LA SEMANA CULTURAL, por José Muñoz Torres

El mes de noviembre de 1983, concretamente del 7 al 12 se programó la 1ª Semana Cultural, en un momento en que las iniciativas culturales de los pequeños pueblos «eran habas contadas», aunque ya afloraban para enseñar y entretener a los habitantes de nuestros pueblos. Ya se empezaba a ver como la cultura hacía escala y parada en los escenarios de nuestro . Pero, como tantas cosas en la vida, seguían siendo de paso. Verdaderamente, en aquellos años, ya se había instalado la comodidad en nuestras casas, y ya no hacía falta salir de ellas para ver teatro, cine a cualquier hora, concursos, variedades, programas de música,… lo teníamos todo a mano, sobre todo, en esas noches eternas del otoño. Y fue así como, desde la Biblioteca, a una apasionada «loca», Misi, -que lo sigue siendo aún- y a otro no menos «loco», «el mismo que viste y calza», se les ocurrió la idea de celebrar una Semana Cultural. Y la verdad es que, «como la ignorancia es muy atrevida», «nos metimos en un berengenal» que «pa’qué las prisas» intentado «sacar leche de una alcuza». Y, como suele pasar en estas acciones, «sin encomendarnos ni a Dios ni al diablo» y un poco «a tontas y a locas», comenzamos a imaginarnos algo nuevo, y, de forma prudente, sin «pisarle los callos a nadie», ni mucho menos «buscandole tres pies al gato», «como quien no quiere la cosa» y «contra viento y marea» y, a veces, «dando palos de ciego», fuimos viendo como, «de la noche a la mañana», recordándonos, uno a otro, que «el comer y el rascar, todo es empezar», empezaba a tomar forma, al menos en los papeles, ese proyecto que ahora al cabo de treinta y siete años, es una realidad incuestionable. Nos planteamos como pautas para nuestro trabajo dos puntos: uno que «en la variedad está el gusto», y otro segundo, e importante, era que debíamos conseguir entretener: la cuestión «era pasar el rato», aunque para ello tuviesemos que «ir de la ceca a la Meca».

El problema como siempre era ver la forma de conseguir fondos para llevar a efecto el proyecto. Aún en aquellas fechas, aparentemente tan próximas, invertir en cultura o actividades culturales no tenía muchos seguidores en los ayuntamientos, sobre todo en los pequeños ayuntamientos que tuvieron que trabajar muchísimo para conseguir todas las carencias que entonces se tenían. Ya alguien, por aquellos tiempos, ponía en duda la necesidad de crear una Biblioteca municipal, «habiendo tantas necesidades más importantes»… Asi que viendo que, a pesar de todo, la biblioteca se había conseguido ¿porque no se iba a conseguir algún «dinerillo» para esas actuaciones?. Así que teniendo cuidado en «no meter la pata» y mucho menos «meternos en camisa de once varas» fuimos consiguiendo compromisos para aprobar gastos. En ese camino tuvimos que «mordernos la lengua» algunas veces, pero tampoco dimos «nuestro brazo a torcer» con facilidad. Expresiones como ¡parad el carro!, ¡no os paséis de rosca! o ¡no pidais peras al olmo!, fueron palabras decideras, que oiamos con frecuencia, pero tambien es cierto que nadie puso el grito en el cielo, aunque si se oía el cansino ¡que si patatín, que si patatán! [Visto ahora no nos parece que fuese tanto lo que hubo que hacer pero hubo muchas horas de trabajo y otras muchas sin dormir. Es cierto que aprovechamos el momento oportuno, porque los representantes políticos ya empezaban a contar, cultivar y recoger los votos y todo esto de la cultura, sin pasarse, era buen abono para conseguir una buena cosecha cuando llegaran elecciones. Por otro lado, la profusión de palabras en azul, que veréis en este «poyete», esas frases hechas, manchegas y populares, esos dichos o refranes, que estamos utilizando, quiere ser una simple resistencia al hecho de la colonización de nuestro idioma que está marchando sin darnos cuenta a ser una parte del poderoso idioma técnico, publicitario, político, etc., que tiene ansias de universal, bajo el soporte de un idioma tradicional, aunque colonizador, como es el inglés.]

