Villarta de San Juan, foto aérea, algunos años mas tarde de las fechas que estamos utilizando ( Fuente: Villarta de San Juan, historia de un pueblo y su gente)
Hace ya algún tiempo que no traemos a nuestro «poyete» un resumen de la vida municipal de Villarta, aunque el mismo se limite a los resúmenes de las actas de los plenos y creemos que aunque sean poco ilustrativos en cosas concretas siempre encontraremos en ellos datos suficientes que nos permitan ir conociendo la vida de nuestro pueblo. Y nos vamos a ir hasta cien años atrás, a los plenos del Ayuntamiento del año 1920 y 1921, aquel año que, entre julio y agosto, perdieron la vida más de 8.000 soldados españoles. Algo de todo ello se ha hablado en la televisión, algo en los periódicos, pero en realidad ha sido un centenario que se nos ha perdido en los recuerdos vitales y vivos y hace tiempo que aquellos soldados que murieron entonces han pasado a la historia -o al olvido- sin que sepamos el nombre de muchos ellos. Desconozco si hay algún villartero entre ellos, o si hubo alguno que se libró de aquella matanza. Es posible que alguien todavia tenga noticias de alguno de aquellos que fueron a aquella guerra, ahora hace cien años. Sería buen momento en recordar sus nombres si hubo alguien que estuvo allí. El «poyete» estará abierto a dar cabida a todos los recuerdos posibles. Lo que si es necesario recordar es que los miles de soldados españoles murieron por mantener el dominio sobre el protectorado de Marruecos, sin ningún interés para España pero si para muchas empresas y otros paises que esquilmaron las minas de hierro del Rif. En el deseo de poder obtener más datos, regresamos a nuestra a casa, a nuestras cosas, a Villarta.
Hoy, 100 años justos despues de aquel desastre de Annual. (Fuente Wikipedia)
La celebración de los plenos del Ayuntamiento se efectuaba en domingo, para la asistencia de los concejales que incluso, en época de recolecciones, no podían asistir.
Pleno de 1 de febrero de 1920.
Proclamación de candidatos para la elección de concejales.
Pleno de 8 de febrero de 1920.
Celebración de elecciones para concejales.
Pleno de 10 de febrero de 1920.
Se comunica la defunción del Secretario Municipal Don Exuperio Muñoz Martinez. Se hace constar el sentimiento de la Corporación Municipal.
Se procede al nombramiento como interino para el cargo de Secretario a D. Exuperio Muñoz González, auxiliar de secretaria del Ayuntamiento.
Igualmente se procede al nombramiento interino de auxiliar de secretaria a D. Ramón López Manzanares.
Se acuerda costear los gastos del sepelio del expresado Secretario municipal fallecido.[Exuperio Muñoz Martinez era natural de Cózar. Tenía 54 años de edad y estaba casado con Carmen González. Falleció el 10 de febrero de Bronconeumonia exacerbada. El matrimonio tenía tres hijos: Vicenta, Exuperio y Herminia].
Pleno de 15 de febrero de 1920.
Factura presentada por por el albañil Vicente⁷ Bascuñana Pardo por importe de 51 pesetas en concepto de blanqueo de edificios.
Pleno de 22 de febrero de 1920.
Recibo presentado por Gabriel Criado por reparación de la linea telefónica y por la del telefono hecha por el mecánico de la sección provincial de Telégrafos por importe de 51 ptas.
