UN «POYETE» EN MADRID, por José Muñoz Torres.

Villarta antiguo. Calle del Altillo (Colección particular)

Hace aproximadamente cinco años, aquí en Madrid, surgió la idea de este blog, y ahí sigue echando de menos a mi abuela Josefa pero haciendo lo posible por sacar a relucir todo lo que recuerde a Villarta y que anda por unos sitios y otros sin que pocos se acerquen a abrir papeles viejos donde tantas cosas están escritas pero de las que no se habla y que, sin la menor duda, son una parte muy importante de nuestra historia. Últimamente se está hablando mucho de la » España vaciada», pueblos y pueblos olvidados donde aún, algunos pocos, sentados al calor de un vieja chimenea ven como dentro de poco todo habrá terminado y poco o ningún recuerdo quedará de su vida, de sus casas, de sus trabajos, de sus ilusiones, de su gente. Debe ser terrible ver todo eso, pero lo más terrible es pensar que eso no puede pasarnos a nosotros. En muchos pueblos casi abandonados, a donde ni el covid se ha atrevido a acercarse, vuelven cada año en el verano, algunos antiguos vecinos para ver y recordar parte de su vida pero en pocos días vuelven a sus nuevos lugares, sin volver la vista atrás, sin volver a recordar, sin volver a contar a sus gentes lo que supuso su vida en aquellos pueblos. Pero posiblemente, cuando en alguno de esos pueblos no quede nadie, cuando ya las casas no necesiten que se cierren sus puertas, algún viajero impenitente, de esos que recorren caminos olvidados, entren en alguna de las casas -ya medio derruidas- y en algún mueble viejo, ya medio destartalado, encuentren algunas carpetas llenas de papeles descoloridos, aparentemente sin ningún valor, algún cuaderno infantil de algún niño guardó, pensando en que en algún momento lo recogería; en alguna cartilla militar donde se detallan los avatares militares de algún antepasado, batallas, -de las muchas que ha habido-, en las que estuvieron presentes; papeles de poco valor para casi todos pero que fueron guardados como depósitos de vida. Los papeles oficiales como los del ayuntamiento o como los de la Iglesia fueron trasladados a archivos provinciales o diocesanos, donde posiblemente nunca vuelvan a ser tocados y donde quizás, alguien en algún momento encuentre los datos de la vida de sus gentes para hacer una tesis doctoral de como se vivía y de qué; …… Este es un «poyete» escrito en Madrid y es muy díficil que en una agitada ciudad haya tiempo y lugar para hablar de estas cosas. Al lado de mi casa, permanece cerrada una librería de libros antiguos; a través de su escaparate se ven amontonados o en estanterías repletas llenas de libros ya casi sin color especial, pero cubiertas del desagradable polvo del olvido. Intentaremos que nuestro «poyete» no se cubra de olvido, al menos por dejadez nuestra…. Después ya veremos.

En los «poyetes» anteriores (los dos últimos), en los que por razones de mi escaso conocimiento informático, no os hayan llegado, en la forma habitual, hablábamos de los litigios y pleitos de lo Priores de Villarta y Arenas antes de la Guerra de la Independencia, aunque no hablábamos de las penurias y sacrificios de nuestros antepasados para pagar tantos diezmos, menuncias y primicias, aunque «mal y con ello unos y otros iban tirando». Pero ya, en aquellas fechas, a mediados del siglo XVIII, ya había gente de los gobiernos que pensaban en como mejorar las cosas. «En 1749 es expidieron las instrucciones para iniciar el Catastro encaminado al establecimiento de la Conribución Única que sustituirá a las antiguas rentas provinciales o impuestos: alcabalas, cientos, millones, diezmos, menuncias, primicias, etc. en el convencimiento de que las mismas eran injustas y por otro lado, fundamentalmente, antieconómicas. Según las propias instrucciones se trataba de hacer contribuir al vasallo en proporción de lo que tien y gana, con justicia y equidad. Dada la situación, tanto administrativa como económica de España en la época de los primeros Borbones, esta idea suponia un reformismo progresista desconocido o nunca aplicado hasta esa fecha…» [ JOSE MUÑOZ TORRES. Una historia, un pueblo: Villarta de la Orden de San Juan. Anexo II Catastro del Marqués de la Ensenada. Aayuntamiento de Villarta de San Juan. pps.353-515]

