LOS TRABAJOS DEL CAMPO (III): LA TRILLA Y EL «ENCIERRO» DEL GRANO Y LA PAJA, por José Muñoz Torres.

Terminábamos nuestro anterior «poyete», hablando de la dificultad de carros y galeras acarreando tanta mies, aunque muy bien colocada, por los caminos de entonces. Irían con miedo muchas veces, viendo como se cimbreaba la carga al pasa por alguna zanja o cualquier otro accidente de los mal cuidados caminos e incluso veredas que, al pasar los años se iban estrechando en un mal entendido deseo de cultivar más tierras. El que más o el que menos haya seguido el desarrollo de los caminos recordarán que la anchura que tenían era muy superior a la actual. Vaya por delante, por otro lado, que ahora el firme de los mismos no tiene nada que ver, en absoluto, con la situación de entonces. Pero bueno, como decía el cantar de vendimia: «Gracias a Dios que he llegado donde no pensé llegar….» Así que, después de todo, ya estamos en la era.

La foto anterior, que es actual, con esa zanja abierta en mitad del camino, era muy habitual en los caminos que había en aquella época; claro que si algunas calles de nuestro pueblo estaban en situaciones similares (recuerdo la zanja a todo lo largo que había abierta en la actual calle Cristo Rey, antigua calle del cuartel), como no iban a estar los caminos….

En el camino a la estación de Manzanares (Fuente: María Luisa Mota López. Viaje de Elpidia)

La autora de la página http://www.marialuissamotalopez.es dice a próposito de esta foto y las demás que se integran en el escrito haciendo referencia a la Mancha de 1887: «Es de madrugada , en la finca quedan los que han salido a despedirnos bajo la primera luz del día. El trecho de inicio lo haremos en carro hasta llegar a Manzanares y allí subiremos al tren que nos lleve a Madrid. La red ferroviaria es un avance técnologico innovador , nosotros ya lo probamos la pasada primavera cuando tuvimos el placer de disfrutar de una zarzuela en la capital.» [MARIA LUISA MOTA LOPEZ. Viaje a Elpidia].

Fotografia Aérea de Villarta de San Juan obtenida por el vuelo Americano Serie B 1956-57 (Fuente: Instituto Geográfico Nacional)

La fotografía anterior se corresponde con el vuelo Americano B 1956-57 y en él apreciamos la situación ciertos lugares (circulo en blanco) que para mejor identificación hemos señalado con un punto rojo en su centro. Las cinco que hemos señalados se corresponden a eras empedradas estables al final de la calle Chorreras y Canalejas. Otra tres se señalan en lo que antiguamente se denomina «El Pasto» a ambos lados de la carretera N-IV. Se identifica tambien los solares conocidos como «Las eras de los Islas», integradas ya en el casco urbano.(Estos solares dieron lugar a la calle Eras.) [La supresión de los artículos en las denominaciones de las calles dará lugar a que en un momento determinado pueda buscar su origen. El nombre de esta calle debía ser el de Calle de las Eras, al igual que calle del Aprisco, calle de la Tercia, de las Postas, calle de los Serrano, etc. etc.]. Las eras, dadas todas las circunstancias que hemos venido explicando estaban situadas a las afueras del pueblo y algunas de ellas como las citadas del «Pasto» en terrenos del municipio, al igual que las situadas al otro lado del rio, a partir de la «cantina» o de la «yesera» siguiendo en muchos casos las elevaciones de la carretera que se quedó sin construir y cuya larguisima longitud se aprecia en otro fotograma del vuelo Americano B de 1956-1957 que adjuntamos.

Indicaciones sobre fotografia aérea del Vuelo Americano B 1956-1957

Fotografia aérea actual del mismo sitio de la fotografía anterior (Fuente: IGN.)

Aunque nos hayamos extendido un poco más al hablar del espacio donde se ubicaban eras creo que merecía la pena recordar -aunque con mala calidad- como era la situación urbana de Villarta en las épocas en que estamos hablando de siegas y trillas. En cualquier caso esas eras solo se correspondía con una pequeña parte de las que poseían los agricultores de entonces y que se ubicaban en las fincas más importantes junto a las casas de labor y que, posiblemente, alguna se mantega todavía. De todas formas incluyo a continuación la relación de eras que figuraban en el Catastro del Marques de la Ensenada en el año 1752:

Francisco Sánchez con domicilio en la calle Real, disponía de una era de pan trillar empedrada, inmediata a esta villa, regulada (valorada su valor de contribución) en 44 reales anuales; confronta a Levante con Gregorio Solano, al poniente tierra de la fábrica de esta Parroquial, al Norte José Sánchez y al Sur tierra suya.

