EL PUENTE SOBRE EL GIGÜELA. Origen y símbolo de Villarta. Buscando en la historia del viejo puente (III), por José Muñoz Torres

[INFORMACIÓN RESUMIDA DEL «POYETE» DEL DÍA 23 DE FEBRERO DE 2019.

Antes de iniciar este nuevo «poyete» son necesarias informaciones actuales que pueden demostrar la necesidad de tener que seguir hablando del viejo puente, del puente «romano» sobre el Gigüela. Hace un año aproximadamente nuestro amigo Angel Rodriguez, hizo pública la situación del puente en la antigua Nacional IV, sobre el río Gigüela. Este puente, importante en las obras de la carretera radial N-IV, en el plan del Circuito Nacional de Firmes Especiales  del año 1926 que se puso en marcha durante el Gobierno de la Dictadura de Primo de Rivera, ha llevado a dos conclusiones importantes. La primera el arreglo del citado pùente y la segunda publicada en toda la prensa, al menos la regional, el reconocimiento generalizado del puente romano de Villarta…  Pero este reconocimiento conlleva el desconocimiento generalizado que se tiene, no de la existencia del puente, sino de cual es y en qué lugar sobre el río se encuentra. Quizás por ello estos poyetes que estamos publicando últimamente ratifiquen la necesidad que existe de que sigamos hablando del puente romano de forma amplia y precisa que es lo que estamos intentando con este trabajo.]

Y, por ello seguimos con nuestro «puente romano», hablando de él.

 

Villarta ponts-romans-26-728
El puente romano antes de su restauración) (Fuente: SlideShare.net. El Pont Romans. Judith i Elena)

V. BUSCANDO EN  LA HISTORIA DEL VIEJO PUENTE

 Seguimos pensando que, a veces, el desconocimiento del más inmediato pasado hace que lleguemos a falsas conclusiones cuando intentamos aplicar el momento actual al pasado más antiguo. Es evidente que nuestro puente, en su situación y entorno actual, ha perdido toda la perspectiva viaria que le caracterizaba y por tanto no sería conveniente sacar conclusiones precipitadas llevando las circunstancias actuales a épocas anteriores. Porque la realidad es tan distinta que basta tan solo recordar que hace solo unos ochenta y cinco años el camino o carretera de Andalucia cruzaba el río Gigüela por ese puente que hoy desdeñamos e indudablemente en el año 1925, año en que este puente era el único paso, el tráfico de vehículos no tenía nada que ver ( en número y peso) con el tráfico existente en la época de Ponz (1791), momento en que el puente era “un auténtico cuello de botella que creaba atascos” [BENITEZ DE LUGO ENRICH, LUIS.- La via item a Liminio Toletum en su cruce sobre el río Cigüela. El “puente viejo” de Villarta].

Hemos visto como nuestro puente romano a lo largo de los últimos años ha ido  pasando de romano a medieval y de medieval a moderno según el criterio más o menos acertado de los que se han “preocupado” de su historia. Atribuida su construcción a grandes maestros del renacimiento por diversos autores como  BLAZQUEZ MATEOS, EDUARDO [El arte del Renacimiento en Ciudad Real.- Pág. 46. Biblioteca de Autores Manchegos, 1999.], el descubrimiento de su inexactitud casi se ha perdido en un prolongado e “intencionado” silencio solo roto por la voz de algún erudito local que dentro de sus limitaciones académicas intenta poner en su lugar a ese puente extendido, ahora sobre un secarral, y antes oculto por la exuberante vegetación de unas desaparecidas tablas.

En el nº 3 de la revista El Nuevo Miliario hemos encontrado el siguiente comentario:

