LA ESCUELA ESCRIBIÓ LIBROS: Aquellos pequeños escritores del año 1988, por José Muñoz Torres

Aunque algunas veces este «poyete» se vaya por los cerros de Úbeda, rebuscando lugares e historias grandes donde Villarta de San Juan o su gente haya participado o hayamos sido, -sin querer-, parte afectada, nuestra idea siempre ha sido la de rebuscar en nuestra historia buscando, sobre todo, esos acontecimientos cotidianos, del día a dia, que, posiblemente, se nos hayan olvidado o ya no le demos ninguna importancia. Sin embargo, esos hechos, sin aparente trascendencia, son los que en estos permanentes «poyetes», en esas conversaciones, -tan frecuentes en estos tiempos de pandemias y confinamientos, que pueden prolongarse en conversación de «mesa camilla»-, a lo calentico del brasero, que ya empieza a agradecerse, se convierten en nostalgias que hacen revolver nuestros recuerdos a tiempos pasados aunque no tanto y, sobre todo, nunca olvidados del todo.

Y mirad por donde, entre tantos papeles, -que se me van acumulando-, aparece uno, ya un poco amarillento, que dice: NUESTRA ESCUELA HA ESCRITO LIBROS. Se trata de una invitación firmada por «Los jóvenes escritores de E.G.B. del C.P. Nª Sª de la Paz» para ver una exposición de libros, -en la Biblioteca Municipal-, que ellos mismos habían escrito. La fecha era el 24 de junio del año 1988, es decir hace la friolera de ¡treinta y dos años!.

Cartel de anuncio de la exposición (Archivo personal)

En esa invitación se escribía lo siguiente: Escribir un libro nos parecía fácil y cuando empezamos el curso y se nos dijo que íbamos a hacer un libro, el que más o el que menos exclamó: ¡ eso está «chupao»!. La realidad ha sido otra y nos ha costado mucho tiempo y trabajo, pero al final lo hemos logrado y ya cada uno de nosotros tiene su libro. En ellos hablamos de las fiestas, de comidas típicas, de costumbres, de nuestro río… Otros hemos dejado libre la imaginación y fantasias e ilusiones corren por las páginas de los libros. Desde aquí damos las gracias a todos cuantos nos han ayudado en especial a nuestros profesores. Si queréis ver nuestro trabajo, pasad por la BIBLIOTECA MUNICIPAL, a partir del día 24 de junio, de 7 a 9 de la tarde.

Esta noticia de la «escuela» de Villarta de San Juan necesita un breve preámbulo. En primer lugar los chicos iban todavía a la escuela: los mayores a «las escuelas de arriba» y los más pequeños a las «escuelas de abajo» [aunque oficialmente era el Colegio Público «Ntra. Sra. de la Paz», tanto los chicos como los padres todavía utilizaban la palabra «escuela». Poco a poco a las escuelas les fueron llamando Colegio y los chicos empezaron a decir voy, estoy o que asco de «cole».]Naturalmente, ya no se trataba de ir a la escuela de Dª Anita, de Dª Paula, de D. Alberto o de Dª Africa, de D. Miguel, de D. José Luis; ya las escuelas habían dejado de ser unitarias, donde un solo maestro enseñaba a los chicos durante todo el periodo escolar, sino que en un primer momento se establecieron dos etapas: La Primera etapa que comprendía los cursos de 1º, 2º, 3º, 4º y 5º de E.G.B.; estos cursos estaban en las escuelas de «abajo». La Segunda etapa, comprendía los cursos de 6º, 7º y 8º y estaban en las escuelas de «arriba». En la época a que se refiere esta noticia, desde 1980, la primera etapa se dividió en dos ciclos: ciclo inicial (1º y 2º de E.G.B.), ciclo medio (3º, 4º y 5º de E.G.B.) y el Ciclo superior que coincidía con la antigua segunda etapa, es decir los cursos de 6º, 7º y 8º de E.G.B.). Esto que parece una obviedad era la realidad en aquel momento y como, a pasos agigantados, fué cambiando todo, sin darnos cuenta y sin valorar, incluso ahora, todo lo que se ha hecho en pocos años. Bueno, a lo que íbamos.

