«Poco a poco iré introduciendo en esta Bibliografía de Villarta un apartado en el que se hable de escritores de Villarta, que también merece la pena -y mucho- conocer lo que escriben los villarteros…»
Y creo que ha llegado el momento de hacerlo pero previamente hemos de matizar algunas cosas. En primer lugar no se trata de libros en los que algo se dice de Villarta,- que tambien hay alguno en los que aparece Villarta-, sino «Libros que gente de Villarta ha escrito», libros que hablan de temas de su especialidad académica, de su vocación literaria, aparte de actividad de enseñantes, o simplemente de algunos hombres sencillos que expresaban, de la mejor forma posible, sus sueños poéticos. Y va siendo hora de que los vayamos conociendo, aunque con toda seguridad se nos quedará alguno en el tintero, pues hubo mucha gente de Villarta que tuvieron que abandonar su pueblo y una vez fuera, pasados los años, tuvieron que acostumbrarse a las formas y costumbres de la tierra que los acogieron y aquí en su tierra ya hay poca gente que los recuerden, aunque ellos nunca olviden algún día de enero cuando vivían en su pueblo. Hoy vamos a comenzar el reconocimiento de algunos de ellos, mas cercanos, que nos visitan con frecuencia y que aún conservan amigos de cuando iban a la escuela.
Vamos a presentarlos por orden alfabético:
Laura Arias Serrano firmando uno de sus libros
ARIAS SERRANO, LAURA.
Doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid (1989), Premio Extraordinario de Licenciatura en 1980 y Premio Extraordinario de Doctorado en 1991. Es profesora Titular en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid desde enero de 2011. Previamente ha ejercido la docencia en otras universidades. Sus líneas de investigación son los museos y el coleccionismo contemporáneo, las fuentes de la historia del arte contemporáneo, y el arte de la preguerra y posguerra españolas. Dejando aparte su extenso currículo citamos a continuación algunas de sus publicaciones, sus libros. Pregonera de las Fiestas de «Las Paces», en honor de la Virgen de la Paz de Villarta de San Juan en el año 1990.
Artículos publicados en las revistas: Madrid: Revista de arte, geografía e historia // Anales de Historia de Arte UCM //Goya, Revista de arte // Boletín de ANABAD // Boletin del Museo e Instituto Camón Aznar.
Las fuentes de la historia del arte en la época contemporánea (Ediciones del Serbal), 2012.
Juan Antonio Morales: de la vanguardia al retrato de sociedad. Diputación Provincial de Valladolid, 2005.
Del Greco a Tàpies: un recorrido por la pintura española a través de sus protagonistas. IES Madrid, 2005.
Permanencia e Innovación Artística en el Madrid de la Postguerra: La Iglesia de Santa Rita (1953-1959). Universidad Complutense de Madrid, 2000.
Tesis Doctoral: El Pintor Juan Antonio Morales, vida y obra. Universidad Complutense de Madrid, 1989.
Dirección de la Tesis Doctoral de Cristina Nualart. Análisis de las exposiciones temporales del Museo Reina Sofía, 2000-2016, desde una perpectiva feminista. Universidad Complutense de Madrid. 2018
Adolfo Muñoz Palancas, después de una charla sobre su libro «Los caminos del cielo» en el C.E.A. de Lorca (Murcia)
MUÑOZ PALANCAS, JOSE ADOLFO
Doctor em Ciencias Químicas y Profesor de Física y Química en el I.E.S. «Ramón Arcas Meca», de Lorca y Profesor asociado en la Facultad de Ciencias Sociosanitarias de la Universidad de Murcia. Aparte de sus publicaciones técnicas relacionadas con su actividad docente, entre las que vamos a reseñar su tesis doctoral, su actividad literaria está encuadrada dentro de la narración corta. Ha ganado el “Certamen Internacional de Tanatocuentos” (2006), el Concurso Literario “Villa de Alguazas” (2007), el Certamen de Relatos Cortos “Tierra de Monegros” (2008) y el Concurso Literario “San Pedro” de La Felguera (2010). Asimismo, ha obtenido el segundo premio del Certamen Literario Internacional “La Cárcel” convocado por el Ayuntamiento de Totana (2007), del Concurso de Cuentos “Villa de Torralba” (2008) y del Certamen Literario “Villa de Iniesta” (2015). Ha sido finalista del Premio de Relatos Breves “Ciudad de Peñíscola” (2005), del Premio de Narrativa “Miguel Cabrera” de Morón de la Frontera (2007), del Concurso de Cuentos “Hucha de Oro” que organiza la Fundación de las Cajas de Ahorros (2007), del Certamen Literario de la Sierra de Madrid “José Saramago” (2008), del Certamen de Narrativa Corta “Villa de Torrecampo” (2008), del Premio “María Guirado” de Murcia (2008 y 2010), del Concurso de Cuentos “Villa de Mazarrón” (2014), del Premio Internacional de Relatos Cortos “Ateneo de Sanlúcar de Barrameda” (2015) y del Concurso de Relatos Cortos “Juan Martín Sauras” de Andorra (2016). Ha recibido premios y menciones en otros concursos como el Certamen de Narrativa “Dulce Chacón” de Madrid (2004), el “Concurso de Cuentos para Adultos” organizado por el Ayuntamiento de Murcia (2005), el Concurso Internacional de Cuentos “Valentín Andrés” de Grado (2006), el Concurso de Relato Corto de la Asociación “el Rural” de Oria (2006) y el Certamen de Relatos Breves “Revista Digital I.E.S. Ventura Morón” de Algeciras (2007).