“.. Y lo mismo que decimos de presuntos caminos romanos, vale para “presuntos puentes romanos” como sucedió en el muy noble lugar de Villarta de San Juan en Ciudad Real, donde un muy noble puente de época moderna, muy bien estudiado por el arqueólogo Luis Benitez de Lugo, le ha valido al “sufrido arqueólogo” la dammatio memoriae no sabemos si local, provincial o regional por haber tenido la desfachatez de negar a la misma concejala de cultura la “romanidad del puente”, que por supuesto tiene un hermoso folleto en la Oficina Municipal titulado “Puente Romano de Villarta”, asi como un no pequeño cartel con el logotipo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en el que se informa de la inversión realizada para el arreglo del “Puente Romano”. Afortunadamente el mejor investigador de puentes romanos de España, el ingeniero Manuel Duran, no sólo no lo ha recogido entre los 36 puentes fetén sino que en su reciente intervención en el Congreso de Ciudad Real lo fechó en época moderna. Por supuesto el puente es esplendido y merece una visita… aunque sea moderno..” REVISTA “EL NUEVO MILIARIO”.- La triste e increible historia de la cándida (Eréndira) calzada Carthago Nova-Segobriga (a su paso por “la Losilla” Chinchilla, Albacete)… y un par de inventos de eruditos patrios. Por “Don Quixote y Sancho”.- nº 3, diciembre de 2006.
Estas líneas de los autodenominados “apatrulladores manchegos” me dan pie para ocuparnos de la historia del puente romano sobre el Gigüela al cual, ya veremos, se le podrá reconocer por todo el mundo con su  calificativo veraz que creo que ya es muy generalizado. El Dr. Benitez de Lugo Enrich y yo hemos podido ir andando, por caminos distintos, a lo largo de la historia del viejo puente y a lo largo de esos caminos hemos podido limpiar bastantes inexactitudes. Espero que de la misma forma que el Dr. Benitez de Lugo Enrich supo aceptar mi tesis acerca de la indebida atribución de la obra de nuestro puente a Hernan Gonzalez, [ MUÑOZ TORRES, JOSÉ. Una historia, un pueblo: Villaharta de la Orden de San Juan. Estugraf Impresores. Madrid, enero 2002. En este libro se recogen los artículos publicados en los programas de festejos de Paces: enero 2001 y enero 2002, editados por el Excmº Ayuntamiento de Villarta de San Juan en respuesta a los informes presentados por el Dr. Benitez de Lugo Enrich] pueda también aceptar su origen romano. En cualquier caso la denominación romano, no fue un invento de erudito alguno, mantenido por autoridades locales poco instruidas, sino simplemente consecuencia del informe emitido por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Ver Anexo I).

Cuando ni la arqueología constituye el medio para abordar la cuestión de la romanidad del puente, no deberíamos desdeñar la utilización de la lógica y de la tradición, para sustentar ciertas teorías. Como veremos a lo largo de este apartado, es realmente difícil hablar de un puente romano en sentido estricto, es decir, un puente que conserve la estructura, forma e incluso materiales que tenía en su fundación, lo cual no quiere decir que no tenga un origen romano y que, efectivamente, en el mismo sitio y lugar en que actualmente se encuentra, se erigiese, en su momento, el puente romano, que fue sometido durante siglos, a los diferentes arreglos y reformas que su continuo tráfico requería, como ya veremos. Es decir, al utilizar la palabra romanidad o romano, queremos explicar con ella todo aquello que tiene relación con el mundo romano, porque fuera o porque sigue siendo. Dice el Dr. Benitez de Lugo:

“ Los primeros datos escritos que pudieran tener alguna relación con el puente, que los lugareños denominan “viejo”, llegan de época romana. Cerca de Villarta, o incluso debajo mismo de la ciudad actual, ha de encontrarse la todavía ilocalizada mansio romana de Murum, situada por el Itinerario Antonino entre Laminio y Consabro en la vía Item a Laminio Toletum. Este enclave también es citado por el Anónimo de Ravena con el nombre de Moroin. La localización exacta de ese asentamiento es aún, ante la falta de estudios específicos, objeto de debate. No obstante, es segura su asociación a una via romana que discurría en sentido noroeste/sureste y que comunicaba a Toledo con Laminium, otra ciudad que gran parte de la disciplina acuerda en ubicar en Alhambra (Ciudad Real). La antigua vía romana discurría por algún punto de esta zona, encontrándose con el obstáculo de un importante curso fluvial que había de cruzar. La existencia de un puente romano en el entorno es, por tanto, algo que puede darse por seguro.” [AMV. LUIS BENITEZ DE LUGO ENRICH.- Informe arqueológico previo a la restauración del puente romano de Villarta de San Juan (Ciudad Real) Anthropos, Octubre 2000.]

V.1 LA VILLA DE MURUM Y EL PASO DEL GIGÜELA

A la afirmación de Luis Benitez de Lugo, yo me pregunto: ¿Qué parte del entorno del puente de Villarta sería otra opción para la existencia del puente romano? Estamos convencidos de que la localización exacta de la mansio de Murum llevaría a aclarar la existencia de un puente romano, aunque dudamos que los lugares planteados como posible ubicación de la citada mansio puedan ya ofrecernos algún dato de valor ya que todas esas zonas se encuentran desde hace tiempo en zona de intenso cultivo agrícola.[En zonas próximas a Villarta, equidistantes a este y oeste, existen evidencias de la existencia de dos villas romanas: Virgen de la Vega y Falcón. En ambas se han encontrado abundante material iberico y romano que han salido a la luz al roturar las tierras. Frente a la primera de ellas se encontraba la Motilla de la Vega que fue totalmente arrasada para la construcción de un filtro verde por el ICONA].