Término municipal de Villarta en 1782. (Archivo Diocesano de Toledo. Cardenal Lorenzana)

Aunque ya son muchas las veces que hemos tratado este tema queremos hacer llegar la transcripción de las Respuestas Generales al Interrogatorio a que han de satisfacer, bajo juramento, las justicias, y demás personas, que harán comparecer los intendentes por cada pueblo. Es un relación muy amplia de quienes vivían, cómo vivía, como eran sus casas, sus tierras,….cómo era Villarta en el año 1752. Esta relación se inicia con una Junta del Cabildo Alcaldes Peritos a Concurrencia del Señor Prior Cura Párroco y esto anotó el escribiente de turno, Nicolás José de la Vega: ( Entre paréntesis y en este color se señalan las aclaraciones o datos complementarios que no figuran en el original)

En la villa de Villarta en seis días del mes de marzo de mil setecientos cincuenta y dos años estando en las casas de posada del señor D. Pedro Berriz de Aguirre y Ayala, Juez Comisionado para las prácticas de las diligencias conducentes al establecimiento de Única Contribución en esta villa. Y habiendo precedido recado cortesano al Señor Prior D. Frey Andrés de Arias, del Hábito de San Juan, cura párroco de esta iglesia ( al indicar la indicación de «recado cortesano», está declarando la autoridad de párroco como representante o autoridad religiosa, pero la invitación se debe más a una cortesía o protocolo no como persona implicada y decisoria en o que se iba a tratar), y concurrido con los señores Bernardo Moreno y Joseph Sánchez, alcaldes ordinarios ( los dos alcaldes representaban al estado de los hijosdalgo y al estado llano o de los pecheros. Creemos que el primero de ellos era el alcalde por el estado de los hidalgos, aunque no hemos encontrado referencia a su titulo de hidalgo), Miguel Alonso Romero, Regidor (era uno de los miembros del concejo en una equivalencia a la de los actuales concejales. Además era Administrador de los Bienes de la Fábrica de la Iglesia y de los de Imágenes), y Juan Mariano Tejera, escribano del Ayuntamiento; por su Merced dicho Señor Juez les fue intimada (En Derecho intimar o intimidación, quería indicar que se exigía el cumplimiento de algo, especialmente con autoridad o fuerza para hacerlo. En esta intimidación no figuraba el Párroco, al que sólo se invitaba a la reunión pero no se le exigía cumplimiento) y que para proceder a esta operación era preciso que se nombrasen personas, peritos e inteligentes y de pleno conocimiento de los vecinos de esta villa, de sus caudales, tráficos y comercios, como de las tierras y campo de su término, sus especies y calidades, frutos y efectos y en su virtud nombraron para esto y demas conducentes hasta la conclusión de esta operación a Francisco Sánchez (Labrador, de 52 años de edad, casado con María Muñoz, de 42 años. Padres de dos hijos), Diego Sánchez ( Labrador, de 50 años de edad, casado en segundas nupcias con Gabriela Pulido, de veinte y ocho años. Padre de seis hijos), Benito Rojo (Labrador. Su nombre correcto era el de Benito Fernández Rojo, de 32 años de edad, casado con Antonia Teresa Mayorga. Padres de dos hijos de tres años y cinco meses) y Manuel Alonso Romero ( Fiel de fechos,-persona habilitada para ejercer las funciones de escribano en ausencia del mismo actuando con funciones parecidas a los actuales secretarios municipales-, de 50 años de edad, casado con Bárbara González y padre de cinco hijos), los cuales fueron llamados a presencia de su Merced, por quien, ante mi, el escribano (Este escribano era el propio encargado del asunto y no el escribano del ayuntamiento que era Juan Mariano Tejera de 47 años de edad) les fue recibido juramento a Dios y una Cruz, de decir verdad a lo que fuesen preguntados, a excepción de dicho Señor Prior, y siendolo al tenor de los capítulos que comprende el Interrogatorio, que por impreso va por cabeza de esta diligencia.

Pregunta 1ª: ¿Cómo se llama la población?

Respuesta: A la primera pregunta dijeron se llama este pueblo la Villa de Villarta

Pregunta 2ª: Si es de realengo, ú señorio; a quien pertenece; que derechos percibe, y cuanto produce.

