CURAS, PRIORES, PÁRROCOS.- RELACION CRONOLOGICA DE PÁRROCOS DE VILLARTA (I) por José Muñoz Torres

Si la historia de Villarta de San Juan, en general, está gran parte pérdida y otra mucha «durmiendo el sueño de los justos» [Dejadas de lado, «durmiendo» en el cajón o escritorio de alguien. En este caso olvidadas en algún rincón de algún archivo], si entramos en la historia de la iglesia en nuestro pueblo nos sorprende, en primer lugar, el hecho de que a pesar de la destrucción del pueblo en 1809 ( Guerra de la Independencia) o del expolio y destrucción del patrimonio artístico, que se produjo durante la guerra civil [más concretamente durante la última mitad del año 1936] los archivos parroquiales se contemplan practicamente intactos y en buen estado. Actualmente, salvo los registros más modernos, a los cuales se puede tener aún acceso habitual para las cuestiones parroquiales, se encuentran en el Archivo Dicesano de Ciudad Real. [Si es importante señalar la gran importancia que tiene para los historiadores el hecho de que los citados archivos existentes en el Archivo Diocesano de Ciudad Real han sido digitalizados por La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, cuyos miembros son conocidos como «mormones»: FamilySearch.org] Por otro lado hemos de señalar que el inicio de la historia de nuestra iglesia particular hay que situarlo a finales del siglo XIII, aunque los escasos documentos que pudieran encontrarse deberían estar en los archivos pertenecientes a la Parroquia de Nuestra Señora de las Angustias de Arenas de San Juan. El hecho de que a Villarta de San Juan no le fuese otorgada Carta Puebla, a pesar de las afirmaciones de algunos historiadores que hablan de la Carta Puebla de Arenas y Villaharta en 1236, simplemente se debió a que La Carta Puebla fue concedida únicamente para Arenas de San Juan, englobando en la misma los territorios del término actual de Villarta de San Juan y posiblemente del pequeño lugar existente ocupado por árabes y judios que serían los vigilantes del puente y de sus cuidados y cuya antigüedad, -del puente y del lugar- haya que situarla en la mansión romana de Murum, que casi todos los historiadores situan en Villarta de San Juan o sus alrededores. De hecho nuestra localidad era un lugar [¡que curioso el comienzo de Don Quijote: «En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme..»!], dependiente, en primera instancia, de la villa de Arenas de San Juan. Podría suponerse que esta dependencia se extendiese también a lo religioso, sobre todo teniendo en cuenta que en las Relaciones de Felipe II, correspondientes a la villa de Arenas, se dice: » A los cincuenta capitulos dixeron que en esta villa no hay ningunos beneficios que tiren rentas mas de solamente el Beneficio Curazgo que se sirve de presente fray Pedro Alvarez, prior de la dicha iglesia y del lugar de Villaharta que es todo un beneficio y que los años que se arriendan a capellanes se arrienda cada un año por trescientos ducados y el año que más vale dicen que vale cuatrocientos y esto declararon a este capítulo» [CARMELO VIÑAS//RAMON PAZ.- Relaciones de los pueblos de España ordenadas por Felipe II. Ciudad Real. Arenas. Pág. 87]. Sin embargo en las relaciones de Villarta se dice: Al cuarenta y cuatro capítulo dixeron que hay en lo eclesiastico un Prior y un teniente y dos alcaldes y dos regidores y un alguacil y un escribano publico y que ninguno tiene aprovechamiento sino es el prior de la iglesia que valdra ciento y treinta ducados su aprovechamiento [Idem. anterior. Pág. 560]. A la vista de las dos declaraciones lo que si parece claro es que el Prior de Arenas de San Juan y el de Villarta de San Juan comparte un mismo beneficio que es a partes iguales para cada uno de los priores como pago de la congrua sustentación que recibian en especie por parte del Gran Prior de acuerdo a Concordias acordadas por las tres partes: Gran Prior, Beneficio Curado de Arenas de San Juan y Beneficio Curado de Villarta de San Juan, según el cual, variado cada cierto tiempo, contemplaba la cantidad de 95 fanegas de trigo para cada beneficio .