En cualquier caso en la figura siguiente resumimos los lugares más frecuentes que se han utilizado para ubicar Murum:

Via 30
Posibles ubicaciones de Murum. Elaboración propia

1.- Murum es identificada como Villarta por M. Cortés y López (Diccionario Geográfico-histórico).

 “ En el camino que detalla el Itinerario romano desde Laminio a Toledo, la primera mansion puesta en acusativo regido de la preposición tácita Ad, es Murum, cuyo caso recto debe ser Murus, nombre latino que significa la pared exterior de una ciudad, que la aprieta, la ciñe, y la coarta y determinado terreno duera del cual no tiene defensa ni refugio. La distancia de las millas es muy varia en diversos códices. En unos VII millas, en otros XXVII, y en otros XVII. Esta es la verdadera medida que se debe adoptar desde Daimiel a Villarta , que es la llamada Murum, y en el Ravenate Moroin. Villarta trae su nombre de Villa murada, arctada, o ceñida; por esta razón los muros de una ciudad son llamados cíngulos; porque la ciñen, la aprietan y la coartan. De Daimiel a Villarta hay 4 leguas que son las 17 millas. En el número siguiente desde Villarta a Consuegra en lugar de XXVIII se debe escribir XXXVIII. Asi salen las 95 millas que hay desde Daimiel a Toledo: iguales a 231/2 leguas. Es indicio indubitable de que la calzada iba por Villarta, el puente romano que hoy mismo se pasa en esta villa sobre el Guadiana; pues tanto los antiguos españoles como los cartagineses y romanos procuraron edificar puentes sobre los rios caudalosos, por los puntos donde iban los caminos, para el mas expedito trámite de las tropas. Entre esta villa y la Venta de Quesada hay un despoblado en que se conservan indicios de población que sería algún pago o aldea de la ciudad de Murum.” [CORTÉS Y LÓPEZ, MIGUEL.- Diccionario geográfico-histórico de la España antigua tarraconense, bética y lusitana. Tomo III Madrid, 1836 Pág.215]

También Pascual Madoz (Diccionario geográfico-estadístico-histórico  utiliza la denominación de Murus) [ MADOZ, PASCUAL.- Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar.- Castilla-La Mancha. Edición de Isidro Sánchez Sánchez. Tomo II. Ámbito Ediciones, S.A. Valladolid, 1987. Edición facsímil]. En la palabra Murus dice: c. de la España romana, que figura en el itinerario atribuido a Antonino Augusto, sirviendo de mansión, en el camino que describe de Laminium , a Toledo ; redúcese a la actual pobl., conocida con el nombre de Villarta, que tal vez conserva alguna huella del ant. Nombre] y A. Schulten ubican la mansion de Murum en Villarta.

 2.- Murum es identificada como Venta Quesada (a 14 kms. al sur de Villarta) por J.A. Ceán Bermúdez ( Sumario de las antiguedades romanas que hay en España. Utiliza también la denominación Murus y dice:

Entre ella [Quesada] y la villa de Villarta hay un despoblado, en el que existen vestigios de antigua ciudad de la Carpetana, que pudo ser Murus, primera mansion del camino militar que iba de Fuenllana a Toledo”) [CEAN-BERMUDEZ, JUAN AGUSTIN.- Sumario de las antigüedades romanas que hay en España.- Imprenta de D. Miguel de Burgos. Madrid, 1832 Pag. 107 Ed. Facsimil].

Esta localización puede también corresponderse con la zona de los Romeros.

 3.- La ubicación de Murum entre Manzanares y Villarta es señalada de forma genérica por numerosos autores, aunque el comentario de muchos de ellos puede coincidir con el de Ceán Bermúdez y se refieran todos al mismo enclave de Los Romeros. De esta forma, cambiando el lugar de partida, -Argamasilla en vez de Manzanares-, Eduardo de MARIATEGUI, dice:

Dos leguas antes de Villaharta, entre esta y Argamasilla” [ MARIATEGUI, EDUARDO DE.- Crónica General de España.- Toledo. Madrid, 1861.]