Los Caminos del cielo. 2003.
El último Carnaval. Ediciones tres fronteras, 2011
La podedumbre y el mar. I.E.S. «José Luis Castillo Puche». Colección Hécula, 2011
Cuatro colores. Punto Rojo, 2015.
Tesis Doctoral: Estudio del pardeamiento y de la precipitación de Inulina en conservas de alcachofa (cynara scolymus). Universidad de Murcia, Departamento de Anatomía, Anatomía Patológica comparada y TEcnología de Alimentos. Murcia, 1998.
Valoración sobre la presencia y el control sanitario del coccidio Aggregata octopiana en pulpo común procedente de acuicultura. VV.AA.
Más datos: Ver entrevista realizada por Joaquín Loro Garcia-Filoso, en Villarta, prisma de Colores
José Pérez Archidona
PÉREZ ARCHIDONA, JOSÉ
Fotógrafo, Practicante, Historiador local y poeta.
En el «poyete» dedicado a los escritores de «Paces», publicábamos el título de sus publicaciones poéticas, inconfundibles e imprescindibles en aquellos años duros en los que él, también, tuvo que buscar otras tierras. Fomentó su amor por la poesía participando en premios regionales de poesía donde obtuvo algunos galardones. De su obra, no publicada, guardo ejemplares que remitía a su amigo Joaquín Camacho.
Las palomas del alba (Poemas). Copisteria OCMO. Depósito Legal V-1.o55-1980
Viento del Sur (Poemas). Copistería, 1960
Soliloquio apasionado de mujeres y palomas (Poemas)
Julio Plaza Tabasco en el I.E.S. Hermógenes Rodriguez, de Herencia en una charla sobre el Departamento de Geografía de la UCLM
PLAZA TABASCO, JULIO JOSÉ
Doctor en Geografía por la UCLM. Con algunas actualizaciones, él mismo dice en la presentación de su blog ( «el blog de Julio Plaza»)
«Soy Profesor titular en la Universidad de Castilla-La Mancha. Pertenezco al Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio y mi área de conocimiento es Análisis Geográfico Regional. Mis temas preferentes de investigación son el Desarrollo Territorial y la Geografía Rural. Utilizo los Sistemas de Información Geográfica y la cartografía temática como forma de expresión básica de mi conocimiento e investigación. Considero la Didáctica de la Geografía como un desafío para nuestra disciplina».
Forma parte del Centro de Estudios Territoriales Iberoamericanos (CETI) y del Grupo de Investigación Desarrollo Territorial (DETER) Imparto docencia en el Grado de Geografía y Ordenación del Territorio, Grado en Maestro de Educación Primaria, Grado en Maestro de Educación Infantil, y Máster Universitario en Investigación en Letras y Humanidades.
Tesis Doctoral: Usos del suelo y acceso al agua en la Mancha desde mediados del siglo XX. Análisis de los cambios desde una perspectiva espacial en Alcázar de San Juan. Dirigida por Marta Peinado Martín Montalvo. 2013. [Tiene acceso directo para su lectura en TESEO].
Artículos en Revistas:
Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada // Serie Geográfica // Formas de arquitectura y arte // Desenvolvimiento Regional en debate // Boletín de la Asociación de Geográfos Españoles // Cuadernos de Turismo // REDES (Revista de Desenvolvimiento Regional // Revista de Estudios Andaluces.
Obras en colaboración:
Activando el patrimonio territorial en las áreas estancadas de Brasil . (Julio Plaza Tabasco, Alexandre Assis, Angel Raúl Ruiz Pulpón y Valdir Roque Dallabrida).
La movilidad Urbana sostenible como estrategia urbanística y social en las nuevas agendas de las ciudades medias de Castilla-La Mancha (Carmen Pilar Marchán Mero, Julio Plaza Tabasco, Hector Samuel Martínez Sánchez-Mateos)
La territorialización de la Política Agraria Común en Castilla_La Mancha a través de los cambios en el uso de la tierra (1986-2016).
Avances sobre la configuración urbana policéntrica en el sur de Brasil (Julio Plaza Tabasco, Rogério Leandro Lima da Silveria, Héctor M. Sánchez Mateos, Grazielle Betina Brandt, Heleniza Avila Campos ).
