EL PUENTE SOBRE EL GIGÜELA. Origen y símbolo de Villarta.(IV) El Camino de Andalucia y el puente romano. Por José Muñoz Torres.

IV. EL CAMINO DE ANDALUCIA A TRAVES  DEL PUENTE SOBRE EL GIGÜELA

La via de comunicación sobre la que se situa el puente ( Camino de Andalucia) fue  poco reconocida, como via importante , al menos de manera oficial, hasta muy avanzado el siglo XVIII. Para ello han existido razones de todo tipo, entre ellas, los intereses económicos de ciertos poderes extranjeros, como los Fugger y su comercio en Almagro.

Parece claro que hasta que no se termina la reconquista la comunicación Norte-Sur tiene como destinos principales las ciudades de Toledo y Córdoba y por tanto la ruta llevará el camino por lo que actualmente es la carrertera de Toledo a Ciudad Real (Toledo, Orgaz, Los Yébenes, Fuente el Fresno, Malagón, Ciudad Real, hacia el valle de Alcudia) con un desvio considerable que la hace discurrir hacia Almagro para dirigirse desde allí a la Andalucía más oriental. Esta ruta aparecerá como “oficial” en la mayoría de los itinerarios durante bastante tiempo, sobre todo en el Repertorio de Villuga, a pesar de figurar otra ruta alternativa como vemos en los itinerarios de los Reyes Católicos a Granada en junio de 1499 desde Toledo (Toledo, Mora, Villarta, Manzanares, Jaen..) o el propio itinerario descrito por Hernando de Colón