Partidarios de esta ubicación son entre otros: José Manuel ROLDAN HERVÁS  [ROLDÁN HERVAS, JOSÉ MAUEL.- Itineraria hispana: fuentes antiguas para el estudio de la vias romanas en la penísula ibérica. Universidad de Valladolid], GONZALO ARIAS [ARIAS, GONZALO.- Indice de mansiones y ciudades de la Hispania romana. “a dos o tres kms. de Villarta], el P. ENRIQUEZ FLORES [FLOREZ, P. ENRIQUE.- España sagrada.],AURELIANO FERNÁNDEZ-GUERRA Y ORBEA, NICOLÁS DÍAZ PEREZ, [DIAZ PEREZ, NICOLÁS.- Historia de Talavera la Real, villa de la provincia de Badajoz. Imprenta de Manuel Ginés, Madrid, 1879. En unos de los apéndices de esta obra incluye el Itinerario de Antonino Pio, comentado por Ambrosio Morales en el que se dice: “Murum entre Quesada y Villarta. 27], E. SAAVEDRA, etc.

4.- La ubicación de Murum en La Hidalga es propuesta por I. HERVÁS Y BUENDIA quien dice lo siguiente:

“La Hidalga.- El Murum, primera mansión del camino de Laminio a Toledo a 27 millas del célebre municipio romano y 28 de Consuegra..” [ HERVÁS Y BUENDÍA, INOCENTE.- Diccionario histórico, geográfico, biográfico y bibliográfico de la provincia de Ciudad Real. Tomo I. Tercera edición. Imprenta Ramón Clemente Rubisco. Ciudad Real, 1914. Pág. 40. El autor da por segura el Murum situado en la actual finca de La Hidalga al Norte de Cinco Casas, aunque muestra sus dudas sobre “la otra Hidalga al extremo opuesto del término de esta ciudad situada”].

El ilustre presbítero torralbeño habla también de la cesión de cuatro castillos “Dos Hermanas, el de Malamoneda… y el de Murum sobre el Guadiana..(1222)” para así poner más clara la ubicación de Murum sobre la finca de La Hidalga. Este último razonamiento puede quedar anulado por el propio presbítero quien para desmentir la ubicación de Murum en Villarta enunciada por Cortes y López dice que:

“creemos esta disquisición mas ingeniosa que sólida; el intento de hallar la razón y origen de nuestros pueblos toca en lo imposible, porque siendo sus nombres completamente arbitrarios, cuantas teorias se planteen, resultaran siempre ideales y en más de una ocasión absurda” [ HERVÁS Y BUENDIA, INOCENTE. Obra citada Tomo II. Pág. 636].

Esta justificación la hace después de introducir la ubicación de Bastra en Villarta siguiendo las indicaciones de la itación de Wamba. Por otro lado la denominación “sobre el Guadiana” carece de valor probatorio ya que incluso los ríos Gigüela y Záncara a su paso por Villarta fueron denominados como Guadiana [GONZÁLEZ, JULIO.- Reinado y Diplomas de Fernando III. Publicaciones del M.P. y C.A. de Córdoba, T. II Cordoba 1983. :

Concedo itaque uobis, roboro et confirmo, donationen castrorum Muri, uidelicet, Malemonete, Duarum germanarum et Cedenelle, cum omnibus terminis eorum et pertinenciis, quam uobis fecit dominus Alfonsus Telli, ut ea habeatis et possideatis pacifice in aternum. ( 1222, enero. 23 Fresno de Cantespino.Confirma a la catedral y al arzobispo de Toledo la donación de los castillos de Muro, Malamoneda, Dos Hermanas y Cedenilla, otorgada por don Alfonso Tellez) Pág. 185. Es confirmada en Huete en 1226, octubre 7. Confirma al arzobispo de Toledo los castillos de Dos Hermanas, Malamoneda, Cedenilla y Muro].

6.- La ubicación de Murum en Zuacorta o Zubacorta es debida fundamentalmente a A. BLAZQUEZ Y DELGADO AGUILERA que en su Nuevo estudio sobre el “Itinerario” de Antonino dice:

“.. La posición de Murum se debe fijar con arreglo a las 24, no 28 millas que dan combinación satisfactoria, y asi se encuentra, valiendose de dos documentos fechas 1222 y 32 al N. de Daimiel, sobre el Guadiana, y en la proximidad del camino de Zubacorta.. [..] En dichos documentos consta que Murum estaba sobre el Guadiana y que con este nombre se conocía el río que aparecia en las lagunas llamadas de los ojos” [BLAZQUEZ Y DELGADO [AGUILERA, ANTONIO.- Boletin de la Real Academia de la Historia.- Tomo 21 Cuaderno I-III Julio-Septiembre 1892.- Nuevo estudio sobre el “Itinerario” de Antonino. Pág. 54-128]

Esta opinión es compartida, con muchas reservas, por Manuel CORCHADO SORIANO que la califica como dudosa o poco determinada. [CORCHADO SORIANO, MANUEL.- Ensayo de un mapa arqueológico de la provincia de Ciudad Real. Comisión Provincial de Monumentos. Mapa compuesto por Don Ildefonso Prieto García-Ochoa].

