales que ha adelantado. El Consejo sigue su práctica habitual: estudiar bien el expediente para reducir el importe o, simplemente, para rechazarlo, pero en este caso no conocemos la cifra final.»

Pág. 284. «8.3 Vecinos en Villarta. En el repartimiento para el puente de Villarta encontramos todo lo contrario. 250 entidades de población con 65.810 vecinos y un promedio de 263 vecinos por pueblo. De mayor a menor hay 39 entidades con 500 o más vecinos (11,6%), Toledo (2.500), Almagro (1.536), Chinchón (1.100), Daimiel (1.118), Villanueva de los Infantes (1-039) y Alcázar de San Juan (1.013) ocupan los primeros puestos, seguidos de tres poblaciones con 900, 8 con 800, de 700 hay 5, otras 5 de de 600 y finalmente, 12 de 500 vecinos, con un total de 31.087 vecinos, o sea: el 15’6% de los pueblos reúnen el 47’09% de la población. En el escalon inferior tan sólo cuatro poblaciones con 10 vecinos o menos: Chueca y Ontígola (10), Villar de Cantos (6) y Santiago (4). En teoría los vecindarios se hacían metódicamente: se enviaban verederos con asignación de las localidades y luego el escribano registraba las cifras, y los días empleados en el trabajo. Ahora bien los expedientes de Quintana del Puente y de Villarta recogen múltiples fallos que obligan a rectificar el número total de vecinos y, en consecuencia, a matizar el valor de estos vecindarios y se comentó que daba una diferencia de 3.872 vecinos por incluir lugares exentos o fuera de las veinte leguas. Para el puente de Villarta los verederos fueron dos veces a los mismos pueblos, en 1679 y en 1689 porque se era consciente de la disminución de la vecindad a consecuencias de la peste de 1684. De hecho en 1689 se contabilizan 2.625 vecinos menos.

Puente sobre el río Gigüela, restaurado, en Villarta de San Juan (Archivo personal)

PROPUESTA DE LEY QUE HACE S.M. A LAS CORTES SOBRE CAMINOS Y CANALES DEL REINO. Madrid, 1820

Villarta: Pág.30

Pág. 30. «Desde Madrid a Cádiz hay 117 leguas, se tiene también por concluida, pero todavía restan por hacer de 10 a 12 leguas en una multitud de trozos pequeños, los cuales se van haciendo poco a poco, según su maayor necesidad. Pero la principal obra que está comenzada, y que importa mucho su conclusión, es la calzada y puente de Villarta. En los inviernos lluviosos no solamente se pone aquel paso de estrema dificultad, sino también peligroso, son frecuentes las desgracias que han sucedido de correos y de particulares, y a veces queda enteramente cortado, interceptando la comunicación de mucha parte de la Mancha y de toda Andalucía con la capital».

De la bibliografía que hemos ido reuniendo en torno al puente de Villarta hemos de destacar no ya su importancia por la monumentalidad del mismo sino por su situación estratégica, como via de comunicación segura entre Andalucía y la Corte, extremo que ya se hacía constar en las Relaciones de Felipe II y que muchos autores han situado como paso imprescindible para la invasión rápida de España por los árabes. En el blog que hemos dedicado integramente a hablar de nuestro puente se dan cita todos esos datos de los cuales aún no se han recuperado datos pero que cada vez son más los autores que participan de esta hipótesis. Señalamos que en algunos de los documentos transcriptos se ha conservado la ortografía de los mismos.

José Muñoz Torres, Cronista Oficial


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s