ALGUIEN DIJO ALGO OCURRENTE… Y «QUEDÓ PARA LOS RESTOS».- LAS FRASES HECHAS, por José Muñoz Torres

«Una lengua es reflejo de una cultura y la cultura se puede aprender a través de la expresiones que mejor reflejan la idiosincrasia [Rasgos temperamento, carácter, etc. distintivos y propios de un pueblo o de una colectividad] de un pueblo: las frases hechas. Los modismos o frases hechas forman parte integral de la cultura de un pueblo y, de hecho, llegar a «acceder» [conocer, saber, entender] a un idioma sin un conocimiento de estas expresiones se convierte en una tarea imposible. Un estudiante que «domine» la gramática y la pronunciación de una lengua puede enfrentarse al idioma dentro del aula pero no podrá entender los usos reales de la lengua ya que la conversación, las canciones, la televisión, los periódicos, los libros y, en fin, la vida diaria y todas nuestras manifestaciones culturales se nutren continuamente de estas expresiones» [ANA SERRADILLA CASTAÑO. La enseñanza de frases hechas].

No se trata de una lección de gramática, ni mucho menos que ni soy experto ni este «poyete» sería lugar para ello, pero es que como dice otro autor: «En todos los idiomas se usan frases hechas cuyo significado no es el literal de lo que leemos, sino un significado figurado. En nuestro «poyete», en nuestras conversaciones usamos a «mansalva», frases hechas, según el «pico de oro» que cada uno tenga, según la rapidez de nuestra conversación «en menos que canta un gallo», o lo que nos guste hablar «hablar por los codos» o porque alguien en la conversación «nos lo pone a huevo». Es evidente que, en nuestras conversaciones o en nuestras explicaciones, algunas veces, lo hacemos «a cara de perro», aunque otras veces sin saber el motivo, «a las primeras de cambio», la conversación «toma un camino» que, si no lo cortamos a tiempo, puede «terminar como el rosario de la Aurora» porque, «¿a santo de qué», todo lo que nosotros decimos está dicho «al pie de la letra» y en cambio lo que el otro dice es «al buen tun tun» para «ver si cuela»?…

Y está claro que, mejor o peor, se entiende lo que se quiere decir pero si tuviesemos que explicar claramente lo que dicen las palabras que están en azul y las sustituyesemos por su significado literal ¿tendrían sentido ? o nos pasaría como a esos estudiantes que vienen a aprender nuestro idioma que no entienden que una conversación pueda tomar un camino ( como mucho seguirán el camino los que están conversando)? ¿ Y desde cuando, dirían ellos, los codos hablan? ¿ y cual es la Aurora y su rosario? ¿ y cómo, cuando o quien nos lo pone a huevo?. Nosotros a lo largo de nuestra historia sabemos lo que quiere decir cada frase pero ¿sabemos por qué se empezó a decir eso?. Huesmeando, por aquí y por allá, se encuentran infinidad de esas «frases hechas», de las cuales hemos elegido algunas que por su curiosidad o por su antigüedad pueden entretener nuestra obligada vida recogida a la que nos obliga este bichejo malnacido o maltraido y por lo que estamos viendo, bien transportado de unos a otros .

[He de añadir que a diferencia de los refranes, que son sentencias o consejos, las frases hechas son simplemente una expresión que tiene forma fija, sentido figurado, y es de uso común para la mayor parte de las personas que pertenecen a una comunidad lingüística. En las frases hechas no se pueden cambiar ninguna de las palabras aunque la que se cambie signifique lo mismo. No podemos decir «a la oportunidad la dibujan sin pelo» en lugar de «a la ocasión la pintan calva» porque con toda seguridad muy pocos sabrían lo que se ha querido decir. Se podía seguir escribiendo de esto «largo y tendido» pero ya iremos intentando incluir en nuestros «poyetes» alguna de estas frases que hemos oido desde pequeños aunque algunas de ellas nos parecieran ,en nuestras «cortas entendederas« de la niñez, tonterias que no lograbamos entender. Bueno, vamos a dejarnos de …..y empecemos a hablar de algunas de ellas.

PONER A HUEVO:

Significado:

Poder conseguir algo fácilmente.