 6.- Finalmente la ubicación de Murum en Argamasilla de Alba se refiere más a un breve comentario que a un análisis de Fidel FITA quien dice:

“..y la famosa Argamasilla de Alba, a la que mas que las ruinas, todavía no exploradas, de la ciudad romana de Murum han hecho célebre las aventuras de D.Quijote…” [ FITA, FIDEL.- Boletin de la Real Academia de la Historia].

V.2 PROCESOS DE ROMANIZACIÓN EN LA ZONA.

Hemos hecho un recorrido sobre la posible ubicación de la mansion de Murum y, exceptuando la ubicación de La Hidalga y de Zuacorta, todos los autores coinciden en un lugar próximo a Villarta o en el mismo Villarta. La ubicación de Zuacorta conllevaría otra teoría añadida y es la de situar a Laminio en un lugar próximo a Daimiel; aún en este caso, existe un antiguo camino y cordel de ganados que desde ese lugar llevaría a Villarta. Nuestra pretensión en cualquier caso no es buscar la ubicación de Murum ni tampoco asociar a esta mansión con Villarta sino confirmar la teoría de Luis Benitez de que “la antigua vía romana [Item Laminio a Consabro] discurría por algún punto de esta zona”. [El hecho de que en la zona de la antigua iglesia se hayan encontrado algunas monedas romanas no quiere decir que debajo de ella se encontrase la mansion de Murum, algo que en cualquier caso, de haber sido así, ya no sería posible demostrar. En los años 1925-1927 con motivo de la construcción de la nueva carretera se procedió al desmonte de gran parte de los terrenos al norte de la iglesia para su construcción. Según nos han contado algunos testigos de aquella construcción, aún vivos, la construcción de la carretera de unos 2’5 a 3 metros de altura sobre el nivel del río, supuso en primer lugar un asiento de troncos de olivo sobre la vega sobre los cuales se amontonó volumen aproximado de unos 12.000 m3 de piedra y tierra, esta última concretamente desmontando el altozano de la iglesia].

La romanización del territorio se consigue a través de las vías de comunicación y parece suficientemente claro que estamos hablando de una zona perfectamente romanizada. Por otro lado la viaria romana es, en su mayoría, un conjunto de vías militares y las mansiones no son otra cosa que paradas cómodas para el ejército, con independencia de las ciudades. La pregunta inmediata sería ¿iban los ejércitos abriendo caminos? o ¿seguían ciertos caminos ya abiertos? Dice el arquitecto Vicente PAREDES GUILLEN:

 “.. Nos dice Plinio (lib. 28 cap. 1º) que a la venida de los romanos encontraron en España caminos establecidos por sitios ásperos y difíciles de transitar, y muchas torres colocadas en las alturas que servían de atalayas..[..] Estos caminos no podían ser otros que aquellos por los que conducían y trashumaban sus ganados los naturales, trazados por los puntos mas convenientes para alimentar sus rebaños durante sus largos tránsitos de los Extremos a las Sierras.. [PAREDES GUILLEN, VICENTE.- Historia de los framontanos celtíberos desde los mas remotos tiempos hasta nuestros dias. Imprenta El Cantón Extremeño. Plasencia, 1888. Pág. 16. En la página 135 señala los antiguos puertos reales y dice: “…hemos señalado los antiguos puertos reales de Villafarca (Junto Alcázar)..” Evidentemente se trata de un error al querer decir Villaharta].
 Este autor añadía que “ los framontanos (imágenes de piedra, prerromanas, que representan cerdos, carneros y toros) encontrados en muchos lugares de la España Central señalaban el camino de ciertas calzadas ibéricas, sustituidas más tarde por las vias romanas”.[PAREDES GUILLEN, VICENTE. Obra citada]

Julius KLEIN, desmiente esta teoría al señalar que esas imágenes son en realidad monumentos religiosos o funerarios y añade que las primeras pruebas de utilización de estas cañadas o calzadas no son anteriores al siglo VI. [KLEIN, JULIUS.- La Mesta. Estudio de la historia económica española (1273-1836). Alianza Editorial, Madrid, 1979 Pág. 32].