El 29 de febrero de 1920, se procede al reconocimiento de mozos, por el médico D. Julian Díaz-Pavón Almoguera (El Dr. Díaz-Pavón), siendo el tallador oficial Diego del Reino González, ex-sargento del Ejercito (El tallador, siempre fue una persona de reconocido valor ético pues no debemos olvidar que el tallaje podía definir el ser considerado «corto de Talla», con lo cual, -aunque pudiera parecer un demérito- en la vida real era una satisfacción en librarse de la mili y por tanto de ir como soldado a las continuas guerras de Marruecos). Desde esa fecha hasta el 21 de marzo no se hizo la delcaración de soldados
Diego del Reino González (X), sargento del ejercito español en Cuba ( Archivo Personal)
Primera Parte del Pleno del 1 de abril de 1920. Formación del nuevo ayuntamiento como consecuencia de la celebración de elecciones para concejales. ( El proceso de elecciones se había iniciado en el pleno del 1 de enero de 1920, proclamandose los candidatos en el pleno del 1 de febrero del citado año). El pleno se desarrolló en dos partes: La primera se hace para el cese de los concejales que habían terminado su mandato y la proclamación de los nuevos concejales. Asistieron los que debían cesar: Manuel Torres Sánchez, Doroteo Isla Serrano y Antonio Rodriguez Pastos. Los que continuaban en el cargo: Juan Ligero Molina, Macario Doral Jiménez, Eusebio Garrido Rincón y el, hasta entonces alcalde, Juan José Muñoz Jiménez. Finalmente los nuevos concejales, elegidos y proclamados el 2 de febrero de 1920: Antonio Moreno del Reino, Francisco Muñoz Patiño, Felix Muñoz Muñoz e Ignacio Muñoz Flores. Excusó su ausencia, el tambien concejal electo: J. David Serrano Muñoz.
Segunda parte del pleno del 1 de abril. Se inició el pleno bajo la presidencia de Antonio Moreno del Reino, al ser el concejal con mayor número de votos y de mayor edad. Primeramente se procede a la votación de Alcalde. El resultado fué Juan Ligero Molina: 6 votos; Felix Muñoz Muñoz: 1 voto y Eusebio Garrido Rincón: 1 voto. Faltó el voto del concejal electo J. David Serrano Muñoz. (El número total de concejales era de 9 número que continuó hasta el 15 de marzo de 1931, fecha en la que el censo de Villarta asciende a 2.257 residentes, elevándose el número de concejales a 10). Es proclamado alcalde Juan Ligero Molina. A continuación se procedió a la elección de Tenientes de Alcalde y otros cargos, con el siguiente resultado: Primer Teniente de Alcalde: Felix Muñoz Muñoz ( 7 votos a favor y uno en blanco); Segundo Teniente de Alcalde: Francisco Muñoz Patiño ( 6 votos a favor y 2 votos en blanco); Regidor Síndico: Macario Doral Jiménez (7 votos a favor y uno en blanco); Regidor síndico suplente: Eusebio Garrido Rincón (7 votos a favor y uno en blanco. A continuación se pasó a enumerar el orden de sustitución del resto de Concejales: 1º Macario Doral Jiménez, 2º Eusebio Garrido Rincón, 3º Antonio Moreno del Reino, 4º Juan Jose Muñoz Jiménez y 5º Ignacio Muñoz Flores.
Pleno del 4 de abril de 1920. Se procede por parte del señor alcalde a comunicar la vacante de concejal, como consecuencia de no tomar posesión J. David Serrano Muñoz por padecer Litiasis biliar. se procede al nombramiento de Interventor en la persona de Juan José Muñoz Jiménez. Al mismo tiempo se nombran a los miembros de las diversas Comisiones Municipales. Comisión de Fomento ( Feliz Muñoz Muñoz, Macario Doral Jiménez e Ignacio Muñoz Flores), Comisión de Hacienda ( Juan Ligero Molina, Juan José Muñoz Jiménez y Eusebio Garrido Rincón) y la Comisión de Gobernación (Antonio Moreno del Reino y Francisco Muñoz Patiño).
Pleno del 11 de abril de 1920: No se celebra.
Pleno del 18 de abril de 1920: Se acuerda entregar 50 ptas. al secretario municipal para pago de libros del juzgado.
Pleno del 25 de abril de 1920: Se acuerda autorizar la realización de un seguro para todos los edificios municipales por importe de 50.000 ptas y que la prima que haya que satisfacer se haga con cargo al capitulo de Imprevisto. El citado seguro se hace con la firma «La Mutual Franco-Española.
Pleno del 2 de mayo de 1920: Se acuerda abonar 203 pesetas por el alquiler del edificio de matadero a D. Gerardo Gómez-Calcerrada. También se acuerda el pago de 1.500 pesetas por el último pago de poste de teléfonos a D. Gerardo Gómez-Calcerrada.
