Y AHORA NOS TOCA PRESUMIR DE NUESTRO PATRIMONIO, por José Muñoz Torres.

Asi se encuentra, ahora mismo, el Puente sobre el Gigüela (Monumento Histórico-Artístico de Carácter NACIONAL. Vista nocturna (Fuente: Ayuntamiento de Villarta de San Juan

En el programa de festejos de «Paces» del 1986, he visto un escrito que creo que merece la pena releer, ahora que quizás los deseos de aquel anciano abuelo del que habla la autora se están viendo colmados y nuestro puente, precioso de día y ensoñador, visto de noche, es ejemplo de lo que un pueblo puede hacer por algo querido. Me interesa hoy no tanto hablar de su historia y de su memoria, sino el recordar como estaba y como está [no sólo el puente sino esa iglesia «vieja», la de Santa María, que en días placenteros se miraba asombrada en el espejo del río. ¡Que espléndida se vería ahora, si no le hubiesemos quitado el espejo del río..! ]. El escrito al que me refiero decía así:

«En el paso de los años llegaron a nuestro puente grandes cambios que no es necesario relatar, …progreso. Se vio tan afectado aquel puente que perdió todas las cosas importantes que le daban sentido, vida, paso de carretas y ganados, sus aguas cálidas y critalinas, sus carpas, sus patos, casi siempre escondidos en la maleza; se sentía triste nuestro puente, abandonado de todos, olvidado, ahora era «el puente viejo». Sólo le quedaba a nuestro puente algún compañero viejo, como él, que le recordaba con gran nostalgia lo que ayer ambos fueron; se ensancha el puente con los recuerdos, olvidando el presente y sentía en su alma que él sería perenne. Mas cada vez eran menos los que visitaban con cariño el puente, ahora eran zagales, no descalzos como mi abuelo, los que bajaban y no sabiendo nada de ese puente destruían las ya erosionadas parecillas de piedra que, desde hacía ya, -quien sabe el tiempo-, habían servido tanto a nuestro puente; pero para ellos era un sucio rio, un viejo puente, que si ayer hizo historia y fue importante para otros, ahora para ellos solo era el puente viejo, insignificante, sucio, muerto, …nada comparado con la grandiosidad de los nuevos puentes. Pero la historia de ese puente no podía acabar asi, pues no todos lo olvidaron, unos escribieron sobre él, otros bajaban lentos, cabizbajos y en silencio; se adolecían del estado de aquel puente, al igual que algunos de ellos ellos: inútil, acabado, olvidado… [PILAR GARCÍA TABASCO. Historia de un puente. Programa de «Paces» del año 1986]

Antiguamente había un dicho, quizás no muy conocido, que decía: «Al pasar el río ¡Ay puente mio! pero cuando se ha cruzado, puente olvidado».

Pronto va a hacer cien años que el puente de Villarta, romano o viejo, dejó de ser necesario. A su lado construyeron otro nuevo, en aquellos tiempos impresionante, que hizo pronto olvidar al puente que durante tantos siglos, había sido necesario para nuestra vida. Pero ¿qué sentido tenía un puente que no servía para nada y nos costaba dinero mantenerlo?. La verdad es que las cosas no son tan evidentes, porque por él siguieron pasando ganados, por él, cuando había mucho tráfico por la nueva carretera, pasaban aún remolques y tractores, por el pasearon tranquilos, hablando de sus cosas, parejas de enamorados….

El puente antes de la última restaruración (Archivo personal)

Y llegó un momento que se hizo innecesario hasta para los enamorados, porque debían ir más pendientes de ver dónde pisaban, de buscar un trozo de paredilla dónde sentarse, que de contarse sus cosas tanquilamente, amorosamente. Y, poco a poco, el puente se fue quedando sólo y, poco a poco, sus entradas y salidas, se fueron convirtiendo en estercoleros, y se iba llenando de trastos y cosas viejas, como él, que ya no servían para nada.

Caz realizado con una profundidad de unos 3 metros para recoger un «hilillo» de agua ( Archivo personal)

Para colmo el río se iba quedando seco. Un dia vimos sobre él grandes maquinarias haciendo un profundo caz para que por él discurriesen las escasas aguas del Gigüela y hubo algún tiempo que así fue pero, sin darnos casi cuenta, el río dejó de llevar agua, los viejos pozos de las huertas de los que se podía sacar agua solo con agacharte un poco para cogerla, se fueron llenando de lagartijas y culebras.