Origen:

Al ser el huevo un producto o alimento de no muy alto valor, otros productos podrían ser vendidos o comprados en comparación con el precio de los huevos. Si había muchos huevos su precio podía ser, normalmente bajo, de ahí que al comprar otro producto o cambiarlo y contestar cuanto había valido podía contestarse eufórico: «Me los ha puesto a (precio de) huevo, es decir baratos. Y esta expresión se podía aplicar a cualquier cosa que se pudiese conseguir con poco esfuerzo. Otra frase en la que aparece la palabra huevo es la contraria a la anterior: «me ha costado un huevo«, «me ha salido por un huevo» y si se quería añadir un gasto mayor se añadía: …. «y parte del otro». Finalmentese la palabra huevo salir a relucir para aplicar a no importar nada cualquier cosa y entonces el número de huevos subía y subía: «… me importa tres huevos» ( o su más clásica palabra popular: «me importa tres cojones»). Por cierto y termino con el término huevo. La expresión que se le escapó al Presidente de las Cortes Españolas, Federico Trillo, era la que todos entendimos: «manda huevos» ( que igualmente podía haber dicho «tiene narices», en vista de lo que tenían que votar los diputados) pero una expresión asi, relativamente malsonante en boca del Señor Federico Trillo, no parecía del todo correcta y se le buscó explicacion en la expresión latina «mandat opus» que fue derivando en «mandat uebos» que significaba: «necesidad obliga»,… pero la verdad es que lo que se le escapó a Don Federico Trillo fue: ¡manda huevos! (esta última expresión podía traducirse por ¡Tiene narices! o ¡tiene leches la cosa!) y punto

A CABALLO REGALADO NO LE MIRES EL DIENTE

Significado:

Los regalos deben aceptarse sin hacer ninguna valoración del mismo pues no sería de buena educación valorar el mismo o ponerle defectos.

Origen:

Antiguamente era norma que al ir a comprar una caballeria se le mirase la boca y más concretamente los dientes para ver o adivinar su estado de salud y de esta forma valorar su posible adquisición. No era por tanto correcto ver el estado de salud si te lo van a regalar.

A CARTA CABAL

Significado:

Se aplica a una persona que actua correctamente en todos sus cometidos.

Origen:

Se refería a la carta que se entregaba por parte del rey a alguna persona en la que se le ordenaba el cumplimiento completo (cabal) de alguna misión según indicase la carta, es decir, debía cumplir cabal y perfectamente todo lo que se decía en ella.

AFLOJAR LA MOSCA

Significado:

Se le dice a alguien que tiene que pagar algo: una deuda, una invitación, etc. y se hace el distraido o remolón.

Origen:

Al avaro o usurero siempre se le ha representado con el puño cerrado como quien ha cazado una mosca y no la quiere dejar de salir y por ello, al avaro, comparando el dinero con la mosca que tiene en la mano se le dice: «afloja la mosca» como indicación de que pague algo.

AHÍ ME LAS DEN TODAS

«Ahí me las den todas», decia el Alcalde al alguacil (Fuente: Editorial Anaya 2ºE.G.B.

Significado:

No importar nada de lo que le pase a otra persona o alquien que vaya en tu nombre, le pase lo que le pase.

Origen:

Dice la tradición que un alcalde mandó a un alguacil a detener a una persona. Ante ese hecho el que iba a ser detenido en vez de dejase prender, se revolvió contra el alguacil dandole una bofetada. Al darle cuenta de los hechos al alcalde, el aalguacil, para realzar la gravedad del hecho le dijo al alcalde: «Realmente la bofetada ha sido para usted señor alcalde, pues yo iba en su nombre». A lo que el alcalde dándole la espalda al alguacil, al mismo tiempo que se marchaba, le dijo : » ¡Pues ahí me las den todas!

AL TUN TUN( AL BUEN TUN TUN)

Significado: Hacer algo sin pensar mucho en el cómo o en el por qué.

Origen:

En latin había una expresión que decía «ad vultum tuum» que se suele traducir como «a bulto» pero si la frase latina la leemos deprisa la frase latina, sin detenernos a oirla bien podríamos entender que se dice «a buen tun tun» y de ahí que la misma se repitiese hasta nuestros dias como «hacer las cosas al buen tun tun)

APAGA Y VAMONOS:

Significado:

Dar órdenes a un subordinado a que termine pronto un trabajo, sin andarse con muchos remilgos, es decir con poco cuidado o delicadeza.

¡Apaga y vámonos!. (Fuente: Pinterest.com)

Origen:

España, a pesar de las «buenas intenciones» que aplicaba la «Santa Inquisición», ha sido uno de los paises que más bromas, chascarrillos o historietas ha puesto en boca de los curas. Se cuenta que hace siglos dos curas decidieron hacer la apuesta de cual sería capaz de terminar la misa en el menor tiempo. El día de la apuesta, -en aquellos tiempos todavía se decía la misa en latin -, subió al altar el primero de los curas y dijo: «Ite, misa est» , es decir: ¡Vayanse, la misa ha terminado!. Hay que señalar que al terminar la misa era costumbre apagar las velas del altar, con lo cual el segundo cura, al ver que el primero, aparentemente habia terminado en poco tiempo, miró al monaguillo y refiriendose al hecho de apagar las luces y dejar la iglesia a oscuras, le dijo: «¡Apaga y vámonos!» Aparentemente quedó como ganador el segundo cura y su frase pasó a la forma de hablar.