Pleno del 9 de mayo de 1920: Se aprueban los pliegos de condiciones de arriendo de los pastos municipales «Rodeos» y «Arenales».
16 de mayo de 1920: No se celebra.
23 de mayo de 1920: Constitucion de la Junta Municipal. En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 68 de la Ley Municipal se procedió al sorteo de los vocales asociados que en unión de este Ayuntamiento han de constituir la Junta Municipal de este término durante el año actual económico, dando el resultado siguiente:
Por la Sección Primera:
Benjamin Diaz-Pavón, Blas García-Filoso, Bernardo Muñoz Vega y Elicio González-Elipe.
Por la Sección Segunda:
Jesús Isla Molina, Gerardo Gómez Calcerrada y J. David Serrano Muñoz.
Por la Sección Tercera:
Antonio Sánchez Torres y Jesús González Pelayo.
[La Junta Municipal era el cuerpo integrado y formado por tanto vocales asociados como número de concejales, que intervienen en la aprobación del presupuesto del Ayuntamiento y en otros asuntos de interés vecinal. En cuanto al artículo 68 de ley Municipal de 1877, decía lo siguiente: «Art. 68. Ultimada así la formación de secciones, el Ayuntamiento, en sesión pública, anunciada con dos días de anticipación en la forma ordinaria, y una hora antes, en el mismo día, a toque de campana, procederá al sorteo de los Vocales asociados entre las secciones, y hará inmediatamente publicar el resultado»]
Pleno de 30 de mayo de 1920. No se celebró
Pleno del 6 de junio de 1920. No se celebró
Pleno del 13 de junio de 1920:
Adjudicación provisional de la subasta de los pastos de «Los Rodeos» y de los «Arenales» a Francisco Isla Molina.
Pleno de 20 de junio de 1920. No se celebra.
Pleno de 27 de junio de 1920:
Se nombra administrador del impuesto de consumos a Juan Rodriguez Muñoz, con el haber como gratificación de 365 pesetas que se descontará de lo recaudado en dicha administración.
Pleno de 4 de julio de 1920. No se celebró
Pleno de 11 de julio de 1920.
Por el Alcalde-Presidente se manifestó «que toda vez la carretera denominada de Madrid a Cádiz que pasa por este pueblo, y desde el km. 147 al km. 174 inclusive se encuentra en un estado de deterioro que se hace imposible el tránsito por ella, ocasionando graves perjuicios a este pueblo para poder desahogar la exportación tan importante que el mismo tiene, se estaba en el caso de que se haga constar en esta sesión la reclamación consiguiente para que unido este Ayuntamiento con el de la Ciudad de Manzanares, se recabe del Excmº. Sr. Ministro de Fomento, ordene el reconocimiento del relacionado trozo de carretera..» [Señalamos que en esa época la carretera de Madrid-Cádiz, ya denominada N-IV Madrid-Cádiz, estaba pendiente de aprobación que se llevaría a cabo unos años más tarde con el plan denominado CIRCUITO NACIONAL DE FIRMES ESPECIALES.]
Pleno de 18 de julio de 1920. No se celebró.
Pleno de 25 de julio de 1920.
Se autoriza el pago del viaje del Alcalde y Secretario a Ciudad Real, por un importe de 120 ptas.
Pleno de 1 de agosto de 1920. No se celebró.
Pleno de 8 de agosto de 1920.
Propuesta al Excmº Señor Ministro de Gracia y Justicia del nombramiento del Concejal Ignacio Muñoz Flores como miembro de la Junta de Construcción de una nueva cárcel en Manzanares.
Pleno de 15 de agosto de 1920
Se aprueba la reparación de la fachada del Ayuntamiento.
Autorización del viaje del Señor Alcalde a Ciudad Real por 60 pesetas.
Pleno de 22 de agosto de 1920.
Se aprueba el presupuesto de reparación de la fachada del Ayuntamiento presentado por el Albañil Camilo Gómez-Lobo Torres por importe de 103 pesetas.
Pleno de 25 de agosto de 1920. No se celebró.
Pleno de 5 de septiembre de 1920
Autorización de pago por importe de 70’16 ptas por la reparación de la linea telefónica.