«Zanja», que separaba la huerta del río, concretamente del Bao de «Pernales» ( Archivo Personal

Los árboles que le daban sombra fueron secándose y las casillas, dónde los hortelanos se reunían para hablar un rato en su puerta a lado de esas largas regueras de humedad permanente, a lo fresquito, en los meses calurosos, se deshacían,… se deshicieron, se perdieron. [Daos una vuelta con calma por el camino viejo de Arenas y vereís los pozos perdidos de las huertas de Agüeda, de Mataberros, de los Quirobas, de Pernales o de Diego, la casilla de Pernales caida, su puerta, -una antigua trilla-, robada, y junto a ellas un trozo grueso, ya sin ramas en el que difícilmente podemos imaginar aquellas «perillas», de nuestra niñez….]

Casilla de la huerta de «Pernales» ya medio hundida, el hueco de la puerta con la puerta ( una trilla) robada y desaparecido el peral de las «perillas». A la derecha, el albaricorero intentando sobrevivir…. ( Archivo Personal)

¡Razón tenía el viejo abuelo de la historia que contaba Pilar…..!

Primer tramo del puente, una vez restaurado y el río tras una de las últimas avenidas (Archivo personal)

Hoy el viejo abuelo de la historia de Pilar, se encontraría dichoso, sería feliz al ver lo precioso que está su puente, pero seguramente de lo que más dichoso estaría es de que, a pesar de todas las cosas, el pueblo y todos sus representantes, sus alcaldes y concejales, han arrimado el hombro con ilusión; uno tras otro, han recogido la idea de engrandecer lo que ha sido símbolo de Villarta y gran parte de su vida. Seguramente seguirá necesitando más cuidados, mas cariño, más ilusión… pero, hoy por hoy, los que hemos visto como estaba y como está, tenemos la obligación de agradecer todo lo que han hecho por nuestro puente los sucesivos ayuntamientos encabezados por Julio, Angel Antonio, Felicia e Irene.

Solo aquellos que iniciaron aquel tema, -el próximo años se cumpliran 40 de aquel hecho-, sabrán cómo y con qué motivo surgió aquella decisión. Era el año 1981, concretamente el 24 de abril, siendo alcalde de Villarta de San Juan, Julio Jesús Isla Casero y Concejala de Cultura, Dª Macrina Isla se remite a la Comisión Provincial de Monumentos petición de instrucción de expediente para declarar la monumentalidad del Puente en base al informe que yo había elaborado. Algo mas de dos años después la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando remitió al Ilmo. Sr. Director General de Bellas Artes el siguiente informe:

Ilmo Sr.

En la sesión celebrada por esta Academia el día 15 de los corrientes, fue leido y aprobado el siguiente dictamen de la Comisión Central de Monumentos (Ponente el Ilmo. Sr. Don Ramón José Maldonado y Cocat, correspondiente en Ciudad Real), relativa a la propuesta de declaración de Monumento Histórico-Artístico, a favor del Puente sobre el Cigüela, en Villarta de San Juan.

En contestación al escrito de esa Real Academia sobre la posibilidad de declarar monumento histórico-artístico el puente sobre el rio Gigüela en la localidad de Villarta de San Juan de esta provincia de Ciudad Real, tengo el honor de informar:

Que habiéndose trasladado a dicho puente y examinado detenidamente, puede asegurarse que tanto la cimentación como las piedras de los arcos son de origen romano, efectivamente y que los siglos siguientes fueron reformadas las estructuras, por todo lo cual no hay inconveniente en declararle con caracter de monumento provincial.

No obstante lo expuesto por la ponencia, esta Real Academia considera que el mencionado Puente sobre el río Gigüela en Villarta de San Juan (Ciudad Real), sea declarado Monumento Histórico-Artístico de carácter NACIONAL.

Lo que tengo el honor de dar traslado a V.I. para su conocimiento y superior resolución, adjuntándole el expediente de referencia. Dios guarde a V.I. muchos años. Madrid, 22 de marzo de 1982. El Secretario General: Enrique Pardo Canalis// El Director, Federico Moreno Torroba.

