DESPUÉS DE TANTO TIEMPO, AHORA, LA TORRE DEL RELOJ QUIERE PONERSE GUAPA…, por José Muñoz Torres.

¡Y ahora que hacemos! ¡la torre se quiere poner guapa! (Archivo Particular).

Quizás cansada de ser pintada y repintada sin que nunca, según muchos, se haya «atinado» con los colores apropiados que realzasen a nuestra antigua y erguida torre del reloj, parece como si la propia torre hubiese tomado la decisión de poner las cartas sobre la mesa para dar a conocer su cara tapada durante mucho tiempo por un velo de argamasa que tapaba «el vulgar» ladrillo que configuraba su estructura alternándolo con otras partes de mampostería. [En cualquier caso para no quitarle importancia a la construcción de nuestra torre hay que señalar que su estilo de construcción es el llamado «aparejo toledano» que en realidad son cajones de mamposteria -procedimiento de construcción en que se unen las piedras que conforman un «cajón»-, con argamasa, sin ningún orden de hiladas o tamaños separados, los citados cajones, por hiladas, más o menos anchas, de ladrillo]. A lo que iba. Se estaban preparando los pintores para darle un color adecuado que hiciese resaltar la torre del edificio del ayuntamiento, -en el cual se quedó aprisionada la torre-, cuando una buena parte, al menos sigificativa, del revoco o revestimiento exterior a base de mortero de cal se desprendió dejando perfectamente al descubierto el ladrillo y parte de los cajones de mamposteria de nuestra antigua torre, de aparejo toledano con una construcción de estilo mudejar, aunque ya no fuese un estilo muy utilizado en el momento en que fue construida la torre, aunque si a imitación, -perfecta, de la torre de la Iglesia de Santa María, conocida como la «iglesia vieja» (En sentido cronológico que no en su estado de conservación). Pasaba en ese momento por la plaza y, parece ser, que como Cronista de la Villa fue requerida mi opinión, aunque esta fuese en cuanto a tiempos históricos y no a formas ni elementos de construcción. Se formó un grupillo con los pintores, algún albañil de una obra cercana, algun funcionario municipal, la alcaldesa y un concejal que departimos con distintas ánimos ya que donde algunos veíamos una oportunidad de rescatar un antiguo monumento y restituirlo a su origen, otros, las autoridades, veían nuevos problemas en sus quehaceres cotidianos. Aunque todos creiamos que era una ocasión única otros tenían en cuenta los problemas que se les venían encima.

A pesar de tenerla siempre tan presente, en el centro de la plaza del Ayuntamiento, que tantos nombres ha recibido y tantos cambios se han ido introduciendo en ella, es poco lo que se ha escrito sobre ello y, lo que es un poco triste, muy poco se ha escrito sobre ella y me imagino que, posiblemente, así seguirá siendo. No sabemos el por qué de su construcción, ni quien la hizo, solo por ciertas casualidades sabemos la fecha de su construcción; es más como casi siempre las grandes alteraciones que ha sufrido, a pesar de ser muy recientes, nos son desconocidas. Asi que la torre tiene tela que cortar, y aunque sea muy poco vamos a intentar aclarar algunas de las dudas.

Villaharta [Fuente: Viaje de Cosme de Médicis por España y Portugal 1668-1669. Biblioteca Nacional de Portugal.Biblioteca Nacional Digital

