LO POCO AGRADA Y LO MUCHO CANSA, por José Muñoz Torres

Y hay otro dicho popular que dice «el refrán siempre trabaja» que viene a decir que casi siempre todos los refranes tienen un consejo o una lección que aprender. Por eso hoy empiezo el «poyete» con un refrán que siempre, aún sin utilizarlo está presente en nuestras vidas. Una charla o un escrito -incluso estos «poyetes»-, pueden ser interesantes o agradables de leer o curiosos y entretenidos, pero si solo se habla del mismo tema puede llegar a ser aburrido pudiendo llegar a tener un efecto contrario al que se persigue. Y no digamos nada cuando lo poco no agrada… Sea como sea, -aunque seguro que en algún otro momento podrá surgir algo nuevo o curioso- con este «poyete» ponemos punto final provisional al tema de la guerra de la Independencia en Villarta.

Mapa utilizado en 1809 con el título de «Plano geográfico desde el R. Tajo a las inmediaciones de Sierra Morena»

En cualquier caso hemos de hacer, antes de cerrar el tema, algunas observaciones importantes. En primer lugar la utilización de los diversos nombres de las poblaciones. Muchas veces al escribir, hablando de nuestros pueblos, -en este caso de Villarta-, escribimos el nombre sin más añadidos como si este fuera el que nos va a dar a conocer a todos los demás y de la misma forma otros pueblos. Al estudiar, -por muy encima-, algunas de las batallas más cercanas como la batalla de Uclés, la de Almonacid o la de Ocaña, nos hemos encontrado nombres muy conocidos,por ejemplo: Villarrubia, Villamanrique o el nuestro, Villarta, sin pararnos a pensar que teóricamente poníamos a los ejércitos en lugares bastantes lejanos a dónde en realidad estuvieron porque si decímos Villarrubía hay que especificar si es Villarrubia de los Ojos o Villarrubia de Santiago; si decimos Villamanrique hemos de precisar si es Villamanrique, del campo de Montiel, o Villamanrique del Tajo y si decimos Villarta ya hemos de especidicar si es Villarta de los Montes (o Villaharta de los Montes), Villarta ( de la provincia de Cuenca), Villarta de Escalona ( provincia de Toledo), Villaharta ( Provincia de Córdoba), Villarta-Quintana ( de la Rioja) o Villarta de San Juan ( o Villaharta de San Juan) [ En nuestras investigaciones hemos visto como nuestro puente había sido restaurado en una ocasión acreditada por numerosos expertos cuando la citada restauración se había realziado en el puente de Villarta, en Villarta de los Montes; otras veces teniamos que advertir de que nuestro Capitan General y Gobernador de Puerto Rico, en el siglo XVII, no era natural de Villaharta de Córdoba, sino de nuestro pueblo, de Villaharta del Priorato de San Juan o, finalmente, por no poner más ejemplos, el puente que restauró el Maestro de Cantería, Martin de Artache, en 1610, era nuestro puente romano o viejo, y no era el de Villaharta ( Córdoba), donde ni había puente.

El otro punto sobre el que debemos o deberíamos tener que hacer una ligera observación es el propio nombre de nuestro pueblo. Además de ser ese pueblo que está «entre Puerto Lapice y Manzanares» , sin ponerle nombre, nuestro pueblo, en libros, mapas, documentos, etc. ha recibido multitud de nombres: Villarta del Priorato de San Juan, Villarta de San Juan, Villahorta, Villalta, Villa Harta, Villalta, Villartade, Villa Aria,… y más que puedan aparecer. Evidentemente en muchos casos se ha tratado de errores de escritura o de transcripción pero en cualquier caso, ese mero hecho impide tener mas datos de nuestra pequeña o grande historia, según se mire. (En el mejor de los casos, esas equivocaciones, me han servido en algunas ocasiones, para darme alguna alegría al hacer un pequeño descubrimiento que, al menos para mi, supone una satisfacción al ver como poco a poco se va descubriendo nuestra historia. En un «poyete» de hace ya bastante tiempo, hablé del famoso Puerto Vallarta, ese lugar turístico tan importante de Méjico, que según decia uno de sus fundadores quizás tuviese ese nombre a consecuencia de ser el nombre de un pueblo próximo a Manzanares, en España, donde nacieron sus antepasados». Por cierto en ese pueblo de Puerto Vallarta, casi con las mismas costumbres se celebra el día 24 de enero la festividad de la Virgen de la Paz.)