1 Mapa viajeros Scan
Mapa de la zona adectada a reparaciones del puente sobre el Gigüela e itinerarios de viajeros (Fernando de Colon y Cosme de Medicis). Elaboración Propia
[…] Parti de daymiel para Villaharta que ay cuatro le. Llanas e de montes a trecho de enzinares e atochares [Lugar cubierto de esparto] salvo mª le. prª e mª postrera e por medio del camyno ay media legua rrasa e a la mano dizquierda a dos leguas del camyno quedan syempre syerras e a la mª primera pasamos a guadiana porçima de tierra que queda sobre la mano dizquierda con tres lagunas e por la mano derecha la tierra seca. (Al margen) en esta tierra son las leguas grandes. Villaharta es lugarde cuarenta e cinco vecinos [En otro lugar, Tomo III página 25 dice: “ Villaharta es aldea de alcaçar es de 100 vecinos esta en llano pasase gihuela un tiro de vallesta del hasta alcaçar ay IIII leguas llanas y pasase gihuela a una legua de villaharta por vado”. [ El paso sería por la calzada de Retamar poco antes de la junta de los rios] esta rriberas de un rrio dho xiuela ques casy como guadiana que se hazen lagunas e ojos e es del priorazgo de san juan e fasta alcaçar de consuegra ay cuatro leguas llanas rriberas rrivas de xiuela legua e media postreras e pasan a xiuela a la dha. legua e media primera que corre a la mano dizquierda e a otra le. e media adelante que son la primera vez que pasan. [Transcripción: Partí de Daimiel para Villaharta que hay cuatro leguas llanas y de montes, a trechos de encinares y de esparto, salvo la media legua primera y la media legua última; a la mitad del camino hay media legua llana y a mano izquierda, a dos leguas del camino quedan siempre sierras; en la primera mitad pasamos por encima del Guadiana que va bajo tierra que forma tres lagunas a mano izquierda del camino y por la mano derecha la tierra seca (al margen); en este lugar las leguas son grandes. Villarta es lugar de cuarenta y cinco vecinos (unos 225 vecinos. En otro lugar  del Tomo III, en la página 25,  dice que  «Villarta es aldea de Alcázar y es de 100 vecinos, -unos 500 habitantes-, está en llano. Pasase el Gigüela a un tiro de ballesta de él. Hasta Alcázar hay 4 leguas llanas y pasase el Gigüela a una legua de Villarta por vado)Está Villarta a la ribera de un rio llamado Xiuela que es casi como el Guadiana en el que se hacen lagunas y ojos y es del Priorazgo de San Juan  y hasta Alcázar de Consuegra (Asi se denominaba a la Villa de Alcázar) hay cuatro lleguas llanas riberas arriba del Gigüela en las últimas legua y media y cruzan el Gigüela en la dicha legua y media primera que corre a mano izquierda y en la otra legua y media adelante que son la primera vez que pasan]
Villaharta e fasta mançanares ay cinco leguas de monte baxo e atochares e tierra llana salvo algunas traspuestas e a medio camyno se pasa a guadiana porçima de tierra que corre a la mano derecha. [De Villaharta y hasta Manzanares hay cinco leguas de monte bajo y atochares (esparto) y a medio camino (Venta Quesada) se pasa el Guadiana por encima de tierra que corre a la mano derecha]
e fasta toledo ay quince le. e van por consuegra cinco le. e por mora cinco le. e fasta consuegra ay cinco le. llanas las dos le. primeras e las otras tres leguas postreras trabiesan syerras por valles llanos e montes baxos e en saliendo de villaharta pasan al dho. xiuela por puente que corre a la mano dizquierda.[Y hasta Toledo hay quince leguas y van por Consuegra, cinco leguas, y por Mora, cinco leguas (desde Consuegra).Y hasta Consuegra hay cinco leguas, llanas las dos leguas primeras y las otras tres leguas últimas atraviesan sierras por valles llanos y montes bajos. Y en saliendo de Villaharta pasan el dicho Gigüela, que corre a la mano izquierda, por puente .
Villaharta e fasta villafranca ay tres leguas e van por herencia [De Villaharta hasta Villafranca hay tres leguas y van por Herencia]
e fasta daymiel ay cuatro leguas llanas e de montes baxos o altos a trechos del camyno salvo media le. primera e media le. postrera e a medio camino pasan a guadiana porçima de tierra corre a la mano derecha junto con el camyno por la mano derecha en comiença de salir debaxo de tierra. [Hasta Daimiel hay cuatro leguas llanas y de montes bajos o altos, a trecho del camino, salvo la media legua primera  y la media legua última: a medio camino pasan el Guadiana por encima de tierra que corre a la mano derecha junto con el camino, por la mano derecha, en que comienza a salir debajo de tierra]
Villaharta e fasta villa rrubia ay dos le. rribera abaxo de xiuela que queda el rrio a la mano dizquierda[ De Villaharta hasta Villarrubia hay dos leguas ribera abajo del Gigüela a la mano izquierda]
e fasta tembleque ay nueve leguas e van por villafranca tres le.[ Hasta Tembleque hay nueve leguas y van por Villafranca que está a tres leguas]
e fasta la brenbilla ay cinco leguas e van por mançanares cinco leguas Hasta Membrilla hay cinoc leguas y van por Manzanares, cinco leguas (como se ve en el párrafo sdiguiente, la distancia a Membrilla es de cinco leguas y cuarto. De Manzanares a Membrilla un cuarto de legua)]
e fasta la solana ay seis leguas e van por mançanares cinco le. e por la brenbilla un quarto de le. [Hasta La Solana hay seis leguas y van por manzanares cinco leguas  y por la Membrilla un cuarto de legua (Entre Membrilla y La Solana por tanto 3/4 de legua)]
 Villaharta e fasta valdepeñas ay nueve le. e van por mançanares cinco le. e a la mano dizquierda queda la brenbilla en un quarto de legua del camyno [De Villaharta hasta Valdepeñas hay nueve leguas y van por Manzanares cinco leguas y a la mano izqyuierda queda la Membrilla a un cuarto de legua del camino]
e fasta ocaña ay treze leguas e van por Villafranca tres le. e por el rromeral cinco le. e por laguardia dos le. [Hasta Ocaña hay trece leguas y van por Villafranca tres leguas, por el Romeral cinco leguas y por la Guardia dos leguas]
e fasta amagro ay siete le. e van por daymiel cuatro leguas e fasta almodovar del campo ay quince le. e van por daymiel cuatro leguas e por carrion tres le. e por cibdad rreal dos leguas e por caracuel tres le.[y hasta Almagro hay siete leguas y van por Daimiel cuatro leguas. Hasta Almodovar del Campo hay quince leguas y van por Daimiel cuatro leguas, por Carrión tres leguas, por Ciudad Real dos leguas y por Caracuel tres leguas
(Alcaçar de consuegra)= Parti de villaharta para alcaçar de consuegra que ay cuatro leguas muy llanas todo que parece marisma rribera arriba de xiuela que lleva syempre rribera muy llana de media legua en ancho la qual tiene muchas lagunas en la rribera la primera media legua e mas van syempre orilla el rrio queda a la mano dizquierda e alli lo pasamos por vado que corre a la dizquierda e a otra legua e media que son tres leguas primeras lo tornamos a pasar que corre a la mano derecha e a la dizquierda queda herencia a tres quartos de legua del camyno detrás de un cerro. [Alcázar de Consuegra (de San Juan) = Partí de Villaharta para Alcazar de Consuegra que hay cuatro leguas muy llanas todo que parece marisma ribera arriba del Gigüela que lleva siempre ribera muy llana de media legua (aproximadamente 2’5 kilometros) el cual tiene muchas lagunas en la ribera , en la primera media legua y además están siempre orilla del río que corres a la izquierda y a otra legua y media, -que son las tres primeras leguas-,  lo tornamos a pasar y corre a la mano derecha y a la izquierda queda Herencia a tres cuartos de legua del camino, detrás de un cerro.  [ COLON, FERNANDO.- Descripción y Cosmografia de España. Tomo I Págs 336 337. Padilla Libros (Edición facsimil de la realizada por la sociedad Geográfica en 1910). Sevilla, 1988.]