Lo cierto es que el Colegio de Villarta, por aquellos años, había alcanzado un nivel de enseñanza muy elevado, con un conjunto de profesores muy implicados en la educación y una A.P.A. muy comprometidos en la tarea de colaborar en todo lo que pudiesen [Por cierto es que todavia se llamaba Asociación de Padres de Alumnos (A.P.A.) luego pasado un tiempo se convirtió en A.M.P.A. (Asociación de Madres y Padres de Alumnos). En ese ambiente fue posible hacer muchas cosas, hasta entonces impensables. Cualquier sugerencia era atendida y en muchos casos puesta en práctica pero en otras muchas faltó continuidad y, al cabo del tiempo, por el camino, se fueron quedando muchas iniciativas e ilusiones, como en todo el mundo, como en todas las partes. Por eso, todas aquellas cosas que no pudieron conseguirse, les da más importancia a algunas otras, como esta que hoy recordamos, al cabo de treinta y dos años, que si se consiguieron [Al igual que los maravillosos dibujos de los alumnos, siguiendo el alfabeto gráfico del maestro Juan Sanchez y de los que hablaremos en otra ocasión]. Algunos de aquellos escritores, de 10 y 11 años, comentan que ese libro que escribieron lo tienen «guardado como oro en paño» y otros fueron tan comedidos y tan entusiasmados con el suyo que lo guardaron con tanto cuidado y mimo… ¡ que ahora no lo encuentran! [¿verdad, Antonio? ¡Con lo bien que nos vendrían ahora los refranes villarteros que te contó tu ¡bisabuela!. No pierdo la esperanza de que lo encuentres ] , algunos otros lo depositaron en la biblioteca y ahí están codeándose con los libros de grandes escritores.

¿Como ocurrió este proyecto? Sería bueno que los mismos alumnos lo explicaran pero creo que lo mejor de aquello sea el hecho de que ellos mismos, ahora, estén reviviendo todo lo que pasó entonces. Una de las escritoras comentaba ahora, al remitir una copia de la portada de su libro, que «se nos está removiendo nuestra infancia».

La idea de escribir un libro surgió como trabajo del ciclo medio para el curso 1987-1988. Los profesores, en aquel momento, eran: Dª Ana, Dª Mercedes, Dª Mary Paz, D. Antonio y D. Cirilo. Aunque de quien surgió la idea fue de Dª Ana. Dª Ana Alvarez, incansable contadora de historias y chistes, se había incorporado al colegio el año anterior procedente, creo recordar de un Colegio de Miguelturra. [Era natural de Salamanca y pertenecía a la Institución Teresiana, institución dedicada, en buena medida, a la enseñanza. Su actividad profesional durante muchos años se desarrolló en Paris como profesora de exiliados y emigrantes españoles y se jubiló en Villarta].

Dª Ana Álvarez con un grupo de alumnos en la Plaza del Ayuntamiento.

Supongo que la recordaréis; a los otros profesores, supongo que tambien. Dª Ana, contó a sus compañeros de ciclo, una experiencia en la que había participado y, una vez expuesta, el tema fué compartido, abiertamente, con Dª Mary Paz y la colaboración de D. Cirilo. Los cursos con los que se contó fué con 4º y 5º, fundamentalmente, y creo recordar que era un proyecto de lengua para trabajar con él durante todo el curso 1987-1988, de hecho el final del curso se terminó con la Exposición de la que estamos hablando y que se realizó en la Biblioteca. La prensa de entonces, el diario Lanza, publicó una crónica de su corresponsal Juan José Camacho, la noticia de su celebración.

Crónica sobre la inauguración de la Exposición «Nuestra Escuela ha escrito Libros». (Fuente : Diario Lanza del 1 de julio de 1988 por Juan José Camacho)

Un aspecto de la Exposición «Nuestra Escuela ha escrito libros», celebrada en la Biblioteca Municipal el 24 de junio de 1988.