El ya conocido dibujo de Pier Maria Baldi que ilustraba el libro de Lorenzo Magalotti titulado «Viaje de Cosme de Médicis por España y Portugal» nos va a servir de inicio en esta idea de ver la primera noticia gráfica sobre la torre del reloj de Villarta. El presente dibujo es en realidad una acuarela y se corresponde con la página XXIV del citado libro compartiendo la misma con otra acuarela del pueblo de la Membrilla. Aunque son muchas las veces que lo hemos contemplado vamos, en esta ocasión a detenernos un poco más en él analizando detalles que quizás en otras ocasiones nohayamos hecho. En la parte inferior izquierda se muestra una parte del puente concretamente los primeros cinco o seis ojos del mismo. La zona empantanada del río Gigüela esta cubierta por carrizos o masiegas, entre las cuales se divisan unas reses. Sobre una pequeña colina se encuentra Villaharta. Por el camino real una cuadrilla de arrieros con sus burros cargados de mercancias. Tras ellos, saliendo del puente, una pareja a caballo. Vemos como el pueblo está rodeado de murallas o quizás para no ser demasiado engreidos se trate solo de «paredillas» , aunque a mano izquierda se aprecian los restos de lo que parece que fue una torre. La Iglesia de Santa María, desde la cual parece «otearse», todo el paisaje, está bien fuerte, aunque aún le falta su torre en la forma actual, se situa sobre los «Altos de Zambrana», que a mediados del siglo pasado fué muy rebajada para conseguir tierra y piedras con las que realizar, sobre el río, el nuevo puente que se estaba construyendo y que sería el puente actual que existe sobre la antigua carretera nacional N-IV. El pueblo se levanta todo él sobre una zona alta que es la depresión izquierda sobre el Gigüela que va a seguir hasta la próxima villa de Arenas de San Juan. En mitad del grabado se ve una pequeña torrecilla que hemos de imaginar que sea una pequeña torre junto a la casa consistorial. En cualquier caso no se trata de la actual torre. La mayoría de las casas tienen una pequeña cámara que serviría de pajar. En la entrada a Villaharta procedentes de las ventas de Puerto Lápice, a donde llega el camino procedente de Toledo donde se une al camino real de Andalucia, cruza el extendido puente de piedra sobre el Gigüela.(Pocos años después, en 1690, se iniciarían las importantes obras de reparación del puente realizadas por el maestro de Cantería Simón Martinez de la Vega, autor de las obras de canteria del puente de Toledo sobre el río Manzanares de Madrid y residente en aquel momento en la vecina villa de Herencia). Se me olvidaba señalar que el dibujo está realizado en 1669 y de la torre del reloj actual no hay ninguna señal.

Todo lo anterior se refería a los últimos años de presencia de la Casa de Austria en la monarquía española. Las citadas obras de reparos del puente son ordenadas bajo el reinado de Carlos II, que falleció el 1 de noviembre de 1700, iniciándose la Guerra de Sucesión que terminó con la proclamación del rey Felipe V con el que se establece la Casa de Borbón al frente de la Monarquia española. Durante los años 1766 y 1788 es Gran Prior de San Juan el Infante Don Gabriel que acomete grandes proyectos en el Priorato de San Juan ( en casi todas las villas, aldeas y lugares del Campo de San Juan) con la presencia de importantes arquitectos como Juan de Villanueva y algunos de sus ayudantes. Las obras de modernización de las iglesias del Campo de San Juan se realizan constantemente y aquí en nuestro pueblo se realizan algunas de ellas con la supervisión del citado arquitecto y de su ayudante Joseph de Palacios. Por esa época Domingo de Aguirre realiza su importante libro «Histórica descripción del Priorato de San Juan de Jerusalen en Castilla y León». De dicho trabajo se conservan varios manuscritos en la Biblioteca de Palacio, en la Biblioteca Nacional y otro en manos de particulares de Consuegra que se utilizó para la edición realizada por la Diputación Provincial de Toledo. Lo interesante de este trabajo de Domingo Aguirre, ingeniero militar que terminó siendo Mariscal de Campo e Ingeniero Director del Ejercito, fue la serie de grabados de todos los pueblos del Priorato o Campo de San Juan [Puede verse el «poyete» de 27 de diciembre de 2019: «Las descripciones gráficas de Villarta, según los tres manuscritos de Domingo de Aguirre»].

Villaharta, 1766 [Fuente: Historica descripción del Priorato de San Juan. Domingo de Aguirre. Manuscrito. Biblioteca Nacional de España]

Villaharta 1766 [Fuente: Historica Descripcion del Priorato de San Juan .. Domingo de Aguirre. Manuscrito. Biblioteca de Palacio. Patrimonio Nacional]

[Hemos incorporado dos de los tres grabados, concretamente los existentes en la Biblioteca Nacional y el de la Biblioteca de Palacio por que tienen ligeras diferencias, concretamente en el último citado y en lo que se refiere al curso del río Gigüela se señalan las diversas y más importantes corrientes del río.]