Esta larga cita tiene el interés no sólo de la indicación del puente sino el señalamiento de Villarta como enclave de comunicaciones reconocibles con las rutas antiguas, romanas o árabes y además por la descripción exacta de los caminos a los diversos lugares. Es de señalar la descripción detallada de las Tablas de Villarta, formadas fundamentalmente desde la «junta de los rios» hasta Villarta. En el tomo III, en la página 25 vuelve a citarse Villarta en lo que parece otro camino desde Consuegra a Villarta a través de Camuñas, Villarrubia, Arenas y Villarta. Al hablar de Arenas, dice erróneamente:

«Arenas es aldea de la Orden de Calatrava, es de cincuenta vecinos esta de la una parte llano y de la otra aalgo alto pasase gihuela ryo dos tiros de ballesta de este dicho lugar…»

En 1487, D. Pedro de Toledo, primer obispo de Málaga, tras la reconquista de la ciudad por los Reyes Católicos, investido con el titulo de Limosnero de la Reina, emprende un largo camino hacia Castilla a fin de recaudar fondos para los desatendidos habitantes de las nuevas conquistas de los reyes. En este itinerario anota al lado de cada pueblo la cantidad recogida. El camino es el seguido por Córdoba, Andujar, Linares, Viso, Valdepeñas, Menbrilla/Villarta/Madridejos, etc. En Villaharta hace la anotación de “no pagaron nada”.[BENITO RUANO, ELOY.- El libro del limosnero de Isabel la Católica. R. Academia de la Historia. Madrid, 2004 Pág. 85]

Más adelante serán los propios vecinos de Villarta, en las constestaciones al interrogatorio de Felipe II del año 1575 quienes nos dicen en la pregunta 55 que “.. que el pueblo es pasagero a Toledo y Granada y a Sevilla y a la Mancha y a Cuenca” y anteriormente en la pregunta 22 “..en el rio Xiguela hay una puente y por alli pasa mucho pan a Toledo y a su tierra y a la villa de Madrid en mucha carreteria”. [VIÑAS, CARMELO// PAZ, RAMON. Obra citada].

Resultado de imagen de Andrea Navagero
Andrea Navaggero [Por Rafael Sanzio. Fuente: Wikipedia]

Una cita menos interesada que la de los habitantes de Villarta nos la da Andrea Navagero en sus viajes como embajador de Venecia junto al emperador Carlos V. Respecto a este viaje dice el embajador veneciano:

66. [..] Pasado el Puerto [Se refiere al Puerto del Muladar] se sale de Andalucia y se entra en Castilla, cuyo primer lugar es el Viso; el Puerto del Muladar es, si no me angaño, parte de Sierra Morena; el dia diez y seis fuimos a Almagro, que está a siete leguas del Viso. 67. Todo el camino se hace por tierra desierta y estéril. Almagro es buen lugar, el mayor de la orden de Calatrava, y es el principio o entrada del Maestrazgo; [..] El dia diez y ocho fuimos a Carrioncillo, que dista tres leguas, y a Malagón, que hay otras tres… 68. Saliendo de Almagro y dejando a la derecha a Ciudad Real, que dista cuatro leguas, llegamos a Yévenes, que está a ocho del primero de estos lugares, el día diez y nueve. El camino va siempre por tierras incultas y deshabitadas, donde no se halla mas alojamiento que algunas ventas tristes y malaventuradas.[..] Se puede hacer este viaje por otro camino menos solitario y desierto que el antedicho, para lo cual al salir de la Venta del Palacio se debe tomar a la derecha para venir a Santa Cruz ( de Mudela), que dista seis leguas, y luego a Valdepeñas, que está a cuatro de Santa Cruz, a Manzanares hay otras tantas, y a Villalba (sic) otras cuatro, e igual distancia a Consuegra, dos leguas a Mora y otras dos a Toledo.” [ NAVAJERO, ANDRES.- Viaje por España del magnifico Micer Andrés Navajero, Embajador de Venecia al Emperador Carlos V. Páginas 231-352 de la Edición de ANTONIO MARIA FABIE (Viajes por España de Jorge de Einghen, del Baron Leon de Rosmithal de Blatna, de Francisco Guicciardini y de Andres Navajero).Págs 313 a 315. Librería de los Bibliofilos Fernando Fe. Madrid, 1879.]

MARZENNA ADAMCZYK, recoge el itinerario del peregrinaje de un personaje desconocido en 1595. En él dice:

[..] 24 septiembre llegue a Toledo.. [..] El domingo 1 octubris alquile un mulo para ir 22 millas a Korduba [Córdoba]. Salli después de comer y camine 2 millas a Mamrocha[*] y 3 millas a Mora donde dormi la noche. Al dia siguiente 2 octobris anduve cinco millas olim Consabrum un pueblo hermoso que Plinio llama consanburenses; allí comi; luego camine 3 millas a las Ventas del Porta Lapiche [Puerto Lapice] donde pase la noche. Al dia siguiente 3 octobris, 2 millas a Villa Harta [*] y 5 millas a Mansanares [Manzanares] donde dormi la noche.. [ADAMCZYK, MANZENNA.- Diario de una peregrinación por España.1595.- HISPANIA XLV/160/1985 Págs. 387-429. Las poblaciones señaladas con un asterisco no son identificadas por Adamczyk aunque en este caso se trata de la poblacion toledana de Nambroca y de Villarta de San Juan.]