Posiblemente al alcalde y a la concejala, -a Julio y Macri-, ya se le hubiera olvidado, mejor dicho, ya hubieran dado por no aceptada su petición pero como las «las cosas de palacio van despacio», al cabo de más de año y medio, concretamente el 21 de Diciembre de 1983, se recibió en el Ayuntamiento de Villarta el escrito siguiente:

Madrid, 21 de Diciembre de 1983

Sr. Alcalde del Ayuntamiento: VILLARTA DE SAN JUAN.

Muy Sr. mio: Me complace comunicarle que en la reunión del Consejo de Ministros de 7 de diciembre se ha aprobado mediante Real Decreto que aparecerá próximamente en el Boletín Oficial del Estado, la declaración de Monumento Histórico-Artístico, de carácter nacional, el puente sobre el Cigüela. La cimentación y arcos son de origen romano. Su longitud de unos trescientos metros y anchura de unos cinco metros. Al asentarse sobre una zona pantanosa, el puente está acondicionado a los diversos caudales que discurren por toda la zona.

Confio en que esta declaración oficial sirva para poner de relieve públicamente la importancia de esa localidad, al tiempo que viene a realzar la referida obra, muestra excepcional del arte y que por otra parte servirá de estímulo para todos los habitantes en la labor de protección del citado monumento. Reciba un cordial saludo. Felipe González Marquez.

Hubo que esperar otro mes larguísimo para que el día 14 de febrero de 1984 se viese publicado en el B.O.E. del 14 de febrero de 1984

R.D. 3447/1983. El puente sobre el Cigüela en Villarta de San Juan, monumento histórico-artístico de carácter nacional (Fuente. B.O.E.)

Y se empezó a trabajar, con dificultades, para dejar limpio el entorno del puente… mientras dejaban, porque el olvidado puente de Villarta empezó a ser conocido y pronto se desplazaron técnicos, arqueólogos, historiadores, etc. y muchos de ellos pusieron pegas administrativas, otros pegas económicas, otros pegas históricas. Y así mientras unos buscaban restos en lo que había sido un pantano otros seguían trabajando y así poco a poco, en esta historia recobrada de nuestro puente, se fueron arreglando desperfectos, desmontando arcos del puente y volviendolos a montar sobre seguro, reutilizando todas sus piedras y buscando en sitio cercanos las más parecidas a las que faltaban… y así, hemos llegado hasta hoy.

A todos los alcaldes: Julio J. ISLA CASERO, que abrió el melón, ANGEL ANTONIO RUIZ PALOMARES que lo abrió y lo cató, FELICIA BASCUÑANA UBEDA que le puso la última piedra e IRENE RUIZ CAMACHO que lo tiene que regustar y al mismo tiempo conservar, engrandecer y hacer que presumamos de él, muchas gracias. A todos los concejales que han sido, gracias y un agradecimiento especial a todos los que manualmente trabajaron en él y en nombre de todos a INO CORRALES que puso, como dice la canción, «alma, corazón y vida» en una obra que posiblemente siempre recuerde.

Esperemos que vuelva (Archivo personal)

Ahora nos queda a todos los villarteros disfrutar de nuestro puente, presumir de puente y cuidarlo día a día para que nos dure siempre. Dice un refrán: «De cien en cien años vuelve el río a sus andamios» pues que se cumpla y ese agua escasa que se resiste a venir para ver nuestro puente, su amigo de siempre, endomingado y que pueda verse sin tardar en ese espejo de agua que se remansaba entre aneas, carrizos o masiegas donde se resguarden los patos y cercetas y donde las ranas nos devuelvan a nuestros recuerdos de antaño para que los sepamos contar y hacer verdad a los que nos siguen. Ahora mismo, en nuestro atardecer manchego, con esa luz insinuante y tranquila que ahora tiene el puente, será un placer pasear por él contando su historia.

José Muñoz Torres, cronista oficial

NOTA: En el «poyete» anterior sobre los libros que se escribieron en la escuela, en el año 1988, se ha incorporado el de BELEN FLORES ALCÁZAR: «Aventuras en compañia». Perded un poco tiempo, los que faltais, en buscar el vuestro.


Una respuesta a “Y AHORA NOS TOCA PRESUMIR DE NUESTRO PATRIMONIO, por José Muñoz Torres.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s