¿Cómo se desarrolló?. El proyecto era en realidad un Taller de Lengua que se componía de tres partes. Una primera fue la de habituar al alumno a la lectura a través de libros elegidos o recomendados, a los cuales las profesoras daban su conformidad y después, siguiendo la lectura de los mismos, resolviendo aquellos problemas que los alumnos tuviesen para su mas correcta comprensión. La elección de los libros era libre, bien de los que hubiesen en sus casas o familiares o bien de los libros con los que empezaba a formarse la bibliotesa del Colegio o de la Biblioteca Pública Municipal . En este último caso debían ser devueltos en el plazo fijado por la bibliotecaria, -buena lata les disteis a Misi-, bajo la correspondiente sanción económica si no se cumplían los plazos. De tal forma que alguna de vosotras, comentaba, cuando tenía que solicitar un nuevo libro, : «¡joroba, otro libro! Luego se me olvida entregarlo a tiempo y le tenemos que dar a Misi un duro por la sanción». [Efectivamente la sanción en aquellos momentos era de cinco pesetas, pero creo recordar que siempre Misi buscaba alguna excusa para no cobrarla]. Durante este tiempo se iba eligiendo por cada uno de los alumnos, el tema de su libro, de tal forma que al terminar el primer trimestre ya sabían cual iba a ser el tema del libro, incluso, el título. No he encontrado una lista de todos los títulos, [Espero que con la ayuda e información de todos vosotros podamos reunir no sólo el nombre de los autores sino tambien el título de los libros] pero si recuerdo que trataban de los más variados temas: Viajes, geografía, historia local, gastronomía típica, refranes, poesía, cuentos,.. Y con esa idea empezaron las vacaciones de Navidad del año 1987.

Después de Reyes, con la vista puesta ya en las «Paces», volvisteis a la escuela, perdón, al Colegio, con un cuaderno especial para ir elaborando el borrador de vuestros libros. Ese año el Domingo de Ramos «cayó«, -como se dice por aquí-, el 27 de marzo, asi que tuvistéis poquito mas de dos meses para dejar listo y comprobado el borrador del libro. Esta parte del trabajo merece una mención especial, porque todas las familias se vieron involucradas a tope con vuestro trabajo de pequeños escritores [Por cierto, algunos más modernos que yo, -y no sólo es cosa de edad, sino porque es una nueva forma de hablar y escribir que ahora se lleva mucho, que sólo demuestra un escaso conocimiento de nuestro idioma-, hubiese puesto «las pequeñas escritoras y los pequeños escritores» pero como os dirían vuestras antiguas profesoras o vuestros antiguos profesores no podéis olvidar que se trata de un genérico y que cuando se dice escritores nos estamos refiriendo a escritores y escritoras; cuando decimos chicos, genéricamente, nos referimos a chicos y chicas. ¡Y no digamos nada de escribir maestr@ o maestro/a! ].

Unos más que otros tuvieron que buscar ayuda en sus familias, según el tema. Y asi fué como algunas abuelas les explicaron las recetas de las comidas tradicionales de Villarta, abuelos y alguna bisabuela, les recordaron los viejos refranes, otros les hablaron del río, o les acompañaron en los largos y cortos viajes que habían planteado para hacer su libro,… todos ellos se convirtieron en colaboradores imprescindibles para terminar estos libros . Recuerdo que a mi me tocó el viaje siguiendo el curso del río Gigüela hasta Cuenca y luego volver… Los que creían tenerlo más fácil, porque sus temas eran aventuras maravillosas o fantásticas, se encontraron con el problema de que eran tan personales que bien poco les podían ayudar sus familiares. En fin, ahora, » a toro pasado», muy pasado, sólo le veréis, el lado bueno de todo aquello que hicistéis, de todo aquello de cuando erais niños, ahora, a vuestros 42 ó 43 años quizás sea un maravilloso recuerdo de aquel trabajo que os currastéis de lo lindo.