Pleno de 12 de septiembre de 1920
Factura presentada por el albañil Francisco Comino por importe de 49 pesetas por el blanqueo del edificio del Ayuntamiento.
Factura de medicamentos presentada por Julian Roncero Garcia correspondiente a los beneficiarios de Beneficencia del primer semestre por importe de 101’50 ptas.
Pleno de 19 de septiembre de 1920
Gratificación acordada a favor de Diego del Reino González por trabajos en el ayuntamiento por importe de 187’50 ptas.
Pleno de 26 de septiembre de 1920. No se celebró
Pleno de 3 de octubre de 1920.
Propuesta de de condiciones económicas para el arrendamiento de pastos.
125 ptas en carbón para calefacción del ayuntamiento [Cuando se habla de calefacción se refieren a la estufa existente en una de las salas].
Del 10 de octubre al 1 de noviembre no se celebran plenos. No se indican los motivos.
Pleno de 14 de noviembre de 1920.
Anuncio de la vacante de Secretario como consecuencia del fallecimiento del titular, D. Exuperio Muñoz Martínez, el día 10 de febrero pasado que actualmente ocupa interinamente D. Exuperio Muñoz González.
Pleno de 21de noviembre de 1920.
Examen del proyecto de presupuesto municipal.
Pleno de 28 de noviembre de 1920.
Se aprueba el gasto de 50 ptas. entregadas al Regidor Síndico D. Macario Doral Jiménez por su desplazamiento a Ciudad Real para rcoger la documentación del censo de población.
Pleno de 2 de diciembre de 1920.
Sesión Extraordinaria para proceder al nombramiento del cargo de Secretario. Se presentaron los siguientes candidatos: Balbino Recuero Grande (Secretario del juzgado municipal de Abenojar); Santiago Herranz y Baños ( Secretario del Ayuntamiento de Osma (Soria)) y Exuperio Muñoz González ( auxiliar de secretaria en funciones de Secretario interino del Ayuntamiento de Villarta).
Se acuerda nombrar Secretario con el sueldo de 2.000 pesetas y demás emolumentos que figuran en presupuesto a D. Exuperio Muñoz y González.
Pleno de 5 de diciembre de 1920.
Arrendamiento de los pastos de la Dehesa Boyal, a Ramón Ceca García-Calvillo en un importe de 160 pesetas.
Pleno de 12 de diciembre de 1920.
Se aprueba la gratificación a Diego del Reino González por trabajos en el Ayuntamiento por importe de 187’50 ptas.
Reparación de la linea telefónica por 20’50 ptas. y gastos del desplazamiento del Señor Alcalde y del Secretario a Ciudad Real por importe de 100’00 ptas.
Pleno de 19 de diciembre de 1920. No se celebró
Pleno de 26 de diciembre de 1920.
Factura presentada por Francisco Rodriguez Muñoz por la compra de cuatro romanas para uso del servicio de pesos y medidas por importe de 330 ptas.
Como hemos podido ver hasta ahora los temas tratados en pleno suelen ser rutinarios salvo las tomas de posesión de los nuevos ayuntamientos y poco mas. Suponemos que los expedientes de declaración de soldados útiles estarán en alguno de los Legajos del Archivo Municipal. De hecho el numero oficial de soldados útiles de estos años suele ser de 7 ó 6 pero sin que sepamos cual fué el destino de cada uno de ellos, aunque si es posible que las posibilidades de «ir a Africa» serían grandes con la gran inquietud de «mozos» y familiares por la tensión militar en los territorios del Protectorado, sin embargo no aparece ninguna referencia a esta situación de guerra. Se siguen celebrando los plenos correspondientes al año 1921 los domingos.
Pleno de 9 de enero de 1921.
Formación de listado de familias pobres (Beneficencia).
Blanqueo de edificios del Ayuntamiento
Pleno de 16 de enero de 1921
Autorización al Alcalde para reclamar la retribución escolar. [En aquellos momentos el sueldo de los maestros se depositaba en los ayuntamientos desde donde se hacía el pago a los maestros. En algunas ocasiones este dinero era empleado en otras funciones en detrimento de los maestros que tenían que acudir a vivir con el pago en especie proporcionado por las familias que tenían a sus hijos en la escuela de pago particular. El «pasar mas hambre que un maestro de escuela», no era ningún dicho gracioso, sino una realidad evidente en muchos lugares, sobre todo, en zonas rurales.