Francisco Romero Mayorga con domicilio en la calle Real, disponía de la mitad de una era empedrada en el sitio de la Jijona, que sirve para trillar la mies de esta labor; pertenece la otra mitad a los herederos de Nicolas Zapero, vecino de Madridejos, que toda se regula en 20 reales de vellón, confronta a Levante y Norte tierra suya, al poniente egido de la labor, y al sur carril que va a Manzanares. Disponia tambien de 2/4 de otra era, inmediata a esta villa, que está empedrada, pertenecen las otras dos a Benito Fernández Rojo y Pedro Mayorga, regulada toda en 40 reales. Confonta al Levante y Sur con José Moreno, al Poniente con Francisco de Torres y al Norte tierra de las Ánimas.

Manuel Muñoz, con domicilio en la calle Real, disponía de la mitad de una era empedrada inmediata a esta villa, que la otra mitad pertenece a Julian Sánchez y se regula toda en 40 reales de vellón; confronta a Levante con Francisco Romero, al Poniente tierra de esta Parroquial, al Norte y Ssur con José Sánchez.

Francisco Yepes Sahabedra, con domicilio en la Plaza Pública, disponía de una era empedrada inmediata a esta villa, que confronta al levante Diego Sánchez, al Poniente y al Sur Gregorio Solano y al Norte Camino Real de Daimiel, regulada en 20 reales.

Diego Sánchez, con domicilio en la calle Real, disponía al lado de una casa quintería en el sitio de Los Rubiales de una cuarta parte de era y pozo. Y además de una era empedrada inmediata de esta villa. Confronta a Levante y Poniente con Francisco Yepes Sahabedra, al norte el Camino de Daimiel y al Sur Don Juan Alonso Figueroa, vecino de Herencia, se calcula su renta en 44 reales. Tiene la mitad de otra era empedrada, inmediata de esta villa, la otra mitad pertenece al Beneficio Curado. Confronta a Levante y Norte y Sur con Francisco Romero Mayorga y al Poniente con José Sánchez el Mayor.

Bernardo Moreno el Menor, con domicilio en la calle Real, disponía de una era empedrada regulada en 44 reales en una tierra de primera calidad inmediata a la villa.

Bernardo Moreno el Mayor, con domicilio en la calle Real, disponía de una era empedrada de pan trillar, regulada en 15 reales. Lindaba al norte y sur con otra de su hijo.

Benito Fernandez Rojo, con domicilio en la calle Cruz Nueva (no hemos podido identificarla), disponia de una cuarto de una era empedrada, inmediata a esta villa, camino de Alcázar, regulada toda en 40 reales.

José Sánchez, con domicilio en la calle de la Estación (Posteriormente, calle de Postas), disponía de una era empedradainmediata a la villa, regulada en 44 reales. Confornta a Levante con Gregorio Solano, al Poniente con tierra de la Iglesia, al norte tierra suya y al sur Francisco Sanchez.

Pedro Mayorga, con domicilio en la calle de la Estacion (Posteriormente calle de Postas), disponía de una parte de cuatro de una era empedrada. pertenecen las otras dos a Francisco Romero Maayorga y la otra a Benito Rojo. Confronta toda la era a tierra liega.

José Martin de Mayorga, con domilio en la calle de la Estación ( Calle de Postas), disponía de una era imediata a esta villa de pan trillar, regulada en 40 reales. está rodeada de tierra liega, sin citar el dueño.

Cofradía Voluntaria de las Ánimas, disponía de dos eras empedradas en el sitio del Calvario de esta villa. La han tenido arrendada Gregoio Solano y Pedro Mayorga, y la otra Manuel Fernández Rojo y su hijo Benito.

Bienes de la Capellanía de Don Manuel de Aguilera fundada en la Iglesia de San Bartolomé de Almagro. Una era empedrada de dos celemines de extensión en el sitio de Vera.

Don Francisco Treviño de Quesada, una finca de 573 fanegas en el monte carrizo lindero con el Velo. Tiene una casa quinteria en el sitio el Velo de 30 varas de frente y cinco de fondo con una era empedrada de de 800 varas. [JOSE MUÑOZ TORRES. Un pueblo: Villaharta de la Orden de San Juan. Anexo II. Catastro del Marqués de la Ensenada pp.353-515]

Unos veinte años después de los anteriores datos, un clérigo, historiador, José de Viera y Clavijo, escribio un libro titulado Viaje por la Mancha y en él decía:

«Dejámoslo a las tres de la tarde. Pasamos a las cuatro y media el insigne puerto de Lápiche,[42] no tan fértil ahora en aventuras caballerescas como en huertas y norias;[43] llegamos a Villaharta[44] a las seis. Nos paseamos por el lugar y por una era en que araban media docena deborricas con otras tantas muchachas. Entramos en la ermita de Nuestra Señora de la Paz y rezamos el rosario, quisiera o no quisiera la ermitaña, que había entrado a poner mecha a una lámpara. Es probable que no le pesó por lo que dirá don Bartolomé.[45] Es mala la posada. La torre está en el ayuntamiento«.[JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO. Viaje por la Mancha en 1774]