Si comparamos la preciosa acuarela de Pier Maria Baldi del año 1669 con los dos grabados de Domingo de Aguirre de 1766, veremos que la fisonomia de Villarta de San Juan (Villaharta), siempre tomada desde la entrada norte del puente, ha sufrido bastantes variaciones. En esos cien años, han desaparecido los restos de murallas y se aprecia totalmente la estructura del puente que había sido restaurado recientemente. Pero lo que más nos interesa resaltar es la leyenda que al pie de los grabados incorpora los grabados de Domingo de Aguirre y la estructura practicamente igual de los tres monumentos importantes de Villarta, La parroquia de San Juan (iglesia de Santa Maria), la torre del reloj y el puente sobre el Záncara ( junto al Gigüela) que era el camino real de Andalucia. La torre de la Iglesia ha sido modificada y ya se ve perfectamente la estructura actual con la puerta norte que posteriormente sería tapada, dada su nula utilidad. Si se aprecia, junto, a la cabecera de la iglesia, un pequeño edificio adosado que sería vivienda del sacristán y al mismo tiempo sacristía, que ha estado en pie hasta no hace mucho tiempo. Si varía la parte ultima de la torre que fue modificada al finalizar la guerra civil.

Pero lo que si queremos destacar es la presencia de la torre del Relox y Ayuntamiento, como cita Domingo de Aguirre y que por tanto debió ser edificada en ese transcurso de cien años que hay entre la acuarela de Baldi y el grabado de Domingo de Aguirre. A pesar del escaso detalle del grabado de Aguirre todo parece indicar que es una estructura parecida a la de la torre de la iglesia, con diversos cuerpos, de los que solo dos y el tejadillo, se aprecian en el dibujo. El tejadillo es culminado con una cubierta a cuatro aguas que sirve de apoyo a un rollo cilindrico en los que se coloca una veleta. La construcción de esta torre y en esos momentos sólo tendría un sentido de prestigio como una construcción de caracter meramente civil y en el centro de la población donde evidentemente descansaría el reloj visible para toda la población de aquel momento [No hemos de olvidar que la iglesia de Santa María la Mayor se encontraba a las afueras del pueblo justo sobre la extendida depresión del Gigüela y por aquellos momentos se había construido el primer cementerio separado y fuera de la iglesia parroquial. No parecía un lugar muy apropiado para expansión de la población y su relativa lejania del núcleo de población daría lugar a bastantes inquietudes como veremos]. La cuestión de prestigio no era tema baladí y de ahí que muchos pueblos compitieran entre sí para construir iglesias que no se correspondían con las posibilidades de la villa. En un pueblo como Villaharta de San Juan, con una población a mediados del siglo XVIII, no superior a 650 almas, disponer de tres torres: la de la iglesia, la de similar estructura y reciente del Ayuntamiento y quizás la pequeña espadaña de la ermita de la Virgen de la Paz, pudo ser el origen de una cancioncilla que siglos después José Pérez divulgó:

Villarta, villartilla

la de las tres torres

que por eso te llaman

engañapobres.

Queda claro que nuestra torre del reloj se construyó a mediados del siglo XVIII pero ¿cuales fueron los motivos de su construcción?. La existencia de edificio de Casa Consistorial es evidente y así, además de otra muchas observaciones se hace obrservar en el año 1752 con motivo de la elaboración del Catastro conducente al establecimiento de única contribución: «cuyo edicto se fije ante las puertas de las casas del Ayuntameinto de esta villa y para que conste lo pongo por diligencia en Villarta a veinte y cuatro días del mes de febrero de mil setecientos cincuenta y dos años». Posteriormente en la declaración de bienes del ayuntamiento, se dice hablando de las oficinas públicas que tiene «una casa en la plaza publica cuarto alto que sirve de Ayuntamiento y bajo para carcel y carniceria, que tiene de frente 21 varas (17,97 metros) y 17 varas de fondo (14’21 metros) sin que produzcan utilidad alguna a esta Villa pero que se ha regulado que valdría en alquiler ciento cincuenta y cuatro reales de vellón. Confronta a Levante dicha plaza, al Poniente Gabriel Diaz Raserón, al Norte, el hospital de Viandantes y al sur la calle de la cárcel». Da la impresión de que por esa fecha del año 1752 la torre del reloj estaba sin construir, incluso el espacio que hoy ocupa el ayuntamiento no sería todo perteneciente al edificio actual ni mucho menos.