ARMARSE LA DE DIOS ES CRISTO:

Significado:

Con motivo de alguna reunión de grupos terminar la misma de malas maneras con enfrentamientos o discrepancias.

Armase la de Dios es Cristo.(Fuente: Infovaticana. Enfrentamiento entre San Nicolás y Arrio en el Concilio de Nicea)

Origen:

En el desarrollo del primer concilio de Nicea, celebrado en tiempos del Emperador Constantino y presidido por Osio, obispo de Córdoba, se trató de darle forma definitiva al Credo y en esa celebración se discutía la divinidad de Jesucristo. En él se dice que Jesucristo es «de la substancia del Padre, Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado no hecho, (consustancial al Padre)» Ante esa propuesta se establecieron dos sectores, uno era el de los que apoyaba esa declaración y otro (formado por Arrio y Eusebio de Nicomedia, entre otros) que se afirmaban en la sóla naturaleza humana de Jesus. En este debate parece ser que el enfrentamiento por si Jesus era Dios ( por si Dios era Cristo) o sólo era hombre se llegó a un punto tal que los disconformes huyeron dando lugar al «arrianismo». Popularmente la gente empezó a decir. «¡anda que la que se ha liado por decir que Dios es Cristo. Menuda han armado»! y recordando aquella situación cuando sucedía algún enfrentamiento se solía decir: ¡A ver si vamos a armar otra vez la de Dios es Cristo!.

ATAR LOS PERROS CON LONGANIZA

Significado:

Se dice de aquellos que sin tener medios o riquezas vicen aparentando holgura y ostentación. Se suele decir de forma negativa:«¡A ver si te crees que aquí atamos los perros con longaniza!»

Ahora ya no es solo una palabra hecha. ¡es un hecho!(Correa imitando una ristra de chorizos) [ Fuente:Noticias CYL]

Origen:

Se cuenta que en el pueblo salmantino de Candelario, famoso por sus embutidos. Una de estas fábrica de embutidos, era propiedad de José Rico al que el rey Carlos IV le había nombrado proveedor oficial de embutidos. A su casa se le conocía como la «Casa del tio Rico»[La denominación de «tio» a una persona era un titulo de ser persona muy considerada. Esta denominación era frecuentes en los pueblos. Mucha gente de Villarta recordará al «Tio Diego», tallador oficial de los quintos y escribiente. Muchas de las escrituras que todavía se guardan en muchas familias estan escritas por él, actuando como «pasante» del notario de Manzanares y que luego desempeñó Epifania]. Una trabajadora de la fábrica cansada de las molestias que daba un perrillo que siempre estaba a las puertas de la fábrica, decifió a falta de otra cosa atarlo con una ristra de longaniza. Y ocurrió que pasó por allí un chiquillo que al ver tal situación, salió corriendo, exclamando: «En la casa del tio Rico atan los perros con longaniza» . Y ahí quedó la frase que como deciamos más arriba casi siempre se utiliza en sentido negativo y como regañina: «Oye, hermoso, trata bien las cosas que en esta casa no se atan los perros con longaniza».

BARRER PARA CASA

Significado:

Esta frase se utiliza, fundamentalmente, para indicar que se busca nuestro propio interés o nuestro propio beneficio. El barrer para casa en estos tiempos suele ser de muy frecuente uso, casi podríamos a decir que ahora en estos momentos forma parte de muchas organizaciones como uno de sus principales mandamientos. Y no se trataba de ninguna ruindaz o egoismo, era simplemente cuestión de aprovechamiento, como alguien explica al hablar de esta palabra hecha.