Respuesta: A la segunda pregunta dijeron pertenece al Priorato de San Juan, que hoy goza y obtiene el Serenísimo Señor Infante Duque Don Felipe (Se trataba de Felipe de Borbón y Farnesio, hijo de Felipe V, Duque de Parma y Conde de Chinchón. Fue Gran Prior de San Juan desde 1736 a 1765), una de las Villas del Partido de Alcázar (El partido de Alcázar era el mismo territorio que el Gran Priorato pero en su orden administrativo era uno de los partidos de la Provinica de Toledo), y los derechos que percibe S.A. por razón de Señorío son el que llaman de San Miguel que es once reales en cada un año, el derecho de Portazgo de todos los ganados y cabalgaduras, carros y vagajes que pasan de cargado por este término, cuyo derecho está hoy arrendado a Juan Bravo Aceña (De 45 años casado con Josefa Díaz Meco, que desempeñaba el oficio de «oficial de carnes» o encargado de la carnicería de la villa). Y también tiene el derecho de asadura y castellaje, que se entiende de cada cincuenta reses mayores, vacuno, caballar o mular, una cabeza. Y del ganado menor una de cada cien cabezas aunque lleguen a mil, cuyo valor será anualmente hasta cuarocientos reales, y del ganado vacuno de la Cabaña Real que baja a Extremadura y Andalucia a dos maravedies por cabeza y de las crias un maravedí y del lanar y cabrío tres cabezas al millar, que todo producirá hasta mil reales ( Estos impuestos ligados a la condición de Puerto Real de Villarta en función del paso por el puente sobre el río Gigüela esta muy ligado a antiguos derechos de la Santa Hermandad de Ciudad Real por los despojos de las reses -asadura- sustituido al final por un valor en reses como el citado. El otro beneficiario de estas rentas era elm Honrado Concejo de la Mesta, de ahí su interés en la ejecución de las primitivas reformas del Puente Romano o «viejo»)

Pregunta 3ª: Qué territorio ocupa el término, quanto de Levante a Poniente, y del Norte al Sur; y quanto de circunferencia, por horas, leguas; qué linderos, o confrontaciones; y que figura tiene poniendola al margen.

Respuesta: A la tercera pregunta dijeron que el , que es que ocupa el término de esta Villa es desde Levante hasta Poniente tres cuartos de legua ( algo mas de 3,600 kms.), que es desde el término de la Villa de Herencia a la de Arenas; y desde el Norte al Sur, que es desde las Ventas de Puerto de Lapiche hasta el término de Manzanares, división de los terminos de esta villa, el de Herencia y Manzanares habra cuatro leguas ( Este punto es el llamado de Moratalaz y habría 19,320 kms.). Y la circunferencia nueve leguas (un perímetro total de 43,87 kms.) y otras tantas horas, en esta forma: Desde el vado del Zid (hace ya muchos años buscando importancia a nuestro pueblo, que no era necesaria, escribí que podía hacer referencia al Cid Campeador y su paso desde Valencia a Consuegra en la batalla contra los árabes donde murió su hijo. En realidad este nombre corresponde al apellido de un labrador de Herencia que tenía tierras cercanas a Villarta que eran cruzadas por el camino de Villarta a Herencia) por la Cañada Pajares hasta el Camino Real del Puerto de Lapiche media legua y desde dicho camino por él adelante hasta dicho Puerto, que pasa por la esquina de la Venta de Marimorena una legua, y desde dicha legua hasta los paredazos de la casilla del Conde por el camino Real que va a Villarrubia, media legua. Y desde dicha casilla del Conde hasta el Encinar, tres cuartos de legua. Y desde dicho Encinar a la Fuente de la Peñuela una legua. Y desde dicha Fuente hasta la esquina de Nuestra Señora de la Vega, un cuarto de legua. Y desde dicha ermita hasta el Camino Real que de esta Villa va a Daimiel, un cuarto de legua. Y desde dicho Camino por él adelante hasta el mojón de la Hoya del Puerco tres cuartos de legua. Y desde dicho Mojón hasta la Casa de Carrizo, una legua. Y desde dicha Casa hasta el Camino Real que va de esta Villa a Manzanares, tres cuartos de legua. Y desde dicho Camino por él adelante hasta la redonda de esta Villa, dos leguas. Y desde la Redonda hasta la Madre del rio, y por ella adelante hasta el referido vado del Zid, un cuarto de legua. Y los linderos y confrontaciones que tiene son los términos de la villa de Herencia por Levante y Norte; y Arenas por Poniente; y por el Sur Manzanares y su figura la del margen. (Sorprende la meticulosidad en la descripción del término dada por la Junta de Villarta, sobre todo teniendo en cuenta la escasa descripción de los pueblos linderos en sus respectivas respuestas a las Preguntas del Interrogatorio. Habría que pensar el hecho de que Villarta había estado en pleitos frecuentes en cuestión de territorios con las villas de Arenas y Herencia y quizás quisiera, en presencia de un Juez Comisionado del Reinviendo. o, ratificar sus términos. Por otro lado Las Labores y Puerto Lapice no tenían término propio ni concejo y por ello el término de Villarta llegaba hasta las ventras del Puerto, tal y como figuran con el nombre de sus vecinos en el catastro que estamos. Cien años después, la creación de los términos de Puerto Lápice y de Las labores, supuso una disminución del término de Villarta por el Norte y el Sur, siendo el mayor beneficiario el Puerto).