Pero vamos a descender a lo que fue aquella primera ocasión. Hay que recordar que en Villarta siempre había habido cierta inquietud «cultural», siempre algún grupo de amigos había estado dispuesto a subirse a un escenario para recaudar dinero para algún evento especial; curiosamente casi siempre se referia a alguna reparación de de la vieja ermita o de la nueva iglesia y por los tiempos en que transcurrrían se trataba de obras de teatro relacionada con la Iglesia o por lo menos tenían mucho que ver con ella: La vida es sueño, la Muralla, la herida luminosa, el precio de los sueños, etc.

Programa de una representación teatral del año 1959 (Propiedad de Guille Alcázar)

Algunas de estas personas, se incorporarían a las sucesivas ediciones de las Semanas Culturales, al frente de la Asosiación de Amas de Casa y en las primeras ediciones al frente (Macri, Inmaculada y Úrsula), al frente del grupo de Alborea, como es el caso de Ursula Díaz Flores y después, hasta ahora, en la Asociacion de Amas de Casa. Quiero decir con ello que había cierto caldo de cultivo. Por aquellos momentos, la Biblioteca Publica se ubicaba en las antiguas escuelas cuyo «recreo» sería escenario de una muy especial y afortunada representación de «El Principito» ( Creo que el grupo se llamaba «Tan, ten tin»), en la cual fueron alma unos jóvenes maestros, Juan Sánchez y Juan Manuel. Ellos, entre otros, serían otro puntal para animar la cultura de Villarta.

En esas escuelas ya olvidadas, se adecentaron sus cuatro aulas, dos de ellas, creo recordar que las de las chicas, se utilizaron para la Biblioteca y las otras dos, las de los chicos, como salas de expociones de un denominado «centro cultural». De forma oficial, la Biblioteca, se había inaugurado el 4 ó 5 de julio de 1982. En la copia que adjuntamos del diario Lanza podemos observar el momento de la bendición de la misma por el párroco D. Manuel López de la Nieta, siendo alcalde Julio Jesús Isla Casero, Coordinadora Provincial de Biblioteca María Teresa González Marín y concejala de Cultura, Macrina Isla. En la otra copia del diario Lanza se ve la instalación de la Biblioteca en 1984 ¡con su estufa de carbón en medio! La copia es de 1984 y pronto se comenzaría la construcción de la nueva biblioteca.

Inauguración de la Biblioteca de Villarta (Fuente: Diario Lanza 6 de julio 1982)

Vista parcial de la Biblioteca de Villarta en el año 1984 (Fuente: Diario Lanza 16 de febrero de 1984)

El otro sitio que se utilizó para las actividades programadas de teatro y de música, los días 8 y 11, fue el entrañable y acogedor Cine-Teatro Cervantes ( el cine de «Adolfito») que era el recinto donde se celebraron los importantes concientos de música de las Paces de «antaño» y donde se representaron númerosas obras de teatro a las que nos hemos referido. También las compañias de copla como la de Antoñita Moreno o Antonio Molina, tuvieron un sitio adecuado en este teatro que durante las dos primeras semanas culturales estuvo «abarrotado» de villarteros (Habrá tiempo de hablar de él y de las otros dos salas, el cine Rincón y el cine de Marcelo o «Negrillo» que fueron importantes en la vida de Villarta. Señalamos que en una relativamente reciente Semana Cultural, Tomás Tabasco, nos hizo pasar un buen rato contando la historia del cine de «Adolfito», su padre)

cine10897756_738730679557157_5108409472563674748_n

Anfiteatro del Cine-Teatro Cervantes (Estado actual) [Fotografia de M.Carmen Romero. Propiedad de Tomás Tabasco]

En esos dos lugares se celebró la I Semana Cultural, con mucha ilusión y con mucha esperanza. La ilusión ha tenido sus baches y sólo los que han estado «en el ajo» saben lo que han tenido que luchar para seguir adelante. La esperanza se mantiene y acrecienta. Y asi fue como a primeros de noviembre se presentó el «cartel» anunciador de la 1ª SEMANA CULTURAL

Cartel anunciador de la 1ª Semana Cultural (Fuente: Biblioteca Municipal)

Evidentemente el cartel era un simple folio en el que se presentaban el contenido de la semana cultural. Al final se había conseguido que se patrocinara por la EXCMA. DIPUTACIÓN DE CIUDAD REAL, CENTRO COORDINADOR PROVINCIAL DE BIBLIOTECAS Y EL ILMO. AYUNTAMIENTO DE VILLARTA DE SAN JUAN, siendo organizada por la BIBLIOTECA MUNICIPAL Y LA DELEGACIÓN DE CULTURA DEL AYUNTAMIENTO. La fecha de celebración fue del 7 al 12 de noviembre de 1983, posteriormente, se eligió como fecha oficial la semana de las festividades de la Inmaculada y de la Constitución, en el mes de diciembre.