Pleno de 23 de enero de 1921
Se aprueban los gastos de material para las elecciones ( 50 ptas.); Gastos de reparto de la documentación del Censo de Población realizado por Alejandro Muñoz Flores, Vicente Muñoz Garcia y Exuperio Muñoz González (200 ptas.); Gastos de evaluación de la riqueza territorial (150 ptas.).
Se pagan a Patricio Bascuñana 42’50 ptas. por el blanqueo del ayuntamiento. [Señalamos que este pleno coincide con el día de San Ildefonso sin que se señale ninguna actividad o gasto por parte del ayuntamiento. El gastos de festejos se hacía con el importe de la puja del año anterior que quedaba en poder del ayuntamiento para hacer entrega a la hermandad, nombrando a un concejal como representante del ayuntamiento].
Se autoriza el pago de 505 ptas. por el arreglo de caminos, haciéndose entraga del mismo a Galo Rodriguez Pastor, encargado de las obras de dicho arreglo.
Pleno de 6 de febrero de 1921
Por el Señor Presidente se manifestó que no existiendoi en esta población de la Guardia Civil y toda vez que se aumenta grandemente este Instituto con frecuencia por el estado, se estaba en el caso de solicitar un puesto de infanteria para esta población y se acuerda: 1º Que al suscribir la instancia el Alcalde Presidente en nombre de la Corporación invite para que lo hagan todos los mayores contribuyentes de la localidad. 2º Que en la misma se haga constar que este Ayuntamiento se compromete dar al puesto asistencia médica, botica y casa cuartel y 6 pesetas mensuales como subvención por individuo que componga el puesto para gasto de luz y lumbre. 3º Que de este acuerdo se saque las correspondientes certificaciones.
Se hace la solicitud de compra por parte de Concepción Calcerrada de un sobrante de via pública en la calle Alcázar (Llamada después Dr. Diaz-Pavón). La misma petición y en la misma calle hacen Victoriano Díaz-Flores y Timoteo Jimenez Muñoz [Curiosamente esta petición conlleva una forma de alineación viaria que parte de una iniciativa vecinal y no de un plan de ordenación elaborado por el Ayuntamiento. Posteriormente se darán más casos sim que la viabilidad de los mismos fuese posible, como fue el caso de la «plazoleta» al lado de la calle Eras].
Pleno de 20 de febrero de 1921.
Se accede a las solicitudes de los vecinos Concepción Calcerrada, Victoriano Diaz-Flores y Timoteo Jiménez Muñoz, siempre que no constituyan sola edificable. El importe aplicado a cada uno de los citados vecinos es de 64 pesetas a Concepción Calcerrada, 39 ptas. a Victoriano Díaz Flores y 73’50 a Timoteo Jimenez.
En este mismo pleno se procede al reconocimiento de la Quinta por el médico Julián Díaz-Pavón Almoguera, siendo el tallador Diego del Reino González.
Se aprueba el arreglo de nuevos caminos vecinales.
Pleno de 27 de febrero de 1921
Se autoriza el pago de 84’75 ptas. a Galo Rodriguez Pastor por el arrelo de caminos.
Pleno de 6 de marzo de 1921.
A pesar de estar convocada la clasificación de soldados no se efectuó la misma.
Pleno de 13 de marzo de 1921.
Se procede a la fijación del precio medio del salario de un «bracero» (jornalero). Se fija en 3 pesetas para Villarta.
Se nombra Agente ejecutivo de Administrador de Consumos a José Simarro González (Podría equivaler al cobrador de impuestos por venta de artículos varios)
Pleno de 27 de marzo de 1921.
Pago a Julian Roncero Garcia, del importe de medicamentos correspondientes al segundo trimestre de 1920 por un total de 98’50 ptas. [Este pago que se refería al pago de medicamentos de Beneficencia estuvo vigente hasta la década de los 80, del siglo pasado.)
Aprobación del listado de familias pobres (Beneficencia)
Reparación de la linea telefónica por importe de 50’40.