El buen clérigo canario llamaba «arar» al hecho de estar trillando pero lo cierto es que en el año de 1774, continuaban existentes -y muchos después, al menos hasta el año 1956- las eras que antes citábamos. Y a partir de este momento, dejando bien claro donde estaban las eras, los malos caminos para «hacer la saca» de la mies y el mucho trabajo que el trabajo de la trilla conllevaba, vamos a intentar describirlo de la mejor manuera posible, aunque son muchos los villarteros que pueden y deben corregirme.

Descargando la mies

Así que, como decía al principio, las galeras o carro llegaban a la era y era el momento de descargar esos haces de mies que tanto trabajo y sudor había costado colocarlos bien para hacer el camino. Ahora ya con más alegría, subía a lo mas alto para ir descargando,… pero con cuidado pues podía ocurrir accidentes ( Solo con echar un vistazo a la foto de descarga no parece la mejor forma de hacerlo: el que está en el suelo, expuesto a ser sepultado con los haces, las mulas sin cuidado alguno, … Menos mal que solo sería para hacer la foto). En las casas grandes, se hacía la saca de la mies «piazo a piazo» y se iba hacinando en la era, es decir se hacía una «hacina» [ RAE. Conjunto de haces colocados unos sobre otros. Por ello «hacinar» era poner los haces de mies unos osbre otros, lo más ordenados posible para hacer una hacina. ] De la hacina se iban cogiendo los haces por donde estaba la cordeta para recogerla y así se iba extendiendo la parva. Cubierta la era con los haces deshechos, lo que procedía antes de pasar la trilla era pasar las mulas para ir «pateando la mies», de tal forma que fuesen asentando la mies sobre la era, momento en que se echaba la trilla sobre la parva y vuelta y vuelta sin que se salga de la parva, razón por la cual siempre había algunos de los «trillaores» teniendo cuidado de ella y volviendola a la parva [Este cuidado de la parva, dio lugar a la expesión aplicada a una persona, especialmene joven, que en vista de un comportamiento poco correcto era reconvenido con la expresión: » ¡Ten cuidado y no te salgas de parva por lo que te pueda pasar!.

Naturalmente para que se pudiese deshacer bien la mies , había que darle la vuelta, volviendo la que estaba abajo de la parva y echandola arriba para ser bien trillada. Parece ser que antiguamente el responsable de la era dividía la parva en dos mitades haciendo como un surco con la horca en medio de ella y acontinuación iban volviendo la parva a ese surco abierto y así sucesivamente. Este hecho era muy molesto y necesitaba mucha mano de obra por lo que se inventó un utensilio que sirviera para remover la parva sin necesitar el trabajo de ninguno de los trillaores. Relativo a esto hemos tenido acceso a una revista llamada «El Agrónomo», en el año 1852, que decía:

«Para trillar. De Villarta (Mancha) escribe a el Agrónomo su corresponsal (Juan A. Gómez Calcerrada) lo que dice: Deseando comunicar a V. cuántos adelantos se hagan en la agricultura de este pais hoy lo hago notificándole el invento de una máquina que tiene por objeto revolver las parvas constantemente, con lo que se economizan muchos brazos y gastos en la operación de la trilla, pudiendo aplicar la gente para aventar u otras cosas del campo o de la era, sin que tengan que dejarlas para dar la vuelta a la parva. Esta máquina utilísima fue inventada el año pasado; se compone de un medio circulo de hierro, en cuyo centro salen dos brazos que forman una horquilla, y las tres puntas tienen una cabeza redonda, a manera de media luna, para no estropear el suelo. En la otra punta hay dos brazos para sujetar la máquina a la trilla cuando la parva esta bien destrozada. El coste de este invento es de 70 reales; pesa 40 libras y algunos las echan menos peso, por lo que cuesta menos.- Juan A. Gómez Calcerrada”

Gancho o «volvedera» para volver la parva (Fuente: frvalera@coit.es)

Cuando ya se estimaba que la parva estaba bien trillada, era recogida con la ayuda de una gran tabla puesta de canto, de unos dos metros de longitud con un pequeño suplemento que mantenía siempre de canto la tabla que llevaba como dos argollas donde se enganchaba un tiro de cadenas con una mula y asi sucesivamente se iba amontonando la parva dispuesta para ser «ablentada». En un principio, recogida la parva y habiendose limpiado la era, por la mañana, antes de que el sol, sujetase el aire o ya por la tarde, se buscaba la mejor forma de encontrar la orientación por donde el aire era más cómodo para aventar; si era por la mañana buscando el viento solano y si era por la tarde buscando mejor el ábrego. Hasta que nuevos cambios y nuevas técnicas hicieron más fácil y cómodo el trabajo. Primero fueron las «ablentadoras» (Aventadoras), las primeras había que moverlas a mano y echar poco a poco la parva en ella, era más rápido y además no había que esperar a que hiciera el viento apropiado. Luego ya se le puso un motor y se cambio moviendo el motor la polea donde antes estaba la manivela.