Entonces… Pero buscando y rebuscando encontramos un escrito del 14 de enero de 1772 dirigido por el entonces Prior Párroco de Villarta de San Juan Frey Don Isidoro López Algete y que por su curiosidad, interés y relación con la torre del reloj, transcribimos en su totalidad. Decía asi [El documento que adjuntamos ha sido transcrito tal y como aparece en su original, con frecuente utilización de la «z» en vez de «c» y de la «v» en lugar de «b», entre otras diferencias con el lenguaje escrito actual]:

Serenisimo Señor.

Señor.

El Prior Parroco de la parroquial de la villa de Villa harta, capitulares de su Ayuntamiento, diputados de su comun y sus procuradores síndico y personero de ella A L.R.P. de V.A. ponen presente como en el año pasado de 1775, hicieron zierta representación a V.A. junto con otros muchos vezinos solicitando la gracia de que en atención a hallarse la Yglesia Parroquial fuera del pueblo a la hilera del rio Guadiana, Záncara y Jigüela, que aunque su primitiva fundación fuese en el centro de la población por haber experimentado los moradores el daño que les causava las mareas de la Ribera se han ido con el tiempo retirando azia la parte del mediodia de forma que en el dia se halla dha Parroquial en una parte y la poblacion en otra y cada dia se experimenta se retirará mas por el veneficio que logra de la salud que es el ojebtto que les llena de libertarse de muchas enfermedades y terzianas peligrosas y con el motibo de estar la Parroquia fuera de el pueblo suele no llegar a tiempo a los enfermos el consuelo espiritual de los santos sacramentos; y se halla expuesta con la zercania a montes a robos por cuio miedo hai la prezision de tener las puertas zerradas, careziendo los fieles de este consuelo, y mas con la experiencia que se tiene de hospedaje de jitanos y otras jentes de mal vibir que frequentan los montes y Camino Rl de la Corte y las Andaluzias E Indias, por cuio motibos, humedades de el rio y poca frequencia a dha Yglesia se crian en su fabrica muchas savandijas asquerosas, ponzoñosas y culebras, tanto que algunos sazerdotes , estando a zelebrar el Santo Sacrificio de la misa, las han allado en el altar, enzima del ara, y otras vezes entre el vestido de las imajenes y en alguna ocasion rebuelta en el cuello de una Imajen de Nra. Sª.

Esta villa hasta el año 1720 hera de zinquenta vezinos y haora por la divina probidencia y con la continuazion del paso del Camino Rl. se ha poblado y Aumentado hasta de presente 200 vezinos por lo que en el dia tiene ia 250 de manera que dha parroquial es mui estrecha para los muchos Pasajeros y vezindario y deseando subvenir en la forma posible remedio y proporzion tan urjente se hizo representazion a la Real Piedad de su A. en el año pasado de 1770 y resulto parezer en esta villa Alfonso de Vargas, maestro de obras, de orden de V.A. quien hizo inspeczion de todo y se instruio de quantos particulares concurrían, tasando para dar ensancho a dha fabrica la cantidad de 70 mil reales que dispensaria la Rl venignidad de V.A, quedando la Yglesia en su misma situazion.

En estos terminos llenos estos vezinos de zelo i debozion christiana confiados en la notoria Rl clemenzia y caridad de V.A. que les alento, pusieron en su alta y Rl considerazion los incombenientes que en asunto tan misterioso y de la maior atenzion estavan a la vista por el defecto, cortedad y distanzia de dha parroquial y los muchos venefizios que se seguirian a estos naturales y demas con currentes si se dispusiese Nuevo templo Junto a las Casas Consistoriales en que abra diez y siete años se fabrico una torre y coloco relox con campana que no se perziviria desde la distancia de la Yglesia, cuia torre que tubo de costa a esta villa de 30 a 40 mil reales podra servir y unirse a la Nueva fabrica en que no solo se berificaria el mas deseado culto y frequenzia de los fieles para lo espiritual, sino es tambien el aumento de los vienes temporales a que mas vien podrian atender estos vezinos que cada dia seran con dicho conozido aumento de mas consideracion para los Reales Yntereses: cuios extremos podrán tener uniformidad si a maior onrra y Gloria de Dios, y por su amor se dignase V.A. que dhos70 mil reales tasados para el ensancho de la fábrica antigua se destinen y concedan para la nueba que se pretende contigua a la citada Torre que cede esta villa; y asi mismo mediante que los propios y Arbitrios de este Concejo de que usa le producen crecidas cantidades sobrantes de sus cargas, supliendose lo demas por via de prestamo de la Real Hacienda de V.A. lo pagará esta villa en los años que baste con dichos sobrantes y la Real facultad correspondiente para ello y la cesión de la Torre; todo a fin de que tenga efecto la nueva construcción; de todo lo qual, con el veneplacito de V.A. y Real Concesion de S.M. y supremo consejo se dispondrá la seguridad que V.A. se dignare de ordenar; con cuio principio y la concurrencia particular de todo este vezindario que sin embargo de los continuos vagages y Alojamientos de tropa que inzesantemente les ocurre, acudriran con sus piadosas limosnas en dar obradas y otros efectos a el mismo fin de que se haga Nueva Yglesia en la parte contigua a dicha Torre, o en la que fuese la Real voluntad de V.A. en el centro de esta población.