En cualquier caso, entendemos, que la trashumancia ganadera ha debido ser una constante en la vida del ser humano, buscano prados frescos y temperaturas adecuadas, de ahí sus viajes periódicos desde la sierra a los extremos que solo en los tiempos recientes se ha interrumpido. Y si fue asi, lógico es pensar que esos reiterados viajes del norte al sur y viceversa creasen una viaria, en principio ganadera, pero no estrictamente ganadera. Por tanto hemos de pensar que si existía una estructura viaria, aunque pobre, esta fuera utilizada paraotros fines, entre ellos los militares. En este sentido indica URIOL SALCEDO:

“ Las idas y venidas de Amílcar y Anibal por el valle del Tajo y del Guadiana debieron de discurrir, sin duda, por las rutas naturales y sendas existentes en esos territorios, pero no es fácil puntualizar, con los datos suministrados por los historiadores, los caminos exactos seguidos por esas expediciones militares..”[URIOL SALCEDO, JOSE I..- Historia de los caminos de España. Vol. I Hasta el siglo XIX. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Editorial A.C. Madrid, 1990. Pág. 17.]

No estamos de acuerdo,  con Klein, cuando afirma que: en realidad, estas cañadas no eran más que el trozo de camino lindante con tierra cultivada, pues el camino que cruzaba por terreno libre no se acotaba, ni se designaba de modo especial [KLEIN, JULIUS.- Obra citada. Pág. 32] por la sencilla razón de que en un principio la tierra cultivada era tan poca que, evidentemente, no había necesidad de acotar terreno. Poco a poco el incremento de actividad agrícola irá delimitando el ancho de esas cañadas que sobre todo en las cañadas reales alcanzaban más de noventa metros de anchura. Esta anchura propiciaría al mismo tiempo la consolidación sobre ellas o al lado, de una viaria no ganadera como es el caso de la antigua N-IV que cortaba a la cañada real Soriana llevándola unas veces a la izquierda y otras a la derecha. El incremento de cultivos hará que el conflicto entre agricultores y ganaderos sea permanente siendo la poderosa Mesta la que impusiese sus condiciones.

En la actualidad, al menos en el territorio próximo a Villarta, las vias pecuarias han desaparecido en un porcentaje muy alto quedando reducidas a una anchura de no más de siete metros, sobre todo en los cordeles y veredas. [Mediante resoluciones de la Consejeria de Agricultura se han venido aprobando y realizando los amojonamientos de la via pecuaria Cañada Real Soriana cuyo deslinde se realizó con una anchura de  metros ( Resolución 21 de mayo de 2009 de la Consejeria de Agricultura y Desarrollo Rural).]. Por otro lado numerosos caminos rurales históricos han sufrido una variación radical en sus recorridos y en muchos casos simplemente han desaparecido. Todo esto, unido a la total puesta en cultivo del territorio hace muy dificil un seguimiento de las posibles vias o caminos antiguos.[Tenemos conocimiento que ciertos descubrimientos de restos en terreno de labor han sido totalmente eliminados sin que se haya podido hacer una mínima inspección del terreno ni de los restos].

Todas estas circunstancias expuestas nos vienen a demostrar que la existencia de un paso permanente en el río Gigüela es una realidad incuestionable. Tenemos, por otro lado, la certeza que ese antiguo y permanente paso diese lugar a un puente que, a lo largo de los siglos y por vicisitudes de un mantenimiento contínuo, fuese perdiendo poco a poco sus señales claras deantigüedad. Recogemos nuevamente las palabras de Uriol Salcedo:

Lo que si caracteriza a todos esos caminos [se refiere a la viaria romana] es que estaban dotados de puentes, normalmente de piedra, para el paso de los ríos, asegurando así la continuidad de los trazados en toda su longitud”. [URIOL SALCEDO, JOSE I. .- Obra citada. Pág. 28]

Antes de seguir con nuestra búsqueda queremos señalar otra circunstancia importante y es la excesiva frecuencia de ciertos autores para obviar nuestra localidad, citando otra más “reconocible”. El autor antes citado al hacer una descripción del Itinerario Español de Matias Escribano de 1758, escribe:

.. Después del paso del Manzanares, del Jarama y del Tajo por los puentes de Madrid y de Aranjuez, se pasan por puentes el río Cigüela, cerca de Puerto Lápice; el río Azuer, en Manzanares, ..” [URIOL SALCEDO, JOSÉ I. .- Obra citada. Pág. 285]

Posiblemente una exposición más lógica y verdadera hubiera sido citar el paso del río Gigüela, en Villarta, cerca de Puerto Lápice, con lo cual se consigna la veracidad física y la posible realidad turística. Si por un momento pensasemos que este comportamiento ha sido el practicado habitualmente por los historiadores llegaríamos a la conclusión de que sería imposible hablar de un puente en Villarta.