Si bien el objetivo de la Semana Cultural era conseguir que fueran las asociaciones de Villarta las que realizasen todas las actividades, es decir «realizadas por villarteros para Villarta», fue un deseo que no pudo realizarse, a pesar del esfuerzo que todos realizaron. La Concejalía de cultura presentó el evento con el siguiente escrito: » Cuando ya hace algún tiempo que la uva, nuestro fruto, unas veces abundante y otras escaso, se ha convertido en el vino nuevo, cuando se piensan cuales van a ser las labores nuevas, o como van a solucionarse los tristes problemas del paro, cuando la alegría y la tristeza, la paz o la intranquilidad, nos acometen, esta Delegación de Cultura quiere, desea ofrecer una Semana Cultural en la que al terminar los trabajos del día, encontréis una serie de actividades culturales: historia, arte, teatro, música, baile, etc. que nos alivien de todos nuestros problemas. Ha sido intención que el mayor número de actividades estén desarrolladas por villarteros; en esta ocasión, y por una serie de problemas ajenos a las intenciones de esta Delegación, que lamentamos profundamente, no ha sido posible; esperemos que en futuras Semanas el pueblo de Villarta contemple una serie de actividades hachas para villarteros, por villarteros. Desde aquí queremos dar las gracias a todos aquellos que con sus obras y su trabajo han hecho posible esta Semana. A todos los demás un ruego: Esta Semana está hecha para vosotros y sin vuestra asistencia no tiene sentido. Os esperamos.» [ARCHIVO DE LA BIBLIOTECA PUBLICA MUNICIPAL]

El programa total de la Semana fue el siguiente:

DÍA 7 DE NOVIEMBRE DE 1983:

Cartel de inauguración. Dia 7 de noviembre (Fuente: ARCHIVO BIBLIOTECA PUBLICA)

DIA 8 DE NOVIEMBRE DE 1983:

Cartel de Actividades. Dia 8 de noviembre (Fuente: ARCHIVO BIBLIOTECA PUBLICA)

DIA 9 DE NOVIEMBRE DE 1983

CHARLA POR EL DR. D. CARLOS BARRA GALAN, Director de la Residencia Sanitaria «Virgen de Altagracia» de Manzanares

LA ASISTENCIA SANITARIA. Normas a seguir por pacientes y familiares

Dr. D. Carlos Barra Galan, Director del Hospital de Manzanares ( Fuente: forodeforos.org)

DIA 10 DE NOVIEMBRE DE 1983.

Cartel de Actividades. Dia 10 de noviembre (Fuente: ARCHIVO BIBLIOTECA PUBLICA)

Visitas a la Exposición.Distinguimos entre otros a Juan de Dios Sánchez, Desiderio Muñoz y Martin Mateos (Fuente: ARCHIVO BIBLIOTECA MUNICIPAL)

DÍA 11 DE NOVIEMBRE DE 1983.

Cartel de actividades. Dia 11 de noviembre (Fuente: ARCHIVO BIBLIOTECA PUBLICA)

ALBOREA preparando sus bailes para muchas y muchas mas Semanas Culturales (Fuente:ARCHIVO FOTOGRAFICO GRUPO ALBOREA)

El maestro Sánchez Maroto y la primitiva banda de Manzanares (Fuente: Agrupacion musical Maestro Sanchez Maroto)

Resumen de la I Semana Cultural ( Fuente: Diario Lanza del 25 de noviembre de 1983)

Así reflejó el corresponsal del Diario Lanza, Juan José Camacho, el desarrollo de aquella I Semana Cultura que a gracias de todas las asociaciones de Villarta que piensan cada año como acudir a esa ya cita, ya tradicional de los primeros días de diciembre, con su ilusionante Semana Cultural. Este año, me comentaba Misi, que seguiremos teniendo Semana Cultural. Una semana que se podrá seguir por las redes sociales y que va, mas que nunca al corazón de los villarteros. Será Semana de recuerdos y de esperanza. Y seguiremos hablando con más calma de todos los que han pasado por ellas, de todos los que las han hecho posible y a los que agradecemos su trabajo ilusionante.

José Muñoz Torres, cronista oficial


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s