Por el tiempo que ha mediado de las representaciones que ban citadas ygnorando su estado se ha tenido por indispensable recordarlas por esta a V.A. para que enterado de todo se sirva por un efecto de Su Real Piedad mandar se le de el curso correspondiente y fuere de el Real agrado de V.A. a que dha villa y su bezindario estará siempre obediente con la umildad y benerazion debida por desear como desea el maior culto venerazion y servizio de Dios Nra. Señor.

La divina guie a V.A.Real en su maior grandeza los muchos y felizes años que puede y dha villa y su bezindario le suplica. Villaharta de San Juan y maio 2 de 1778.

A.L. R. P. de V. A.[ARCHIVO GENERAL DE PALACIO. INFANTE DON GABRIEL.- SECRETARIA. VILLARTA. Legajo 293. Iglesia Parroquial]

A este escrito del Prior de Villaharta de San Juan, plagado de exageraciones pero que nos data la construcción de la Torre del reloj en el año 1771 se acompañaba certificación del escribano público y de número del Ayuntamiento, José Antonio Aguirre que decía: «Josef Antonio Aguirre escribano de S.M. público del número y Ayuntamiento de esta villa de Villaharta por gracia de S.A.R. el Serenisimo Señor Ynfante de EspañaDon Gabriel Antonio, Gran Prior de San Juan, mi señor doy fee: que los señores de quien va firmada la representación de las tres hojas precedentes son: Prior Parroco; Alcaldes hordinarios; Regidores Diputados y Procuradores síndico y Personero de esta dicha villa y las firmas que llevan puestas son suias propias y las que acostumbran en sus escritos y para que conste y efectos combenientes de mandato de dhos. señores doy el presente que signo y firmo en la expresada villa a dos de maio de mil setecientos setenta y ocho. Joseph Antonio Aguirre.» [ARCHIVO GENERAL DE PALACIO. INFANTE DON GABRIEL.- SECRETARIA. VILLARTA. Legajo 293. Iglesia Parroquial]

Firmas de autoridades y vecinos a que se hace mención [Fuente: Archivo General de Palacio. IDG. Secretaria. Villarta. Legajo 293.]

La referencia a la construcción de la Torre del Reloj, es ciertamente imprecisa ya que la fuente que utilizamos para datar la construcción es en base al comentario que hemos subrayado en el escrito transcrito del Prior, pero realmente este es una copia de otros anteriores, pues si algo hay que valorar del Prior Frey Isidoro Algete fue su constancia en la solicitud de la construcción de una nueva iglesia ( unido a su constante exageración en la situación, mal estado, peligros y distancia de la iglesia al centro del pueblo ) y su primera petición puede ser del año 1771, por tanto la construcción de la torre podría ser del año 1754, coincidiendo por tanto con el hecho de que Domingo de Aguirre la señalase de forma clara y rotunda en su grabado del año 1766). Por otro lado sorprende que la edificación de la torre, estimada en 30 ó 40 mil reales, fuese llevada a cabo por el Concejo (Ayuntamiento), ya que en los archivos de Palacio consultados no aparece mención a esa construcción. Podría ser, supuesta la realización de la misma por parte del Concenjo de Villarta, que la misma fuese realizada por el maestro de obras del Priorato, Francisco de Sostre, que tenía su domicilio en la vecina localidad de Herencia, de donde eran tambien los carpinteros que realizaron las obras de carpinteria de la iglesia de Santa Maria.