Descripción de una aventadora del año 1876 ( Del libro «Elementos de Agicultura de G. Frades)

En este mismo libro, despues de la explicación de como funcionaba una aventadora, exponía otro capítulo titulado:

«102. Constumbre seguida por la mayoría de nuestros labradores.- Después de haber conseguido a fuerzas de vueltas con el trillo ordinario dividir la paja y desunir los granos, hácese preciso proceder a la separación de una y otros, para lo cual recojidos con el rastro las pajas, granos, piedras, tamo, etc. foman los montones o parvas, y los mozos, armados de sus horcas arrojan al aire el grano y todo lo que encuentran siempre que reineel viento en la dirección favorable; los cuerpos pequeños removidos con la pala, tienen cada uno su peso y en razón de este y de la fuerza con que le arroja, asi caen mas o menos distantes. Es una fortuna incalculable disponer de unos dias de viento o de unas horas diariamente para terminar los trabajos, pero si los vientos se mudan o hay anuncios de tempestad, las cosechas pagan bien caras los efectos de los cambios bruscos atmosféricos. Si las circunstancias son favorables estas operaciones, mercede al hábito que poseen, se realizan con toda perfección y con una regular economía de tiempo y trabajo.» [G. FRADES. ELEMENTOS DE AGRICULTURA]

Aventando a mano, según venga aire, ábrego o solano.

Piquera en la plaza postas (Fotografia de Angel Rodriguez García cedida a la página «Villarta y sus fotos», mantenida por Miguel Angel Cándenas

Hace ya bastantes años, un médico alcazareño, Rafael Mazuecos, decía en uno de sus famosos fascículos:

«… Nuestros gañanes decían que estaban de era, como hablan de estar de quintería, porque en ellas estaban realemnte todo el agosto, denominación esta otra que comprendía todo el verano, desde junio hasta que se terminaba la siega y la trilla, en las casas grandes al echar a vendimiar, después de la feria. La permanencia allí era tan obligada y permanente que si algunas noches, pocas desde luego, querían los mozos ir a ver a la novia, tenían que hacer los mayores equilibrios para volver a escondidas y volver, sin que se les echara de menos en la obligación, porque si se dejaban allegado, apenas pintaba el aire , había que estarle tirando y esto solía y suele pasar siempre a las dos o las tres de la mañana. La marcha era tener aventado al ser de día, porque al entrar la mañana se echa el aire y hay que dejarlo para la siesta, que es peor, o para anochecido o a la madrugada siguiente…» [RAFAEL MAZUECOS PÉREZ-PASTOR. Apuntes para un estudio médico-topográfico de la Comarca. Fasciculo XVI. Faenas de Eras]

Este breve resumen debería ser corregido y ampliado por los que conocieron todas estas tareas y que además las sufrieron. Yo, -no tendría más de cinco o seis años-, en alguna ocasión acudía, de vez en cuando, con mi primo Felix Menchero, a una de las eras que estaba a mano derecha del camino de Arenas o a otra de enfrente que era de Pepe, el del Ojo y que estaba cercada. Él me hablaba de muchas cosas de la trilla, cuando era la época, y de otras muchas tareas cuando llegaba su momento, incluso en mi libro de «Una historia, un pueblo: Villaharta de la Orden de San Juan», me ayudó a explicarme el nombre y para qué servían muchos aperos y utensilios del campo. De vez en vez, parábamos un ratejo, y nos acordábamos de algún día que me fui, para estar con él, mientras araba; yo le seguía pegado al arado, sin tocarlo, mientras le decía algo a sus mulas: la «Ingeniera» y la «Capitana», esta última, su preferida, volviendo subidos en ella de la era, dió un respingo,… menos mal que conforme caía, a mi primo le dio tiempo para agarrarme… Sería conmovedor ver y oíros, -como algunos de vosotros que os sentáis en las paredillas del puente-, le podéis contar a vuestros nietos, de vez en cuando, todas estas cosas que yo intento contar de oidas para que quien las lea se acuerde de todos los que habéis sabido ser gañanes, podaores, trilladores, sarmentaores, carreros, …. y que comprendieran, y lo transmitieran, la honradez y el valor de vuestros esfuerzos.

JOSE MUÑOZ TORRES, CRONISTA OFICIAL.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s