V.3 REPASANDO, DE ALGUNA FORMA, LOS RECORRIDOS FRECUENTES DE VISIGODOS Y ÁRABES. 

Seguimos con nuestra historía y seguimos sin datos sobre la existencia del puente romano de Villarta. Parece existir unanimidad entre todos los historiadores al afirmar que la época visigoda se caracteriza, en cuanto a viaria, por el mantenimiento de los caminos romanos señalados en el Itinerario de Antonino o más concretamente el Anónimo de Rávena que recogería los caminos utilizados en los siglos V y VI. El ámbito del comercio en la época visigoda se vuelve más local, es decir se tiende más a un autoabastecimiento circunscripto a localidades próximas que al movimiento de mercancias de exportación a otras regiones más lejanas. Es decir el mantenimiento de caminos en su extensión total no les va a ser tan necesario, con lo cual muchos caminos, al igual que ciertas poblaciones, van a tender a desaparecer. Por otro lado no hay evidencias de construcciones públicas viarias ni mucho menos de puentes. Una de las pocas construcciones que es citada como posible obra de esta época es el puente de Pinos en la localidad de Pinos Puente (Granada) [CAMPS CAZORLA, EMILIO .- El arte Hispanovisigodo Pág. 521 HISTORIA DE ESPAÑA (MENENDEZ PIDAL).- Tomo III España visigoda.- Madrid, 1963]aunque muchos otros autores lo consideran una construcción de la época califal o al menos que en esa época sufriera una profunda reconstrucción. Si parece, sin embargo, constrastado que la única actividad que va a seguir utilizando largas vias de comunicación es la ganaderia y por ello parece evidente que las antiguas cañadas sigan conservandose incluso con una vigilancia especial que permita la seguridad de los ganados en sus recorridos.

La longitud total de nuestro puente o, en cualquier caso el denominado primer tramo, como más antiguo, se nos presenta como una gran construcción de la que debería haber quedado noticia histórica, de haberse construido en estas épocas, sobre todo en la época árabe. Pero nuevamente todas las fuentes nos hablan de la escasa utilización de ciertas vias de comunicación que en su eje Sur-Norte van a limitarse preferentemente con la ruta más occidental (Camino de la Plata) o por el camino de Cordoba a Toledo, aunque este último camino que, tiempo después se convirtió en la ruta central Norte-Sur más importante, no era el único que podía utilizarse y es asi como parece cada vez más viable el itinerario de Cordoba a Castulo nudo de comunicaciones hacia Toledo, Levante y Zaragoza. Enrique GOZALBES nos dice a este respecto:

“.. Esto explica que el avance de Taric hacia Ecija, partiendo de la zona gaditana, refleje una ruta meridional con respecto a la documentada en el Itinerarium Antoninum y en los “Vasos de Vicarello”. Desde Astigi pudo seguir la ruta que, por Castulo enlazaba con Toletum” [GOZALBES CRAVIOTO, ENRIQUE.- Una aproximación al estudio de las vias en la Hispania Visigótica.-Actas del II Congreso Internacional de Camineria Hispanica. Volumen I, 1994.]

 El enlace de Castulo con Toledo debía hacerse a través de Laminium y desde allí por la via 30 llegar a Toledo por Murum y Consuegra. Esta via de Tariq hacia Toledo es dada como posible también por Pedro CHALMETA quien dice:

“ O sea que tendríamos un recorrido para el grueso de las fuerzas musulmanas, Ecija-Mentesa-Toledo.[..] Desde Mentesa cruzaría el Guadalquivir por el Vado de Torralba y el Guadalimar por el Vado de los carros. Después pudo tirar por las Navas de Tolosa, Puerto del Muradal… […] u optar por seguir la Nacional IV desde Mudela, Valdepeñas, Manzanares, Puerto Lápice para –por Consuegra, Los Yebenes, Orgaz- ir a Toledo. [CHALMETA , PEDRO.- Invansión e islamización. Editorial Mapfre. Pág. 153 y 154. En una nota a pie de página dice SÁNCHEZ ALBORNOZ que el Itinerario de la conquista de España por los musulmanes lo hacia pasar por Mentesa Bastitana, ganaba la via de Anibal, cruzaba la sierra por Barranco Hondo, atravesaba luego el Campo de Montiel y, por Laminium (Alhambra) y Consaburu (Consuegra) , avanzaba deprisa hasta Toledo.