Lo que si parece evidente es que el prototipo de construcción se inspirase en la torre de la Iglesia vieja. De planta cuadrada, con lados de mayor dimensión y menor altura que los de la iglesia. En cualquier caso se trata de una torre de «aparejo toledano» como indicamos al principio con un estilo netamente mudejar, al igual que las antiguas iglesias ya existentes en aquel momento en varios pueblos del Priorato de San Juan y en especial destaca su total parecido con la torre del reloj de Camuñas. Por hacernos una idea, algunas de esas torres:

Torres de las iglesias de Móstoles, Alcalá y Orusco de Tajuña (de izq. a dcha.)

De izqda. a dcha. Arroba de los Montes, Consuegra e Illescas

Torre de la Iglesia de Santa Maria en Villarta de San Juan

Teórica situación de la estructura de la torre siguiendo el trazado de las torres anteriores en especial la de la Iglesia de Villarta

Posiblemente esta estructura no se viese afectada, a pesar de los graves quebrantos que sufrió Villarta durante la guerra de la independencia, ya que parece presumible que, esta torre, junto a la de la iglesia fuesen importantes puntos de vigilancia y observación para los ejércitos, tanto español como francés.

Pasa el tiempo sin tener datos reseñables de la torre y es en el año 1922, en el pleno del 9 de julio, siendo alcalde Pedro Rincón Tabasco cuando se presentó una proposición por la señora Viuda de Canseco [Dueña de la famosa relojeria Canseco de famoso relojero Antonio Canseco y Escudero, de Madrid] por la que se ofrece instalar un reloj de torre, con accesorios que se ha de colocar en la casa consistorial , por la cantidad de 4.500 pesetas, pagaderas en tres plazos iguales o sea 1500 pesetas, 1.500 al firmar el contrato, 1.500 cuando se efcetue la instalación y las 1500 pesetas restantes el día 1º de mayo de 1923. Los señores concejales acuerdan aceptar en todo las condiciones, autorizando el pago del primer plazo.El 3 de 1922 expone el alcalde que se había recibido el reloj que había que instalarse en la torre del ayuntamiento pero la sobras que habían ejecutado el año anterior para la instalación no tenían la consistencia ni solidez conveniente y ademas la base donde tenía que descansar el campanario era muy reducida por cuyo motivo no se podía instalar . Se acordó hacer las obras precisas con caracter de urgencia y por administración mediante la aprobación de un presupuesto extraordinario. Durante los últimos años del siglo XIX fueron numerosos los relojes de torre de Canseco los que se instalaron por toda España, entre ellos por su cercania el de Puerto Lápice, en 1892 por un importe de 4.500 ptas. (El campanario de este reloj, desarmado de su pequeña torre se puede ver sobre el suelo a la entrada de la Iglesia del pueblo).

Reloj de torre de Puerto Lapice (A la izquierda situación primitiva. A la derecha campanario a la entrada de la iglesia, una vez suprimida su torre)

En relación con el reloj de Villarta no hemos encontrado ninguna otra foto, ni sabemos que pudo suceder con su campanario muy similar al de Puerto Lápice.

Torre del reloj.Año 1923 (Fuente: Biblioteca Municipal de Villarta)

Torre del reloj en Camuñas ( Izqda. estado actual. Dcha. en 1918)