 Posteriormente el anónimo peregrino sigue por las poblaciones de Valdepeñas, Santa Cruz, Venta de Baeza. Bailen, Villa Nova, Higuera, Arjona, Bujalance, Puente de Alcolea y Cordoba.

Resultado de imagen de Rodrigo de Castro Cardenal de Sevilla
Rodrigo de Castro Osorio, Cardenal de Sevilla. [Fuente: Wikipedia]

En el año 1598 con motivo del viaje del cardenal de Sevilla Rodrigo de Castro a Madrid, su acompañante escribe un diario que titula Jornada que el Cardenal mi señor hizo de Sevilla a Madrid y lo que pasó hasta que se partió a Sevilla. El recorrido que sigue el citado cardenal es el siguiente: Viso, Carmona, Fuentes, Ecija, Gualdalcazar, Córdoba, Carpio, Aldea del Rio, Andujar, Bailen, Venta de los Arquillos, Las Navas, Venta de San Andres, Venta de los Santos, Torre de Juan Abad, Alcubillas, Venta de Santa Elena, La Membrilla,

“..Jueves, 3, salio de la Membrilla a las tres de la tarde y llegó a Villaharta, cinco leguas de allí a las nueve de la noche; poso en casa de Dª Inés de Bocanegra viuda de Pº Mexia. Viernes, 4 salió de Villaharta a las tres después de mediodia y llegó a Madridejos, cinco leguas a las siete de la noche. Posó en casa del Prior..” [COTARELO VALLEDOR, ARMANDO.- Discurso leido por el Excelentísimo Sr. Don Armando Cotarelo Valledor con motivo de su recepción como académico de número y contestación del Excelentísimo Señor D. Eloy Bullón y Fernández, marqués de SelvaNegra, el día 6 de diciembre de 1944 .- Real Academía de la Historia. Imprenta de Editorial Magisterio Español. Madrid, 1944 Pág. 47]. [La citada Dª Inés de Bocanegra, esposa de Don Pedro Mexia, era abuela del Mariscal de Campo Cristobal Mexia y Bocanegra, de cuyo marido esperamos transcribir brevemente la concesión de hidalguia. Todavía quedan recuerdos de esta familia: el lugar conocido como Bocanegra, al otro lado del río y el Monte Mejía, al sur de Villarta]

En 1624, el rey Felipe IV emprende un infrecuente viaje a Andalucia, sobre todo tratandose de un itinerario muy prolongado realizado en una época como la invernal no muy apropiada por el frio y el estado de los caminos. De GONZALO DE CESPEDES tomamos la narración de parte del camino:

Jueves a 8 de febrero acompañado del Infante Don Carlos durmio en Aranjuez, donde arribo con tan gran lluvia que los criados se rindieron y no pudieron prevenirle. Y asi porque se congregasen y proseguir comodamente se hubo de deterner el otro día y caminando luego el sabado paso a Tembleque, a Villaharta, a la Membrilla y a otros pueblos siempre acosado de nieves y de los vientosimportunos… [CESPEDES Y MENESES, GONZALO DE.- Libro V Don Felipe Quarto rey de España. Cap. I Diversas cosas en España y Inglaterra y la Jornada que hizo su Magestad a Andalucia. Imprimio Pedro Craesbeeck, Lisboa, 1631. Pág. 366.] Los siguientes pueblos del viaje del rey son Linares, Andujar, El Carpio, Adamuz y Cordoba.

Resultado de imagen de Diego Lopez de Pacheco Cabrera y Bobadilla Marques de Villena, Virrey de Nueva España

Diego López Pacheco Cabrera y Bobadilla, Marqués de Villena y Virreya de Nueva España [Óleo sobre lienzo. Castillo de Chapultepec, Ciudad de México.Fuente:Wikipedia]

En 1640 nos encontramos con la noticia del viaje emprendido por el marqués de Villena desde Escalona hasta Puerto de Santa Maria con el fin de embarcar rumbo a Veracruz. Un descendiente del secretario del Virrey, José GONZALEZ CERECEDO, nos narra parte del camino:

 “No permanece mucho tiempo en el valle de Aras [se refiere el autor a su antepasado Francisco Cerecedo Pérez], pues en la primavera de 1640 pasa a Indias con el recien nombrado virrey de la Nueva España don Diego López Pacheco, marqués de Villena, duque de Escalona y conde de Xiquena, como su secretario . El duque vivia a lo grande, según demostró con la comitiva que formó desde su palacio de Escalona hasta Puerto de Santa María para embarcar hacia Veracruz; la comitiva estaba formada por 100 acémilas, 100 mulas de sillas, 8 carruajes y 2 literas, que transportaba 2.000 gallinas, 12 vacas, 200 carneros y muchos otros animales de engorde y cria, más 6 baúles repletos de dulces, cientos de orzas de almíbares y número similar de jamones y viandas parecidas. Según Lewis Hanke, salió de Escalona el virrey, con su enorme equipaje, el día 10 de marzo de 1640, pasando por Fuensalida, Toledo, Mora, Consuegra, Villaharta y Membrilla, El 15 se dirige a la Torre de Juan Abad..” [GONZÁLEZ CERECEDO, JOSE ANTONIO.- El viejo hogar [I] Los Cerecedo. Una historia familiar en la Junta de Voto. Editor José Antonio González Cerecedo. Madrid, 2003.- Pág. 142-143].