Pregunta 4ª : Qué especies de tierra se hallán en el término; si de regadío, y de secano, distinguiendo si son de Hortaliza, sembradura, viñas, Pastos, bosques, matorrales, montes y demas que pudiere haber, explicando si hay algunas que produzcan mas de una cosecha al año, las que fructificaren sola una vez, y las que necesitan de un año de intermedio de descanso.

Respuesta: A la pregunta cuarta dijeron que las especies de tierra que se hallan en este término son la mayor parte de secano y una corta porción como de seis fanegas de regadio, que se riegan con pozo de anoria, en que siembran algunas hortalizas de verano y cebada en el invierno para verde o forraje y hay viñas, olivas, tierras de pastos, matorrales y monte de mata parda [Tierra con vegetación de encinas, -chaparros-, mas o menos densa], sin que todas dichas tierras produzcan más de una cosecha al año, a excepción de las de regadío, que producen dos; y todas las de secano que se siembran de trigo y otras semillas necesitan un año de intermedio que llaman «año y vez»; y en las tierras que están a orillas del río Gigüela, que pasa por las cercanías de este pueblo, y Vega en que se extiende el invierno por la humedad que le queda se siembran melonares y cáñamo de secano [ Planta de la familia cannabis, -marihuana-, era una variedad que se cultivaba por su utilización textil: cuerdas, estopa, etc.]

Pregunta 5ª: De quantas calidades de tierra hay en cada una de las especies, que hayan declarado, si de buena, mediana o inferior.

Respuesta: A la pregunta quinta dijeron que en cada una de las especies de tierra que contiene la antecedente hay: En la de regadío, toda de buena calidad; en las de labor de secano hay de las tres calidades: buena, mediana e inferior y las restantes de dehesa, matorrales y montes es de inferior.

Pregunta 6ª: Si hay algún plantío de árboles en las tierras que han declarado, como frutales, moreras, olivos, higueras, almendros, parras, algarrobos, etc.

Respuesta: A la pregunta sexta dijeron que en el plantío que hay en las tierras de este término es el de viñas y olivares, y como ciento cincuenta álamos negros grandes y pequeños puestos en una huerta contigua a esta villa y no hay otros algunos frutales, moreras, higueras, almendros, algarrobos, ni de otra especie. [Los álamos que se mencionan son los del huerto conocido como «de Aquilino», según se ve en un grabado de la época del Catastro original de Domingo Aguirre. Arboles de este tipo para producción o cultivo no existían pero si para uso familiar como moreras, higueras, algarrobos (había un camino para Madara bordeado de estos árboles) y los inevitables almendros en lindes de terrenos].

Pregunta 7ª: En quales de las tierras están plantados los árboles, que declararen.

Respuesta: A la séptima pregunta dijeron que los olivos y viñas que tienen declarado y es el único plantío están en las tierras de secano y es de todas calidades de las tres expresadas a excepcion de los álamos que están en la de regadio de primera calidad.