Asi que escrito este largo preámbulo en el que siempre, hablando de historia de nuestro pueblo, va a salir a relucir nuestro vecino ( Arenas) quiero hacer un recorrido por los nombres de los priores, curas o párrocos de nuestro pueblo. Si tuviera que elegir alguno de esos nombres me quedaría con el sencillo de «cura»: Señor cura. El significado de esta palabra hay que buscarlo en el latín: Cura animarum, es decir curador de las almas, aunque luego, poco a poco, se fue haciendo mas corto el nombre y terminó llamandose simplemente cura: «el cura», aunque en acontecimientos especiales o hablando directamente con él se le llamaba señor cura y si era una situación muy especial, en la que ademas debiese quedar constancia escrita, se le denominaba Reverendo Señor Cura Párroco [el significado de esta larga denominación sería: El que es digno de respeto, el señor curador de almas de los fieles que viven cerca de la iglesia de.. ]. Evidentemente, era una denominación excesivamente larga incluso para escribir, que se haría abreviadamente: Rvdo. Sr. Cura Párroco, que terminó, a nivel coloquial en la sencilla denominación de Cura. Anteriormente, y en la zona del Gran Priorato de la Orden de San Juan, que en la actualidad conforma el espacio del Campo de San Juan, recibían el nombre de Priores ( en nuestro caso Prior de la Parroquia de Villarta de San Juan) que quería decir que era el primero de todos los clérigos que hubiese en esa parroquia. En lugares pequeños, como el nuestro, en las parroquias, solo había un clérigo o sacerdote, aunque a veces el propio prior buscaba algún otro clérigo para que le ayudase y estuviese a su cargo para ayudarle en las actividades de la parroquia pagando una cantidad no fija por esa labor. Eran los llamados Tenientes de cura, en latin Locum Curionis tenens, que podía traducirse como «Sacerdote que ayuda al cura del lugar». Normalmente estos tenientes de cura eran frailes ordenados de sacerdotes de los conventos cercanos a Villarta: del Convento de Mercedarios de Herencia, de los Padres franciscanos del Convento de Alcázar, Trinitarios del Convento de Alcázar, etc.

La idea de relacionar a los párrocos que han pasado por Villarta, era por formar parte de las instituciones de los pueblos, sobre todo en la época del siglo XVII, en que al depender directamente su nombramiento del Gran Prior eran representantes de su poder juntamente con el denominado Administrador de Tercias. [ Siempre cuando se hablaba antiguamente, aunque no hace tanto tiempo, de las «fuerzas vivas» nos estábamos refiriendo al Alcalde, al Cura y al médico o maestro, si es que los había. Eran puestos como ejemplo de poder aunque, a veces, el saber popular le buscaba «la vuelta». Así se decía que si quería ser una persona de valía o de reconocimiento, se debía hacer: «del cura, lo que diga, del maestro lo que haga y del alcalde ni lo que diga ni lo que haga»]. Ya en época reciente, se les llamó Coadjutores que tenían las mismas funciones que los citados anteriormente tenientes de Cura y y que como su propia palabra indica [del latin co-adiuvare] era nombrados como «coayudadores o auxiliares». Finalmente los curas ecónomos que son aquellos sacerdotes que son destinados a una parroquia por su obispo para que haga las veces de párroco, por vacante, enfermedad o ausencia del titular. Mientras estuvo en vigor el Gran Priorato de la Orden de San Juan en Castilla y León con sede en la ciudad de Consuegra ( administratitvamente o civilmente pertenecían al Partido de Alcázar de San Juan, a cuya cabeza figuraba un gobernador) los futuros priores o párrocos se formaban en el Sacro Convento de Santa María del Monte, próximo a Urda, del que hoy solo existen unos restos sin importancia.

Sin poder encontrar, en la mayoria de los casos, una pequeña historia de la mayoría de los priores, curas o párrocos de Villarta comenzamos del primero que hay constancia de su titularidad y que fue el primero que abre los registros parroquiales siguiendo las indicaciones y normas del Concilio de Trento. El número de párrocos totales puede ascender a algo más de los cincuenta sin añadir los tenientes de Prior o ecónmos. En este sentido teniendo en cuenta que la idea es hacer un seguimeinto total de todo cuanto podamos encontrar de cada uno de ellos, -que no necesariamente han de ser los más actuales-, es imposible poder agruparlos en un solo «poyete» ya que algunos de ellos tienen una documentación muy amplia dado el momento de su estancia en Villarta: Isidoro López Algete, Andrés Arias Ortiz, Blas Oledilla o el controvertido Rafael Moro Guerrero, ya citados en algunos «poyetes» anteriores. Por rigurosa antigüedad o, como dirían en las presentaciones teatrales, por riguroso orden de aparición (no en escena) en nuestra historia comenzamos esta relación que no será continua que sería, quizás demasiado, estar hablando durante numeroso «poyetes» de curas. En este primer «poyete» abarcamos toda la primera mitad del siglo XVII, a partir del año 1603.