La similitud de las dos torres, la de Camuñas y la de Villarta. El camapanario es de igual caracteristica que el instalado en Villarta. Ambos fueron instados por la Relojeria Canseco. La foto de Villarta es una fotografía aérea de 1934. En el pleno celebrado el día 1 de junio de 1941, siendo alcalde Benito Calcerrada, el gestor (cargo de concejal provisional hasta el nombramiento oficial del ayuntamiento) «Manuel Garrigós puso de manifiesto el lamentable estado en que se encontraba el reloj de la villa, indicando que debido a la poca protección que tiene, por consecuencia de la lluvia, se está deteriorando. Sometida que fue al criterio de la gestora, la idea sustentada por dicho gestor, se acordó se indique a los maestros albañiles de esta, Leoncio Filoso y Tomás Romero para que estudien las condiciones las condiciones en que puede hallarse el reloj de referencia y hagan un anteproyecto de gastos y obras a realziar en el mismo para que quede en debidas condiciones». [ARCHIVO MUNICIPAL DE VILLARTA DE SAN JUAN. Libro de Actas]Casi tres meses después, en el pleno celebrado el 21 de agosto de 1941, la Comisión gestora municipal presidida por Marcelo Negrillo y por los gestores: Manuel Yepes, Gerardo Isla, Manuel Garrigós y Benito Calcerrada, tomó el siguiente acuerdo: » Hallándose en pésimo estado la torre del reloj, estando el tejadillo que cobija la maquinaria del mismo amenazando ruina y siendo desastrosa para la conservación de la misma que por consecuencia de ella se está deteriorando, a pesar de que el material escasea y el poco que se encuentra tiene un precio muy elevado, unanimemente sustentado idéntica idea la Presidencia y los señores gestores, acuerdan se lleve a efecto, sin demora, el arreglo y reparación de dicha torre. Como quiera que el maestro albañil Leoncio Filoso no se compromete por carecer de material, manifiestan los señores asistentes para que se haga la indicación al otro maestro de obras Tomás Romero que se entienda con la Comisión de Policia Urbana y que redacte el contrato en el sentido de que haga él la obra directamente previo el pago del importe a que ascienda la cantidad que dicho Sr. Romero ha de presupuestar para dicha obra y una vez confeccionado dicho contrato sometido al estudio , examen y censura de esta Corporación para que en su caso , si s ehalla razonado, aprobarlo inmediatamente.» [ARCHIVO MUNICIPAL DE VILLARTA DE SAN JUAN. Libro de Actas]En el pleno del 27 de octubre del año citado se aprobó el citado contrato por un importe de 4.662 ptas. siendo alcalde Vidal Molina.

En un programa de festejo de 1968 se recordaba como por una vez la torre se quedó sola en la plaza, enseñoreada pero triste. Creo que el autor de la poesia y del recuerdo fue Alfonso Rincón Serrano:

Programa de Festejos de Paces año 1968

Y con ese arreglo la torre del reloj quedo remozada con una barandilla en el tramo superior y sobre ese tramo un templete de obra para colocar la campana. La plaza quedó con esa remozada torre junto al antiguo edificio del Ayuntamiento, edificio que en la parte de la calle la Carcel ( ya en ese momento Calvo Sotelo y en la actualidad de la Torre), hasta finales de la década de los sesenta en que se derribó totalmente, el antiguo ayuntamiento para construir un nuevo, siendo alcalde Cayetano Garrido Meco. Posteriormente ya siendo alcalde Angel Antonio Ruiz Palomares, se amplio el edificio con la construcción de una nueva ala con fachada a la plaza del cura, del altillo, José Antonio y actualmente plaza de la Constitución. Y llegamos hasta aquí dejando ver si la torre recupera su antigua estructura o sigue como antes, ella por si acaso, la torre, ha empezado ella sola a quitarse parte de la mascara como dando a entender que quiere cambiar…

Se me pasaba. No tiene mucha importancia pero está bien saberlo. En el año 1984 se solicitó a la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico-Artístico, la calificación de monumento para la torre y con fecha del 16 de enero de 1985 fué denegado dicha petición:

Comisión del Patrimonio Histórico-Artístico. Delegación Provicnial:

ESTA COMISIÓN, en la reunión celebrada el día 10 de los corrientes, en el apartado de Comunicaciones Recibidas, tomó, entre otros, el siguiente acuerdo:

CUATRO.- A la vista del informe presentado en esta Comisión por el vocal de la misma Sr. Herrera Maldonado, en relación con la torre del Reloj de la localidad de Villarta de San Juan, se acuerda comunicar a la Dirección General de Cultura que, bajo el punto de vista de esta Comisión, no reune el suficiente interés para su incoacción de expediente, aunque debe ser aconsejado a la Corporación Municipal su inclusión como edificio de interés local, dentro de la Normativa, el día que la tenga»

Lo que decimos a Vd. para su conocimiento.

EL SECRETARIO DE LA COMISIÓN.-´Francisco Lozano Pavón. [ARCHIVO MUNICIPAL DE VILLARTA DE SAN JUAN. ]

Releyendo esta última nota lo que me ha gustado enormemente es su párrafo final: ¡ …su inclusión como edificio de interés local, dentro de la Normativa, el día que la tenga! Me ha recordado un poco a nuestro gran José Mota: ¡Hoy no, mañana!.

José Muñoz Torres, Cronista Oficial


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s