Policentrismo y áreas funcionales de baja densidad: una apuesta por la cohesión territorial en Castilla-La Mancha / Coord. por Felix Pillet Capdepón y María del Carmen Cañizares Ruiz ( Capítulos de Julio Plaza Tabasco: El policentrismo y áreas funcionales urbanas (págs. 61-78); La cohesión territorial y sus indicadores (Págs. 139-161); Agricultura y certificación agraria (Págs. 221-234)
El espacio geográfico del «Quijote» en Castilla-La Mancha. Coord. por Felix Pilet Capdepón y Julio Plaza Tabasco.- Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2006
Lecciones de desarrollo rural. Coord. por Julio Plaza Tabasco, Felix Pillet Capdepón. Universidad de Castilla-La Mancha, CEDERCAM, 2001
Juan de Dios Sánchez ( a la izq.), junto a Martín Mateos (a la dcha.), cuando el Gigüela era río, segando masiega
SÁNCHEZ BRAVO, JUAN DE DIOS
Agricultor, hombre del río y profundo conocedor de gran parte de sus secretos. Le gustaba llamarse el Poeta Labriego y su obra, aparte de un libro editado con sus poemas, se puede leer en los programas de festejos de «Paces», en cuya inauguración, durante mucho tiempo, se dejaban oir sus versos improvisados.
Gregorio Sánchez Meco durante la conferencia «Arte, cultura y saberes en la tierra de Segovia», en la Real Academia de Historia de San Quirce
SÁNCHEZ MECO, GREGORIO
Doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid en 1977. Durante cinco años estuvo trabajando en el Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. Profesor asociado de la UAM y profesor Tutot de la UNED. Investigador de los aspectos económicos, sociales y culturales derivados de la construcción del Monasterio de El Escorial, es considerado como un gran experto en este tema. En la actualidad es Cronista Oficial de la Real Villa de El Escorial. Fue pregonero de las fiestas de San Juan, de su pueblo, Villarta de San Juan, en el año 2019.
Tesis Doctoral: Análisis económico-social de una comunidad religiosa: El Monasterior de El Escorial. Tesis dirigida por Joaquín Pérez Villanueva, Universidad Autónoma de Madrid. 1977 .
PUBLICACIONES:
El Escorial y la Virgen de la Herreria. Ed. del Ayuntamiento de El Escorial, 2001.
El arte de la Cocina en tiempos de Felipe II. Ed. del Ayuntamiento de El Escorial, 1998
La vereda real de Madrid. Servicio de publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid, 2003
Cuando El Escorial olía a chocolate. (Junto a Gabriel Muñiz Buendía).Edición del Ayuntamiento de El Escorial, 1996
El Escorial en el recuerdo. Edición del Ayuntamiento de El Escorial. 1997
El Escorial ( De Comunidad de aldea a Villa de Realengo. Edición del Ayuntameinto de El Escorial. 1995
El Quexigal (Propiedad Monástica de El Escorial). Sorecor. Colección Coliseo Real. 1993
Venancio Maria Vázquez López (El chocolatero gallego y su fábrica Fortuna de Madrid. 2019
Sabores del pasado. La cocina en tiempos de Carlos III. Sar Alejandría Ediciones. 2016.
Alfonso Rincón Serrano
RINCON SERRANO, ALFONSO.
Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Deusto. Alternando con su vida profesional orientada hacia la gestión empresarial y posteriormente publica (INSALUD), poco a poco, su asignatura pendiente, la literatura, fue tomando cuerpo en su actividad diaria. Como muchos otros villarteros hizos sus «pinitos» literarios en los programas de festejos de las «Paces». Su obra «Flores de Guerra», en cuyo fondo late una autobiografía familiar, nos pone al descubierto el primer intento serio de hablarnos, con pocos tapujos, de la guerra que no le contaron, ni a él ni a ninguno de nosotros. Fue pregonero de las «Paces», las fiestas de la Virgen de la Paz en Villarta.
TESIS DOCTORAL:
El Poder como sistema. Implicaciones jurídico-políticas. Director de la tesis: Pedro Lucas Verdú. UCM. 1985
OBRAS:
Mauro, el camino del lider. Ediciones Robinbook. 2003
El individuo y las organizaciones. Ecobook. 2006.
Botsuana. Editorial Verbum. 2010
Flores de guerra (La odisea de la guerra que no me contaron). Ecobook. 2010
El león y la llama. Ecobook. 2014
Mujeres en la última luna de Agosto. Ecobbok. 2016.
Pido disculpas por las posibles omisiones que se hayan podido producir en esta relación pero es mi compromiso que todas aquellas obras y autores de Villarta de los que vayamos teniendo conocimiento pasarán a engrosar este «poyete»
José Muñoz Torres, Cronista Oficial