Leyenda del mapa anterior en la parte inferior

Fragmento del mapa correspondiente a la zona más prósima a Villarta de San Juan ( en el mapa Villalta)

El mapa que hemos incorporado anteriormente tiene en su parte inferior una lectura que nos precisa claramente la fecha en que está hecho, concretamente en Valdepeñas el 1º de noviembre de 1809 y está reproducido en la obra del Comandante Balagny, titulada Campagne d’Espagne, T. V y en él nos muestra el itinerarior del Primer Cuerpo Francés al Sureste de Madrid. Queremos indicar con esto en que los datos que figuran en el anterior mapa, están actualizados y se corresponden con la actualidad que contemplaban los ejércitos franceses. Solo hay que señalar que la única equivocación que encontramos es que a Villarta se le identifique como Villalta. [Esta indicación bastante frecuente en las obras editadas en Francia nos ha hecho que al realizar la busqueda de lugares como Villarta o Villaharta, y no Villalta no nos haya dado ninguna vista, sin embargo en la lectura posterior del libro aparece nuestra localidad con el citado nombre de Villalta.]

Mapa de España de Jean Baptiste Nolin dedicado a Felipe V

Mapa de Giacomo Cantelli en 1696

Mapa orifinal de Charles François Delamarche (1740-1817)

Mapa original de Tomás López (1730-1802) según las memorias de Rodrigo Mendez Silva

Mapa original de Nicolas de Fer (1646-1720)

A pesar de la dificultad de incorporar los mapas por la dificultad de posteriormente apreciar con cierta nitidez los nombres, podemos observar en los pocos que hemos incorporado la diversidade nombres con que aparece nuesro pueblo y de la importancia que para los geográfos que elaboraban esos mapas tenía Villarta, si tenemos en cuenta no sólo el tamaño de los caracteres, sino tambien por ausencia, en la mayoría de ellos, de otros pueblos mucho más importantes que el nuestro. Quizás la razón estuviese en el puente que en el mapa de Giacomo Cantelli se representa.

Aunque posteriormente esta relación de libros sea incluida en la serie de Bibliografia de Villarta, hemos querido oncorprar la reseña de algunos de ellos existentes en la Biblioteca Nacional Francesa digitalizada: Gallica.

BALAGNY, Commandant.- Campagne de L’empereur Napoleón en Espagne. (1808-1809). Berger-Levraut. Paris,1903. Source gallica.bnf. france/ Bibliotheque nationale de France.BnF. GALLICA

JUNTA CENTRAL. Impugnación que hacen los individuos que compusieron la Suprema Junta Central al Manifiesto del Capitán General Don Gregorio de la Cuesta. Cádiz, 1812. Biblioteca Nacional Digital BNE.

SANCHEZ REY, AGUSTIN.- Los puentes en la Guerra de la Independencia ( 1814-1814). Revista de Obras Públicas nº 3.507. Feberero 2010,

RIBELLES, JULIAN // BURRIEL, JUAN. Plano del Campo de Batalla de Almonacid 11 de agosto de 1809. Biblioteca Nacional Digital BNE.

M. ALPHONSE DE BEAUCHAMP. Colección des Memoires relatifs aux Revolution d’Espagne. Tome II Paris. 1824Source gallica.bnf. france/ Bibliotheque nationale de France

EXPLICACION DEL CUADRO HISTORICO-CRONOLÓGICO DE LOS MOVIMIENTOS Y PRINCIPALES ACCIONES DE LOS EJERCITOS BELIGERANTES EN LA PENINSULA DURANTE LA GUERRA DE ESPAÑA CONTRA BONAPARTE. Barcelona, 1822.

ETAT GENERAL DES ROUTES DE POSTES DE L’EMPIRE FRANÇAIS AÑO 1811. Paris, 1811. BnF. GALLICA (Biblioteca Digital)Source gallica.bnf. france/ Bibliotheque nationale de France. Villaharta, Pág. 142

VANSSAY, AUGUSTO. Fragmentos de memoires inédits ecrits en 1817 sous le titre de «Souvenirs militaires d’un officier de dragons» pendant les campagnes de la Grande Armée des années 1804 a 1811. Mortagne, 1864. BnF, GALLICA Source gallica.bnf. france/ Bibliotheque nationale de France

MANIFIESTO QUE PRESENTA A LA EUROPA EL CAPITAN GENERAL DE LOS REALES EJÉRCITOS DON GREGORIO GARCIA DE LA CUESTA. Palma de Mallorca, 1811

A. LANNAU-ROLLAND.Nouveau Guide General du Voyageur en Espagne et en Portugal. Paris. 1864. Source gallica.bnf. france/ Bibliotheque nationale de France

AUGOYAT, ANTOINE-MARIE. Précis des campagnes et de sieges d’Espagne et de Portugal de 1807 a 1814. Paris, 1829 BnF. GALLICA.

José Muñoz Torres, Cronista Oficial


Una respuesta a “LO POCO AGRADA Y LO MUCHO CANSA, por José Muñoz Torres

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s