FREY GREGORIO GARCIA DE LA CUEVA. (1603-1608)

Aparece su nombre en el primer libro de matrimonios en cuyo primera página se dice: «libro i memoria de los casados y velados en esta iglesia parroquial de Vhta. de 18 de março de 1603 siendo prior fr. gº de la cueva el qual mdo comprar este libro. =grande acienda= Laus Deo. initium sapientie timor dni. El primer registro de la parroquia de Villarta de San Juan, inscrito por este prior dice: En Vª harta de la horden de San Joan. año nro. sr. Jesuxpo de mill seiscien y tres años yo frey gº de la cueva prior propio deste lugar de Vª harta en diez días del mes de otubre del año susodho case y vele todo junto a joan sanchez y a mª ramirez vºs deste dho lugar siendo tºs baltasar fdz sacristan y joan ximenez el Viejo y es fe dellolo firme =el prior fr gº de la cueva.

El último registro de este prior tiene lugar el 12 de diciembre de 1608 con el matrimonio entre Diego Garcia (natural de Corral de Almaguer) y Madalena Gonçalez, actuando de testigo Juan Ximenez, entre otros , alcalde ordinario de Villaharta.

TENIENTE DE CURA DE FREY GREGORIO DE LA CUEVA:

JUAN GÓMEZ MAROTO (8-04-1608)

Página primera del Libro 1º de Matrimonios. (Fuente: Archivo Histórico Diocesano de Ciudad Real y FamilySearch)

FREY PEDRO GALLEGO MEXIAS (1609-1614)

TENIENTE DE CURA DE FREY PEDRO GALLEGO MEXIAS:

FRAY FRANCISCO ESCUDERO (1609)

El primer matrimonio celebrado por este prior fue el celebrado entre Sebastian Garcia y Quiteria López, el 4 de junio de 1609.

Firma del Prior Frey Pedro Gallego Garcia ( Fuente: FamilySearch.org)

FREY JUAN DIAZ CALVO (1614-1620)

Se inicia su priorato con el matrimonio celebrado el 20 de noviembre entre Joan Calvillo y Catalina Perez.

FREY JERONIMO DE QUIROS (1620-1630)

TENIENTES DE CURA DE FREY JERÓNIMO DE QUIRÓS:

LORENZO DE CARDONA,(20-10-1620) de la Orden de Predicadores del convento de San Jacinto de Madridejos.

FRAY FRANCISCO RENEGRIDO,(02-01-1622) del hábito de San Francisco del Convento de Alcázar.

En el registro de 21 de octubre de 1620 firma como «Sr. Licenciado Frey Geronimo de Quirós, Prior de Santa María de Villaharta». El 14 de abril tuvo lugar el matrimonio celebrado por el Ldo. D. Pedro de Nieva, Vicario de Alcázar de San Juan con autorización del Prior Jerónimo de Quirós. Se trató de un matrimonio entre dos viudos de importante hacienda: Alonso Gómez Pinto, vecino de Alcázar y María Novillo . Tanto el padrino como el celebrante tiene relación con la que sería finca de Nieva y a la celebración actuó como testigo el que en aquellos momentos era corregidor (Alcalde) de Gibraltar, Don Cristobal Mejia Bocanegra que en aquellos momentos se encontraba en Villarta para asistir al interrogatorio efectuado para la concesión del Hábito de la Orden de Santiago [AHN. Sección de Ordenes MIlitares. OM-CABALLEROS_SANTIAGO, EXP. 5260. Puede consultarse la biografia de este villartero ilustre en el Diccionario Biografico de la Real Academia de la Historia DB-e: Cristobal Mesia Bocanegra por José Muñoz Torres]. El licenciado Quirós, como solía firmar era muy dado a destacar en sus registros los nombres de las personas «importantes» de Villarta. En el registro del 10 de marzo de 1624 cita a los alcaldes Juan Ramirez Olivar y Roque Diaz por los estados de hijosdalo y por el estado llano, respectivamente; Diego González, sacristan. En 1625 aparecen Francisco Flores como Administrador del Portazgo de la Mesta en el Puente viejo y alcalde y Anton Martinez como regidor ( cargo del Concejo equivalente a concejal). En ese mismo año figura como nuevo sacristan Andrés Martin.

FRAY PEDRO ABARCA (1630)

Religioso del hábito de Santo Domingo. Teniente de Prior de la Parroquia con especial orden del Vicario desdeel 12 de febrero de 1630 al 24 de marzo de 1630. Inusual en aquella época celebró seis matrimonios en tan breve tiempo. En realidad su actuación o autorización fue más concretamente lo que hoy sería un ecónomo puesto que el teniente de prior era para apoyo del prior y en este caso era en sustitución del Prior.