A partir de Torre de Juan abad nos confirma el autor el itinerario por Venta de San Andrés, Andujar, Córdoba, Ecija, Fuentes, Carmona, Utrera y Lebrija, llegando a Puerto de Santa María el día 24 de marzo de 1640. El autor recoge el diario del viaje escrito por Cristobal Gutierrez de Medina que embarcó junto al virrey en calidad de capellán y limosnero, junto a otros ilustres personajes como el Obispo Juan de Palafox, que posteriormente sería nombrado arzobispo y virrey. [GUTIERREZ DE MEDINA, CRISTOBAL.- Viaje del Virrey marqués de Villena.- Ed. M. Romero de Terreros. México, UNAM, 1947]

En el año 1668 tiene lugar el viaje de Cosme de Medicis por España y Portugal. En ese viaje

en calidad de camaradas, según dicen los documentos, debían acompañarle en el viaje Paolo Falconieri, el conde Lorenzo Magalotti y los marqueses Filippo Corsini y Vieri Guadagni. De todos ellos la personalidad mas destacada era Lorenzo Magalotti, al cual se debe la relación oficial del viaje.[..] En este segundo tomóse además la feliz iniciativa de llevar en el séquito un artista, que fijase en dibujos amplios el recuerdo de todos los lugares donde el principe se detuviese. Fue este artista Pier Maria Baldi, personalidad oscura que sólo ha obtenido algunas lineas en los diccionarios biográficos mas extensos, que apenas pueden atribuirle algunas obras de segundo orden. Su labor mas importante es la ilustración de este viaje..” [SANCHEZ RIVERO, ANGEL.- Viaje de Cosme III por España (1668-1669).- Madrid y su provincia. Ayuntamiento de Madrid. Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo. Volumen I. Imprenta Municipal. Madrid, 1927.]

Posteriormente este autor en compañía de su mujer Angela Mariuti edita la edición crítica del Viaje de Cosme de Medicis por España y Portugal (1668-1669) publicado por la Junta para la ampliación de Estudios e Investigaciones Cientificas en 1933. ] La númeración de las láminas de Baldi nos da una idea perfecta del itinerario. Asi desde Madrid (Lámina 20), el viaje prosigue por Val de Mores (Valdemoro. Lámina 21), Aranjuez (Lám. 21), Ozecha ( No identificamos el lugar), Villaseca de la Sagra (Lám. 22), Toledo (Lám. 23), Mora (Lam. 24), Consuegra (Lam. 24), Villa Harta (Lám. 25

“…es el ultimo lugar de la Mancha y del Priorato de Castilla encontrándose en un lugar pantanoso, seco durante la mayor parte de la estación seca, el cual se atraviesa por un largo puente de piedra, …) [SANCHEZ RIVERO, ANGEL // MARIUTTI DE SANCHEZ RIVERO, ANGELA.- Viaje de Cosme de Médicis por España y Portugal (1668-1669). Edición y notas de la obra de Lorenzo Magalotti. Pág. 163. Junta para ampliación de Estudios e Investigaciones Cientificas. Sucesores de Rivadeneyra, S.A. Madrid, 1933.] El texto, en italiano, dice: “ […] Vicino a Villa Harta [Hoy: Villarta de San Juan, nota al pie] ultimo luogo della Mancha [Nota al pie: Pero la Mancha acaba en Villamanrique], e del Priorato de Castiglia per quella parte si trova un padule la maggior parte asciutto per la seccheza della stagione. Questo si attraversa per un lungo ponte di pietra, basso però e senza sponde. A Villa Harta si rinfrescò cosi in piedi, e si tirò avanti per cinque altre leghefino a Membrilla, [..]”, Membrilla (Lám. 25), Villanueva de los infantes (Lám. 26), Venta nueva (Lám. 26), Venta de San Andrés (Lám. 27), Venta de los Archillos(Lám. 27), Linares (Lám. 28), Andujar (Lám. 28), Carpio (Lám. 29), Alcolea (Lám. 29) y Córdoba (Lám. 30). Desde aquí seguirá camino a Granada por Castro del Rio, Alcalá la Real y Pinos. Desde Granada volverá a Sevilla por Santa Fe, Loja, Ruten, Lucena, Montilla, Ecija, Fuentes y Carmona.

Desde Sevilla proseguirá viaje hacia Extramadura, Portugal y Galicia siendo A Coruña la última lámina de Baldi.