Pasaron las vacaciones de Semana Santa y a partir de ese momento empezó para todos vosotros la última fase del proyecto: la creación material del libro. ¡Cuántos folios tuvistéis que romper! Estaba claro que debíais corregir los pequeños errores que vuestras maestras os señalaban. Todo el libro debía estar lo más limpio posible y con la mejor letra posible. Para la historia de nuestro pueblo serán libros manuscritos que deberéis conservar y explicar, si no lo habéis hecho ya, a vuestros hijos. Ellos, casi seguro, abrirán su boca llenos de asombro y a buen seguro se sentirán orgullosos, ante sus compañeros de «cole» cuando les comenten: ¡Mi padre o mi madre, escribió un libro cuando estuvo en el Cole!

A parte del tema del que se tratase todos los libros tenían la misma estructura: una página dando las gracias a todos aquellos que os habían ayudado; en otra una ligera explicación de lo que habíais escrito. En las páginas finales, una pequeña biografía, un indice, y finalmente un pequeño recuadro, en la última página, dónde se indicaba la fecha en que se había terminado.

Revisado y requetevisado, los ejemplares pasaron a la imprenta que no era nada mas que dos o tres personas que encuadernaron los libros, cosidas las hojas como a todo buen libro que se precie y poniendole tapas duras, con sus ilustraciones, algún dibujo original vuestro, fotos, etc. etc. Yo como director de la Biblioteca por aquellos tiempos, junto a Misi [Cuantas cosas se han hecho en esa entrañable biblioteca que se fue quedando pequeña cada dos por tres], tuvimos la suerte, junto a vuestras maestras, de vivir aquella maravillosa aventura que ocurrió en ese lugar de la Mancha del que sí queremos acordarnos.

Ya sabéis y si no os lo recuerdo, que estos «poyetes» tienen un horario de cierre de edición, pero si os prometo que este, concretamente este «poyete», estará permanentemente abierto para ir incluyendo todas las portadas de vuestros ¡SETENTA Y TRES LIBROS! Y CLARO ESTÁ, EL NOMBRE DE SUS AUTORES.

LIBROS:

ALFONSO MORA MUÑOZ

POESÍA Y PROSA

ANTONIO JOSE MORCILLO TABASCO

VIAJE FANTASTICO

INMACULADA MORENO MENCHERO

ADIVINA LO QUE ES

CRISTINA CLEMENTE GUIJARRO

LOS MESES DEL AÑO Y SUS SECRETOS

MARIA DEL PILAR UBEDA FERNANDEZ

LAS AVENTURAS DE MARIA

RAFAEL TABASCO TABASCO

LOS SIETE COLORES

TOMÁS FERNÁNDEZ MUÑOZ

EL NIÑO Y LA LUNA

JUAN JOSE CUERVA FERNÁNDEZ

EL MISTERIOSO MUNDO DE LAS PLANTAS

CARMEN GONZÁLEZ GONZÁLEZ

NUESTROS PLATOS TÍPICOS

INMACULADA MARCHANTE MENCHERO

MARIANO, EL ABUELO DESCONOCIDO

PLÁCIDO ANTONIO OVIEDO ROJO

UN RINCON DE LA MANCHA

ANA ISABEL GONZÁLEZ GARCÍA

LAS FLORES

JUAN CARLOS FERNÁNDEZ GARCIA

PEPE DE VIAJE AL SUR

MARIA DEL CARMEN HEREDIA VILLARREAL

LA VARITA MAGICA

MARTA MUÑOZ CAMACHO

VIAJE POR EL GIGÜELA

BELEN FLORES ALCÁZAR

AVENTURAS EN COMPAÑIA

INMACULADA GOMEZ MORENO

LA NIÑA QUE LEÍA MUCHO

……. Y OTROS QUE NO RECUERDO

¡¡Todos los que faltais tenéis guardado un sitio en este «poyete»!!

José Muñoz Torres, Cronista oficial


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s