Mujer barriendo la «portá» de la casa (Fuente: BlogAndujar en la historia de Vicente Laguna Sánchez)

Origen:

En los pueblos cuando se hacía limpieza en las casas se barría con mucha frecuencia de dentro afuera por comodidad, entre otras cosas. Pero en muchas casas de agricultores era muy frecuente barrer el trozo de calle que le correspondía a cada casa hacia dentro. Algunos estudiosos de estas frases quieren demostrar con ello el egoismo de los dueños que quieren acaparar aunque sea la suciedad. Pero se equivocan o no han conocido la vida de los pueblos. Hasta mediados del siglo pasado, las «criadas», -chicas que dormían en las casas donde trabajaban-, tenían como primera labor del día salir, nada más irse los gañanes con las mulas, a barrer la calle. ¡Que limpia era entonces la gente!; pero no era tema de limpieza salir tan pronto a barrer la calle, era simplemente un acto de pura economía: ¡Había que recoger las «cajoneras» de las caballerias y «barrer para casa o para dentro» para acumular esos excrementos en los «barrancos» [Esas «cajoneras» que se depositaban en los barrancos servirían luego más tarde para «basurar» las viñas. En algunos pueblos próximos, como Alcázar, a los excrementos, se les llamaba «boñigas» que se fue transformando en «moñigas» apelativo que transformado en «moñigonas» se les fue aplicando a las mujeres de los labradores por el el hecho de «barrer para casa»]

CARGAR CON EL MOCHUELO

Significado:

Soportar una responsabilidad o culpabilidad que no corresponde

Origen:

El origen hay que buscarlo en la tradicional costumbre española de asignar una especial picaresca a los andaluces, al mismo tiempo que a los gallegos se les atribuye una especial calma o resignación. El caso es que se dice que había dos jóvenes, uno gallego y otro andaluz, que entraron a una posada para cenar. El posadero les aclara que solo había para cenar una perdiz y un mochielo . El andaluz le dijo al posadero que se los preparase que ellos se encargarían de repartirlo. Así se hizo, y cuando estuvieron frente a los jóvenes la perdiz y el mochuelo, el andaluz le dijo al gallego que eligiera porque la cosa estaba muy clara: “o tú te comes el mochuelo y yo la perdiz; o yo me como la perdiz y tú te cargas el mochuelo”. Abrumado por tan “original” alternativa, el ingenuo gallego se tuvo que comer el mochuelo mientras el avivado andaluz daba cuenta de la sabrosa perdiz. Lo cierto es que siempre carga con el mochuelo el menos avispado.

CERRARSE EN BANDA

Significado:

Mantenerse firme en un propósito, negándose rotundamente a cualquier concesión o cambio.

Real Banda de Castilla(Fuente: Wikipedia)

Origen:

Puede entenderse como envolverse con la banda. La banda era una orden o distinción que concedía el rey por un comportamiento valeroso en campaña. Fue creada por Alfonso XI. Hay un dato histórico de un personaje de Villarta llamado Diego de Soria que fue llamado por el rey Juan II para combatir contra los moros. A esta llamada acudió con sus escuderos Juan de Palma y Hernando de Alcásar y  junto a dos pajesque se llamaban Gijón y Juan Villarreal. Estos juraron que durante la batalla Diego de Soria habia matado a siete moros. Parece ser que llegadas estas afirmaciones a los oidos del rey mandó llamar a nuestro hidalgo, Diego de Soria y el rey se había quitado una bata de encima de su persona real, que la había mandado dar y poner encima de si al dicho Diego González de Soria y que asimismo le habia dado un estoque y una de sus espuelas doradas e una banda dorada y le había armado caballero al dicho Diego Gonzalez de Soria y que le mandó dar su carta de privilegio de la dicha caballeria… e oyó decir [segun testimonio de otros testigo] que le había dado un sobrevestido para encima de las armas, la mitad de seda verde y la otra mitad de carmesi al dicho Diego Gonzalez de Soria y asimismo le habia dado una banda (…) y que le habia visto ser hombre muy estimado en el dicho priorazgo de San Juan y ser tenido en posesion de uno de los principales hombres honrados entre los ricos y honrados hombres del dicho priorazgo.  Este hecho nos puede dar a entender que sus escuderos o personas de su confianza al ver la banda que llevaba su Señor le siguiesen. Saliendonos de la historia particular del hidalgo villartero, el color de la bata o capa, pasó a un pendón sobre una lanza que servía para que la siguieran y se situasen alrededor de ella sin pedir mas explicaciones. De ahí, muy figuradamente parece deducirse que cerrasen en banda.

DAR CALABAZAS

Significado:

Dar una respuesta negativa a la petición de noviazgo.

Origen:

En las zonas rurales las calabazas era un simbolo que indicaba que no se aceptaba la petición de mano. Llegado este momento que podía ser incómodo, en vez de decirselo directamente invitaban al pretendiente con un plato cocinado a base de calabaza. El pretendiente se daba claramente por enterado ya que de haber sido aceptado el padre de la novia le hubiese ofrecido tabaco. Poco a poco fueron cambiando los tiempos hasta el momento en que la petición de noviazgo la hacía directamente el pretendiente, ante la negativa de la posible novia la gente, acordándose del plato de calabazas, comentaban que fulanica le había dado calabazas al pretendiente.