Pregunta 8ª: En qué conformidad están hechos los plantíos, si extendidos en toda la tierra, o a las márgenes: en una, dos, tres hileras o en la forma que estuviesen.

Respuesta: A la octava pregunta dijeron que los plantíos de viñas y olivares están hechos por hileras a cartabon, según práctica, excepto algunas olivas que hay en tal o cual viñas salteadas y sin orden y los álamos alrededor de la cerca.

Pregunta 9ª: De qué medidas de tierra se usa en aquel pueblo: de quantos pasos o varas castellanas en cuadro se compone: qué cantidad de cada especie de Granos, de los que se cogen en el término, se siembra en cada una.

Respuesta: A la novena pregunta dijeron que la medida de tierras de que se usa en este pueblo es la fanega de cuerda de setecientos y catoce estadales [Según el marco de Castilla, una fanega de tierra equivale a 6.439,56 m2 (576 estadales cuadrados)El marco utilizado era el de marco real a las tres varas, y como una vara son 0,83 centímetros la distancia entre cepas era a 2,50], que son 400 varas en cuadro. Y la cantidad que de cada especie de granos se siembra en cada fanega es en esta forma: en la tierra de regadío, que sólo se siembra para forraje necesita de tres fanegas de grano para cada una de tierra; en cada fanega de mediana calidad a 8 celemines [un celemin equivalia a 1/12 de fanega]; y en la de inferior calidad seis celemines. De cebada de secano, la tierra de primera calidad necesita dos fanegas de grano por fanega de tierra; la de mediana bondad, diez y seis celemines y la de inferior calidad una fanega de grano. El centeno con media fanega de grana se empana una fanega de tierra de la mejor calidad; en la de mediana cuatro celemines y la de inferior con tres celemines. La de avena, que lo regular es sembrarla en tierra de inferior calidad, con media fanega de grano se ocupa una de tierra. La barrilla [ planta que se cultiva en tierra salitrosa y una vez quemada sus cenizas se utilizan para fabricar sosa] que tambien se siembra en tierra salitrosa y de inferior calidad, necesita tres fanegas de simiente para cada fanega de tierra. La sosa [o salicor] es hierba silvestre que produce sin cultivo. El cáñamo que siempre se siembra en tierra de primera calidad con dos fanegas de simiente se ocupa una de tierra. Y de garbanzos que siempre se siembra en tierra de primera y mediana calidad con cuatro celemines se ocupa una fanega de tierra.

Pregunta 10ª: Qué número de medidas de tierra habrá en el término, distinguiendo las de cada especie y calidad: por ejemplo: Tantas fanegas del nombre que tuviese la medida de tierra de sembradura de la mejor calidad, tantas de mediana bondad, tantas de inferior; y lo propio de las demas especies que tuvieren declarado.

Respuesta: A la décima pregunta dijeron que el número de fanegas que habrá en este término serán hasta catorce mil ciento cuarenta en esta forma: De primera calidad de regadío seis fanegas. De secano de igual calidad hasta seiscientas y veinticuatro fanegas. De mediana calidad como tres mil y trescientas. Y de inferior como tres mil y seiscientas fanegas, que todas estas son de labor. Y de pastos y hierbas en tierras de aprovechamiento común de vecinos de esta villa y de otras con quien tiene comunidad para el apacentamiento de ganados, que todo es de inferior calidad, habrá como tres mil fanegas que es la arbitrada en virtud de Real Facultad para la obra y reparos de los dos puentes grande y pequeño sitos sobre el río Gigüela contiguas a esta población. De chaparrales y mata parda como tres mil trescientas y cuarenta fanegas que es la que comprende la dehesa de propios. Y en las Madres del río y concavidades de él, baldías realengas, como veinte fanegas. De tierra plantada de viña cuarenta y dos fanegas, plantada de esta forma: De primera calidad tres fanegas, de mediana bondad diez y siete fanegas y de inferior veinte y dos. De tierra plantada de olivares, de primera calidad setenta fanegas; de mediana otras setenta y de inferior sesenta y ocho; y de tierra inculta por naturaleza fragosa y pedregal no hay alguna.

Seguiremos con el resto de preguntas el próximo «poyete». Lamento las dificultades para acceder que han tenido algunos.

José Muñoz Torres, cronista oficial


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s