Cosme Scan

Lámina XXV (Villa Harta y Membrilla ) de Pier Maria Baldi. [Fuente: Viaje de Cosme de Médicis por España y Porutgal

En 1755, Diego Alejandro de Gálvez, Bibliotecario Mayor de la Biblioteca Colombina de Sevilla emprende un largo camino por Alemania, Paises Bajos, Francia y España del que escribirá una memoria donde se recogen amplias noticias de las ciudades y pueblos por los que pasa. Procedente de Francia y el resto de paises señalados, el día 23 sale de Madrid para dirigirse a Sevilla final de su largo recorrido. Los pueblos que señala son Getafe, Illescas, Toledo, Mora, Consuegra, Ventas de Puerto Lápice, Villarta de San Juan

(“… día 26 noviembre. A las dos leguas esta el lugar de Villalta (sic), como un quarto de legua antes forma un Pantano grande por lo baxo de el sitio y las Aguas que en el pasan sería impracticable el transito pero se ha facilitado con aver formado una hermosa calzada de piedra mui bien hecha y commoda para los pasageros y Carruajes” [GALVEZ, DIEGO ALEJANDRO. Itinerario geográfico, crítico y liturgico de la España, Francia, Pais Baxo y gran parte de Alemania. Manuscrito. Biblioteca Nacional. Segunda Parte Pág. 187]

El camino seguirá por Venta Quesada, Manzanares, Valdepeñas, Santa Cruz, El Viso, Baeza, Andujar, El Carpio, Venta de Alcolea, Cordoba, Ecija, Carmona y Sevilla, donde concluirá el viaje el 4 de diciembre de 1755.

Resultado de imagen de Itinerario de la Carrera de Postas Campomanes
Pedro Rodriguez Campomanes. Itinerario de las Carreras de postas. Madrid 1761

La reseña de los anteriores viajes, sobre todo tratandose, en la mayoría de los casos de ilustres personajes, sólo pretende señalar una ruta manchega, alternativa a la oficial de Villuga o Meneses que aparentemente parece mas transitada y cómoda hacia Córdoba, Sevilla o Granada. Lo más curioso de este recorrido es que en gran parte sigue los antiguos itinerarios romanos que nunca fueron abandonados, ni por los visigodos, ni árabes ni durante el proceso de reconquista. Sin embargo el camino Real de Postas sigue siendo el de Villuga, de tal forma que el año 1761, Pedro Rodriguez Campomanes publica el Itinerario de las carreras de Postas de dentro y fuera del reino [ RODRIGUEZ CAMPOMANES, PEDRO.- Itinerario de las carreras de postas de dentro y fuera del reino. Imprenta de Antonio Perez Soto. Madrid, 1761.] y en él todos los itinerarios desde Madrid hacia Andalucia. Se relacionan diez caminos de postas. Estos caminos son: Carrera de Madrid a Cádiz con 26 postas, Carrera desde Madrid a Ceuta con 20 postas, Carrera de Madrid a Córdoba con 16 postas, Carrera desde Madrid a Ecija con 18 postas, Carrera desde Madrid a Granada con 20 postas, Carrera de Madrid a Jaen con 21 postas, Carrera de Madrid a Malaga con 22 postas, Carrera de Madrid al Puerto de Santa Maria con 25 postas, Carrera de Madrid a San Roque con 23 postas, Carrera de Madrid a Sevilla con 21 postas y Carrera de Madrid a Jerez de la Frontera con 24 postas. Todos ellos se hacen a través de Toledo y presentan un recorrido común hásta Córdoba: Orgaz, Ciudad Real, Caracuel, Almodovar, Adamuz, Córdoba, pero incluso se da la paradoja de que el camino hacia Jaen hace este mismo recorrido hasta Córdoba y desde ahí por Bujalance, Porcuna y Torredonjimeno llegar a Jaen y desde esa ciudad a Granada. La citada obra va dedicada a D. Ricardo Wall, en aquellos momentos Superintendente-General de Correos y Postas y el mismo Pedro Rodriguez Campomanes es Asesor General del Juzgado de la Renta de Correos y Postas.

Itinerario de escrivaboScan.jpg
Itinerario de la carrera de postas de Madrid Cadiz. Nuevo itinerario de 1767.(José Mathias Escribano. Itinerario Español o guia de Caminos. Madrid 1767]

Sin embargo en ese mismo año se empiezan a vertebrar las carreteras o caminos radiales que van a suponer una nueva organización de la comunicación en España y es asi como en 1767 publica JOSE MATIAS ESCRIBANO el Itinerario español o guia de caminos [ ESCRIBANO, JOSE MATHIAS.- Itinerario español o Guia de caminos. Madrid, 1767] donde se sigue ya el itinerario de lo que sería después la N-IV o carretera de Andalucia. En este nuevo itinerario se dice del camino a Andalucia: “ Es camino de ruedas. Se sale por la puerta y puente de Toledo en el río Manzanares”. En la explicación de los itinerarios se dice que en las ciudades y villas donde aparecen comas (,,,) tienen parada para comer y donde puntos (…) tienen parada para dormir. Así mismo los lugares importantes tienen señalados a su izquierda el número total de leguas que hay desde Madrid. Villarta tiene, según esa guia, parada para dormir y además es punto importante en la carrera a 24 leguas de Madrid.