Pleno del 3 de abril de 1921
Propuesta de cesión del Teléfono Municipal
Se acuerda dirigir instancia al Ilmo. Señor Director General de Correos y Telégrafos pidiendo se instruya el oportuno expediente para la incautación por el Estado de esta estación telefónica municipal haciendo constar que la línea que se ofrece tiene 28 kilometros y los postes son propiedad municipal y los aparatos son nuevos y buenos. Se expiden al mes unos 1oo despachos y 200 conferencias puesto que el pueblo, aunque no muy grande, tiene mucho negocio comercial ofreciendo además casa-habitación para oficina y empleado.
Pleno del 10 de abril, celebrado el 12 del mismo mes de 1921.
Se presenta renuncia al cargo de Alguacil por parte de Ramón Ceca García-Calvillo. En su sustitución se nombra, interinamente, a Victoriano Jimenez Aalvarez con un sueldo de 1’70 pesetas al día.
Pleno de 17 de abril de 1921
Se acuerda el pago al secretario municipal por las siguientes importe y actuaciones: 150 pestas por gastos en la confección de Cédulas personales; 80 ptas. por su función como Comisionado de Quintas; 10 ptas. por ayudas a quintos y 170 ptas. por modelos e impresos para quintas.
Se acuerda el pago al juez municipal de 100 ptas. por la compra de libros del juzgado.
Cédula personal (Precedente del D.N.I.)
Pleno de 1 de mayo de 1921.
Por el Regidor Síndico D. Macario Doral Jiménez se manifestó que en el día 25 de abril último y sobre las diez y ocho horas, encontrándose en la calle Real de esta población en unión del concejal Ignacio Muñoz Flores y a presencia del Ayuntamiento Victoriano Jiménez Alvarez, el cual por orden del que esto dice, buscó a los vigilantes nocturnos Apolonio Romero González y Basiliso Vela Miguel, interesándoles que se pusieran el uniforme y se pasearan por la carretera según el acuerdo establecido por el ayuntamiento, los cuales se negaron en absoluto a obedecer las órdenes que se les daba el que ordenó esto, porque en aquellos momentos no se encontraban las autoidades superiores, cuyos hechos ponía en conocimiento de la Alcaldía a los fines que hubiese lugar.
Pleno de 8 de mayo de 1921
Instancia dirigida al Ayuntamiento por Galo Rodriguez de Liébana, de fecha 11 de abril, en el que denuncia al también vecino Apolonio Prado por estar ocupando constantmente la acera de la calle Real en el nº 7, edificio colindante con el del denunciante, en el ejercicio de su profesión como herrador, con carro y caballeria en forma tal que impide completamente, sobre todo, en días festivos. Se desestima dicha instancia toda vez que el hecho que se denuncia comprende la Carretera de Madrid a Cádiz, correspondiendo por lo tanto el asunto a la Jefatura de Obras Públicas.
Pleno de 15 de mayo de 1921
Factura presentada por D.R. Prado, vecino de Madrid por la cantidad de 219’50 ptas. importe de un aparato telefónico para la estación municipal.
Composición de la Junta municipal para el presente ejercicio:
Sección Primera: Domingo Serrano Isla, Pedro Rincón Tabasco, Lope Muñoz Menchero y Julio Isla Sánchez.
Sección Segunda: Teodoro Rincón Tabasco, José Mascaraque Serrano y Fernando Menchero Muñoz.
Sección Tercera: Antonio Isla Serrano y Eugenio Paez Bustos.
Pleno de 29 de mayo de 1921
Devolución por el Sr. Administrador de Propiedades e Impuestos de la Delegación de Hacienda la suma de 2.051’70 ptas. que resultan a favor del Ayuntamiento por las cantidades que importan las retribuciones escolares desde el 28 de enero de 1916 a fin de 1920 ( aparentemente estas retribuciones atrasadas las habría tenido que adelantar el ayuntamiento para pago a los maestros).
Pago al Secretario por viaje a Ciudad Real por importe de 60 ptas.
Pago de 111 ptas. por reparación de la linea telefónica.
Pleno 12 de junio de 1921
Pago de 187’50 ptas. por gratificación a Diego del Reino González por tabajos para el Ayuntamiento.