DR.MUDARRA (1630-1644)

En el dorso del folio 21 de este primer libro de matrimonio figura la siguiente nota: «Los que están casados y velados después que yo, el Dr. Mudarra, hago oficio de prior, son los siguientes:» El matrimonio primero que celebra hasta el año 1633 es el de Alonso Díaz Pavón ( hijo de Pedro Diaz de la Fraila y Catalina Ximenez, «la Pavona», vecinos de Herencia) con Agueda Sanchez.

TENIENTES DE CURA DEL DR. MUDARRA:

ALONSO GÓMEZ (1631-1633)

El primer registro de matrimonios en que actua como teniente de cura (7 de mayo de 1631) lo encabeza asi: Yo Alonso Gómez. Clérigo presbitero. Cura de la parrochial deste lugar de Vharta» Unos días después el 19 de mayo del mismo año encabeza el registro d euna forma más amplia y clara: «En Vªharta en diez y nueve días del mes de mayo de mill y seiscientos y treinta y uno Yo Alonso Gómez, clérigo presbítero teniente de prior deste lugar por el Dr. Mudarra prior de la parrocuial del dicho lugar aviendo precedido las moniciones y demas requisitos que el Santo Concilio de Trento manda y no abiendo resultado ynpedimentos y aviendo traido mandamientos del sr. Vicario para ello bele y case ynfacie eclesie a …»

FRAY FRANCISCO PARRILLA (17-10-1633)

Dice en su presentación: «Yo el P. Fray Francisco Parrilla, religioso de la orden de N.P. San Francisco y morador en el convento de San Francisco de Alcazar y Teniente de Prior de Villarta deesa parroquial del Dr. Frey Alonso Mudarra, Prior [Suponemos un error el nombre de Alonso aplicado al Dr. Mudarra, aunque él en todo el tiempo que estuvo como Prior en Villarta, siempre firmo sus registros como Dr. Mudarra]

JUAN GARCIA (1640 Y 1642)

Sólo figura de él que era Teniente del Prior Dr. D. Pedro Mudarra

FREY D. JERONIMO MAROTO ROMERO (1643-1648)

TENIENTE DE CURA DE FREY JERONIMO MAROTO ROMERO:

JUAN GARCIA (31-10-1644)

FRAY MIGUEL SANCHEZ PANYAGUA (13-11-1645)

De la Orden de San Francisco del Convento de Alcázar.

FREY D. PEDRO PERALTA VERDUGO (1648.1654)

En este periodo se consigue el villazgo para Villaharta pasando a tener justicia propia, sin depender de la Villa de Arenas.

FREY D. DIEGO ZARCO ORTIZ (1654-1655)

Su estancia como Prior en la Parroquial de Santa María de Villarta no llegó a los dos años, ya que fue nombrado Visitador del Priorato. Durante este tiempo fueron alcaldes de Villarta Juan Ximenez y Joan de Mayorga y Regidor, Gregorio Fernández Rojo.

TENIENTES DE PRIOR DE FREY D. DIEGO ZARCO ORTIZ:

JUAN GARCIA (04-11-1655)

PRIOR ECÓNOMO POR AUSENCIA DE FREY D. DIEGO ZARCO:

FRANCISCO ANGEL LOPEZ NIETO (1656-1658)

Hasta el año 1658 fué Prior ecónomo en sustitución de Frey D. Diego Zarco. Nombrado definitivamente Frey D.Diego Zarco Visitador del Vicario de la Orden de San Juan, fué nombrado definitivamente Prior de Villarta. En estas fechas fueron alcaldes ordinarios de Villarta Gabriel García Morato y Gregorio Fernández Rojo.

FREY D. ANGEL LÓPEZ NIETO (1656-1671)

En el año 1664 cambia el apellido Nieto por el de Hidalgo, pasando a firmar como Frey Francisco López Hidalgo. En 1661 había sido nombrado Prior del Sacro Convento de Santa Maria del Monte, casa matriz de la Orden de San Juan en Castilla y León.

TENIENTES DE PRIOR DE FREY FRANCISCO LOPEZ NIETO:

FRAY BERNABE DE VICTORIA 06-11-1661).

En próximos «poyetes» continuaremos.

NOTA: Nos ha llegado copia del libro de INMACULADA GOMEZ MORENO:» La Niña que leía mucho». Ya lo podéis ver en el «Poyete» La Escuela escribe libros. Vuestros compañeros de entonces están esperando recordar vuestros libros.

José Muñoz Torres, Cronista oficial.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s