El establecimiento oficial de la nueva ruta solo va a significar un cambio no muy perceptible para la vida de Villarta pero si va a ocasionar malentendidos sobre nuestro puente como el ya citado de Madoz que es recogido por otros autores. El ser la via oficial del viaje a Andalucia iba a suponer, en un futuro muy próximo, graves males para Villarta al ser utilizada como vía de penetración del ejército francés en su paso hacia Andalucia, lo que al final supondrá la total destrucción de la Villa.

Antes de pasar a otro capitulo sí queremos señalar un documento como es el del Interrogatorio de Juan Fermin de Garde del año 1781 que nos viene a poner en claro el hecho de ser Villarta, y por tanto su puente, una población muy pasajera. El interrogatorio de Juan Fermin de Garde (Anexo III) consta de catorce preguntas relacionadas con el alojamiento en las diversas villas y en él se contestan fundamentalmente al número de mesones que hay en la villa y la configuración de cada uno de ellos.

Juan Fermin de Garde Scan
Página del Interrogatorio de Juan Fermín de Garde ( Fuente: AHN.]

En la población de Villarta existen en aquel momento tres mesones con un total, según la respuesta del Ayuntamiento, de 291 plazas en sus cuadras. Los otros dos mesones que figuran corresponden al poblado de las Ventas de Puerto Lapiche (en esos momentos dependiente administrativamente de Villarta) con cuadras para 344 plazas. Es evidente que tal número de mesones y plazas en cuadras para mulas o caballos es una situación no provocada por los nuevos itinerarios sino por el hecho de ser un lugar pasajero desde siempre. En el Catastro del Marqués de la Ensenada se encuentra la declaración de bienes de Don Francisco Treviño Calderón de la Barca, vecino de Ciudad Real, quien como Patrono del Patronato que en la villa de Membrilla fundó Fernando Martin Cacho hace declaración de bienes del citado patronato en Villarta de San Juan que son los siguientes:

“ Unas casas propias de dicho Patronato situadas en la Villa de Villarta, en la calle Real que tiene de frente veinte y ocho varas y de fondo veinte y dos; su habitación se compone de dos cuartos dormitorios, dos camaras, tres cuadras, un pajar y traspuesta [Puerta, corral y otras dependencias que están detrás de lo principal de la casa. (RAE)]. Y dicha casa sirve de posada y esta arrendada a Pedro Molina en mil y doscientos reales de vellon por cada una año. Confronta a Levante con la calle de la Estación, a Poniente con la calle Real, que va a Manzanares, al sur con casa de Manuel Muñoz y al Norte con casa de Bernardo Moreno menor. Otras casas en dicha calle Real que confronta a Levante con la calle que va a la Parroquia, a Poniente con la calle Real, al Sur con la plazuela y a norte con el egido de la parroquia. Se compone su habitacion de dos cuartos dormitorios, dos cuadras, una casa de horno, tres camaras, traspuesta y un huerto de cabida una fanega de cebada de secano, está cercado. Tiene dicha casa de frente veinte y siete varas y de fondo veinte y una. Las tiene arrendadas Don Pedro Perea, Presbitero y Capellan de honor de Su Majestad, vecino de Orgaz y paga anualmente por su arrendamiento siete ducados como consta del libro de Visita de dicho Patronato”  [MUÑOZ TORRES, JOSE. Una historia, un pueblo: Villaharta de la Orden de San Juan. P. 510].

Nicolás Coca y Corredor, vecino de Daimiel y administrador de los bienes de la Memoria que fundó en la villa de Urda Don Francisco de Lora, da entre otros bienes la relación de una casa mesón

«..en la calle Real, que su frente compone cincuenta y tres varas y el fondo treinta y una su renta anual es la de mil trescientos a cuatrocientos reales. Sus linderos son los siguientes: a la parte de oriente linda con herederos de Bartolo Moreno, al Sur con dicha calle real y a poniente con la misma, al norte con callejuela que sale conforme a la de la estacion ( Al margen:Arrendada a José Zuñiga y paga 1420 reales al año) La habitación consta de dos cuartos dormitorios por abajo patio, portal, cocina, pozo, tres cuadras y dos camaras y su traspuesta. [MUÑOZ TORRES, JOSE. Una historia, un pueblo: Villaharta de la Orden de San Juan. P. 505].

Esta oferta de mesones para un pueblo de poco más de 700 habitantes viene dada porque “Esta villa esta en carrera general de la corte para los cuatro reynos de Andalucia, las Indias y probinzia de la Mancha. Es camino de ruedas yArriería en bastante abundancia.”