TE LA HAN DADO CON QUESO o DARTELA CON QUESO

Significado:

Ser engañado o timado.

Que no te lo den con queso

Origen:

A la Mancha tierra de vinos, acudían antiguamente comerciantes a comprar sus reconocidos vinos. Era práctica normal que antes de «cerrar el trato», se probase el vino y con el se pusiera a disposición queso curado del que se guardaba en aceite. Es evidente que en otros tiempos, el vino no tenía la misma conservación y cuidado que en la actualidad por cuya razón era muy posible que estuviese un poco «picado» o avinagrado con lo cual sería de dificil venta. ¿Como venderlo sin problema?. Dicen las malas lenguas que antes de probar el vino se ponían trozos de queso para «ir haciendo boca» pero no cualquier queso sino queso curado en aceite [ya «coloraillo»], especialmente de fuerte sabor y olor, de tal forma, que muy mal tenía que estar el vino para que con el fuerte sabor del queso se apreciase algo mal en el vino. Luego ya con calma, el vino pagado y acarreado, y recobrado el buen sabor y olor, era tarde pero si conocían a alguien que viniese a comprar le daban el consejo de que tuviese cuidado con comer queso, que no aceptase tomar queso con vino: ¡que no te lo den con queso!.

DE PASCUAS A RAMOS

Significado:

Tiempo aproximado al año, trancurrido desde el Domingo de Resurrección al Domingo de Ramos ( De Pascuas a Ramos). A primera vista parece un intervalo de tiempo que no tiene por qué ser muy largo [ Hay otra expresión que tiende a ocasionar el mismo equívoco momentáneo. « Entre San Pedro y San Juan todos los años llueve]

DONDE CRISTO DIO LAS TRES VOCES

Significado:

Se aplica a un lugar muy desierto y alejado.

Origen:

Se refiere al sitio, el desierto de Judea, apartado, son vegetación y sin habitantes estables, donde Jesucristo sufrió las tres tentaciones. Se aplica cuando te quieres quitar a alguien de encima: «¡Te vas a ir a dónde Cristo dió las tres voces!»

HASTA MAÑANA, SI DIOS QUIERE Y EL BORRICO NO SE MUERE

Significado y origen

«unciendo al borrico» (Fuente: Todo colección)

[Transcribo integramente el texto que me ha remitido JOSÉ MANUEL FERNÁNDEZ CANO El Perragordero, miembro y compañero del Grupo de Estudios del Campo de San Juan ]

Dejar las cosas en manos de Dios, incluso algo tan impredecible como es el futuro, no podría ser sino fuera fruto de la esperanza y de la fe. ¿Cómo si no, un proyecto , una ilusión, un mañana? He sentido curiosidad desde hace tiempo por la frasecita que he repetido desde la niñez hasto hoy mismo y -aunque no lo he registrado- he heredado el chascarrillo aquel que justifica el saludo nocturno.

En cierta ocasión, un hombre llegó a su casa después de una jornada de trabajo y después de desatalajar o desuncir al borrico y prepararle comida en el tornajo y hacer lo propio antes de acostarse, le dijo a la parienta.

María, mañana temprano me voy con el borrico a la viña del monte.

A lo que la mujer le respondió:

Será si Dios quier.- y el hombre replicó:

Si Dios quiere como si no, mañana temprano me voy con el borrico a la viña del monte.

A la mañana siguiente cuando el hombre llegó a la cuadra para uncir al borrico, lo encontró muerto, y regresando por sus pasos llegó a la cama donde dormitaba su mujer y le dijo en voz baja, como para no despertarla:

María, sabes que si Dios quiere; se ha muerto el borrico.

El relato o cuento ha quedado como chascarrillo que ha pasado de padres a hijos, quizás en un intento porjustiicar que lo humano y lo divino van de la mano y que están, uno y otro, mas cercanos de lo que se piensa, o… ¿Quizás no?. En cualquier caso:

Hasta mañana, si Dios quiere y el borrico no se muere. [El tio de la perragorda. JOSE MANUEL FERNANDEZ CANO. Grupo de Estudios del Campo de San Juan]

Y como en muchos de nuestros «poyetes», dejamos siempre un ¡hasta mañana! para continuar con ellos, palabras, libros, frases hechas y quizás otro dia……

José Muñoz Torres, cronista oficial.


4 respuestas a “ALGUIEN DIJO ALGO OCURRENTE… Y «QUEDÓ PARA LOS RESTOS».- LAS FRASES HECHAS, por José Muñoz Torres

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s