Pleno de 19 de junio de 1921
Autorización al agente del Ayuntamiento en Ciudad Real, Laureano Gómez-Lobo González-Ortega para cobrar la liquidación de retribuciones escolares.
No se celebran plenos desde el 26 de junio al 11 de septiembre.
[Justamente en ese periodo en el protectorado de Marruecos, hace justamente 100 años, tienen lugar los graves y sangrientos episodios de Annual, Monte Arruit, Sidi Dris, etc, donde perdieron la vida y fueron masacrados miles de soldados españoles. No hay ninguna referencia ni nota oficial en ninguno de los plenos a este desastre. No deja de ser curioso, sobre todo teniendo en cuenta que un mes después el ayuntamiento aprueba el donativo de ¡50 ptas. ! como ayuda para la compra de un avión para el ejercito de Africa. Desconocemos si hubo algún Villartero en Marruecos por aquellos momentos pero si alguno tiene alguna noticia la pondremos en algún «poyete». Solo ha aparecido una carta de Luis María de Jesús publicada en un programa de «paces» por su nieta María Luisa Muñoz de Jesús cuya primera página publicamos aquí]
Luis María de Jesús: Un villartero en la Guerra de Africa [Fuente: María Luisa Muñoz de Jesús. Una Carta de mi abuelo. Programa de Paces.2000]
Pleno de 25 de septiembre de 1921
Gratificación de 187’5 a Diego del Reino Gonzalez por trabajos para el ayuntamiento.
Diferentes pagos al Secretario Municipal: Por diferencia de sueldo (100 ptas), por modelaje para Secretaría (160 ptas.)
Por medicamentos del primer semestre de 1921 a Julian Roncero Garcia: 182 ptas.
Por dos romanas y diversas reparaciones 150 ptas. a José Felipe Tirado.
Pleno de 2 de octubre de 1921
Por orden del Gobernador el Ayuntamiento suscribe como donativo para la adquisición de un aeroplano que se regalará al ejército que opera en Africa, 50 ptas.
Pleno de 6 de noviembre de 1921.
Acuerdo para que se proceda al arreglo y reparación de la Torre del Reloj [Justo a los 100 años se vuelve a estar en ello. Esta vez puede quedar preciosa].
Pleno del 20 de noviembre de 1921.
Renuncia del Regidor Síndico D. Macario Doral JIménez a su cargo por motivos de Salud. Le sustituye en el cargo Ignacio Muñoz Flores.
[Sin citar tampoco en ningún pleno el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real publicó el 15 de marzo de 1920 una expropiación de acuerdo al artículo 17 de la ley de Expropiación forzosa de un determinado número de tierras de propietarios a cumplimentar en el plazo de treinta dias para realizar el segundo tramo de la Carretera de Argamasilla de Alba a Arenas de San Juan, por Villarta de San Juan. El secretario municipal levantará actas de las posible reclamaciones. Aunque no se indica la extensión a expropiar a los propietarios la relación de los mismos es la siguiente: 1º Jose Mascaraque Serrano, 2º Jesús Tabasco Patiño. 3º Domingo Serrano Isla. 4º Celedonio Serrano Isla 5º Eusebio Garrido Rincón 6º Ildefonso Serrano Moraleda 7º Lorenzo Serrano Moraleda 8º Ignacio Muñoz Flores 9º Petra Jiménez Alvarez 10º Ceferino Jiménez Patiño, 11º JoséMascaraque Serrano 12º Adolfo Tabasco Patiño 13º Dolores Muñoz Flores y 14º Eusebio Doral Rey.]
En el próximo «poyete» hablaremos de la Memoria del Circuito Nacional de Firmes Especiales y de las curiosidades respecto a Villarta que en el ¡no se citan! y que, admás de estar y haber visto los resultados de esa obra nos fué contado por la gente que vio como se levantaba el puente de la N-IV, de donde se trajeron las piedras etc. Ya hablamos en su momento del puente que no se llegó a terminar ( Los malecones) y ahora nos tocará hablar del puente que si se hizo pero que no se dijo que se hiciera,… ¡cosas de Villarta!.
Jose Muñoz Torres, Cronista Oficial de Villarta