En el  año 1765 y siguiendo el nuevo itinerario de Postas, Tomás López elabora los mapas de la Provincia de Toledo (al que pertenecía Villaharta y en el que se aprecia con mas detalle el antiguo camino de Postas) y el de la Mancha en el cual se ve más claramente el recorrido de la nueva carrera de postas o camino real de Andalucia

Termino Villarta Scan
Descripción del término de Villarta por Frey D. Francisco Greorio de Tejada, 1782 [Fuente: Archivo Diocesano de Toledo]

En el año 1768, el Cardenal Lorenzana, elabora un interrogatorio “a cuyos puntos deben responder los Señores Vicarios Jueces Eclesiásticos, y Curas Párrocos, cada uno en su distrito lo que comprehende” (Anexo IV). A la pregunta IV responde Frey Francisco Gregorio de Tejada, a la sazón párroco de la iglesia parroquial de Villarta de San Juan:

“.. A ciento cincuenta pasos mirando al Norte corre hacia Arenas, el Río Zancara que dicen nace de las sierras de Cuenca, y se le incorporan aguas de Jiguela, y Guadiana; su corriente lagunosa y para salvar el mal paso a gentes, carruages y cavallerias tiene un Puente y su calzada todo de piedra con cincuenta y quatro ojos dho Puente y tres la calzada, y mil ochocientas varas de largo.” [A(RCHIVO) D(IOCESANO) DE T(OLEDO).- Interrogatorio del Cardenal Lorenzana 106]

En la pregunta 14 dice el Prior:

“.. Se advierte por si conduce que este Pueblo es mui pasagero por ser carrera gral. de la Corte para los quatro Reynos de Andalucia y las Indias; Hay Maestro de Postas, y administrador de Correos; tiene un Ospital o casa infelicisimo para recoger los pobres transeúntes propio de la villa” [ADT.- Idem. Anterior]

Asimismo siguiendo las indicaciones de la nota final del Interrogatorio en la que se dice: “.. Procurarán los Señores vicarios formar una especie de Mapas, ó planos de sus respectivas vicarias.. [..] Esta misma prevención se hace a los señores Curas Párrocos, porque me consta hay muchos aficionados a Geografía, y cada uno de estos puede demostrar muy bien lo que hay al contorno de dos leguas de sus Iglesias” 

Finalmente, en el año 1769, Domingo de Aguirre como resumen de su visita por todas las localidades del Priorazgo de San Juan de Jerusalen en Consuegra, elabora un grabado de Villarta donde se aprecia claramente el puente con la misma estructura que tiene en la actualidad.

Faltaban pocos años para que se intentase abrir un nuevo puente que facilitase el paso del Gigüela; estamos en el tiempo en que algunos viajeros todavia describen el puente antiguo, viejo o “romano”, como de reciente construcción; estamos en el tiempo en que un ejercito nunca visto en España va a pasar sembrando muerte y destrucción (ahí perduran esos dos arcos del puente que fueron destruidos por los villarteros para evitar el paso de las tropas napoleónicas); estamos en el tiempo en que un pueblo asolado y destruido se prepara para renacer; falta poco tiempo para que el proyecto de nuevo puente iniciado en el año 1807 se olvide. Aún le quedaban al viejo puente, al antiguo, “al romano”, más de 120 años de seguir siendo el paso importante del camino real hacia Andalucia….

puente villartaScan
Así estuvo el puente antes de su restauración última (Foto de F. Conejo)

Los carros, galeras y otros antiguos vehiculos rivalizaron en ese “largo y estrecho” puente con los nuevos vehículos: coches, camiones, etc . Incluso hasta el año 1983 soportó el paso de tractores y vehiculos agrícolas… Faltó muy poco para que, después de esa fecha, el viejo puente, ya sin utilidad, sin reparaciones, porque ya no era necesario, desapareciese oculto entre escombros y miseria pero algunos pensaron que eso no era justo y así empezó otra nueva historia del puente “romano”

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Y así está, inmediatemente después de la última restauración (Archivo personal)

 José Muñoz Torres, Cronista Oficial.


2 respuestas a “EL PUENTE SOBRE EL GIGÜELA. Origen y símbolo de Villarta.(IV) El Camino de Andalucia y el puente romano. Por José Muñoz Torres.

  1. Muy bien, Pepe. Otra buena remesa de datos dormidos de nuestro pueblo y nuestro puente que has extraído y
    sacado a relucir. Nuestro pueblo ha sido lugar de mucho paso y poca estancia.
    Recuerdo ahora algo de la trashumancia, sería al final de los años cincuenta, de mil novecientos y, en época de nubes, hizo noche en el pueblo una vacada, concretamente en un corral que hacía esquina con las calles Arenal y Nueva (donde ahora hay una casa y un taller de herrería), yo vivía enfrente, en la calle arenal. El corral lo llenaron de vacas y aquella noche hubo nube, las vacas debieron estar muy muy alteradas… por la mañana abrieron el corral y empezaron a salir vacas, que fueron reconcentrando donde estuvo el almacén de materiales de construcción de Domingo Tendero que, por entonces, era todo un ejido; cuando quedaban pocas por salir se dieron cuenta que les faltaban algunas. El corral tenía un pozo redondo (de los que había, entonces, uno en cada casa), pero el brocal que era de molde de cemento estaba volcado dejando el pozo sin protección… Con un trípode de palos y una trócola sacaron cinco o seis que, al caer se habían ido colocando como en una lata de sardinas. Algunas de ellas salieron tullidas pero vivas, otras las sacaron muertas.
    Quien sabe la de episodios parecidos que se habrán dado en nuestro pueblo al ser éste lugar de tanto paso.
    Un montón de gracias, amigo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s