     No parece muy verosimil este recorrido que omite todo el campo de Montiel por donde si existía camino conocido, pero aún dando por sentado que quiera indicar la antigua via 30 seguimos viendo la ya habitual omisión de Villarta y si señalar el lugar de Puerto Lápice. Señalar esta incidencia no tiene más interés que el hecho de señalar la no indicación del paso del Gigüela. Por otro lado el desplazar la marcha desde Consuegra a Los Yébenes no parece lógico teniendo el paso directo por Mora. A veces, da la impresión que el recorrido de los caminos siguen el trayecto más conveniente para nuestras teorias en vez de reconocer los caminos por los lugares donde más cómodo, seguro y rápido iba a ser su paso.

Puede decirse que esta vía desde Alhambra a Consuegra estuviese activa no sólo al principio de la invasión árabe sino posteriormente. Al menos eso podría deducirse de la expedición del emir Muhammad a Toledo. Al narrar los hechos de las revueltas toledanas, con el apoyo del rey asturiano Ordoño I, contra el emir Muhammad, el arabista francés LÊVI-PROVENÇAL dice:

“ Por su parte, el emir Muhammad se puso por sí mismo en campaña en junio 854 (muharram 240). Con una columna de varios miles de hombres, tomo la calzada romana que enlazaba a Cordoba con Toledo, franqueó Despeñaperros, siguió su ruta, dejando Calatrava a la Izquierda, y por Consuegra llegó a la llanura situada inmediatamente al sudoeste de Toledo..” [LÊVI-PROVENÇAL, E. .- España musulmana hasta la caida del califato de Cordoba. Historia de España de Menendez Pidal. Tomo IV. Madrid, 1967 Página 191].

        Todas estas circunstancias parecen indicarnos el mantenimiento activo de la Via 30 pero sigue siendo, para muchos, dudoso el paso de la misma por Villarta y mas aún la existencia de puente alguno, sobre todo teniendo en cuenta que no se ha encontrado ningún dato en que se nos hable de construcciones viarias por nuestra zona en esta época. Benitez de Lugo termina el análisis de esta época en torno a nuestro puente diciendo:

“No obstante, antes de confirmar la identificación entre este paso histórico sobre el río Cigüela y el puente romano que debió existir en la Via 30, sería necesario profundizar en la investigación de otros puentes históricos que también existen en la zona”. [AMVSJ. LUIS BENITEZ DE LUGO ENRICH.- Informe de los sondeos arqueológicos realizados con motivo de la restauración del puente viejo de Villarta de San Juan (Ciudad Real). Pág. 3 Enero, 2001.]

 Asi que hay que correr raudos sobre esa época de silencios y oscurantismos documentales y llegar al momento de cristianización del territorio en 1173, año en que concede el rey Alfonso VIII a Consuegra el derecho de portazgo de las recuas que se dirigiesen a tierras de Segura y de alli a tierras de moros. Pedro Guerrero Ventas inserta en su obra el siguiente documento:

 In nomine Patris, et Filii et Spiritus Sancti, amen. Rex Aldefonsus magistro de Calatrava, Martino de Siones, et omnibus fratribus eius, necnon et Roderico Roderici, ut hanc integre facerent conueentionen, mandauit atque precepit, scilicet, ut cum requa preconota que transierit per Consogra et recto itinere prerrexerit ad corpus Segure et exinde ad terras Maurorum iberit, et mercationibus perpetratis ad idem corpus redierit, det portaticum in Consuegra; quod, si iberit per Consuegra et non iberit per Seguram, det portaticum fratribus de Calatrava. Et ex hoc mandato quod A. mandauit magistro de Calatrava Martino de Siones et fratribus eius et Roderico Roderici ipsi inciderunt hanc cartam scriptam per ABC in presentia regis A. Rex A. hanc cartam confirmat. Magistro de Calatrava Martino de Siones conf.- Rodericus Roderici conf.-Cerebrunus, Toletanae Sedis Archiepiscopus, testis.-Sanctius Abilensis spiscopus, testis, etc. Facta carta VIIII kalendas Aprilis, era MCCXI».[GUERRERO VENTAS, PEDRO.- El gran Priorato de San Juan en el campo de La Mancha.- IPIET.- Diputación Provincial de Toledo, 1969. Pág. 334″

Este derecho de portazgo, que posteriormente será ratificado en la entrega del castillo de Consuegra a la orden de San Juan por Alfonso VIII en 1183, nos habla del paso de ganados por un portazgo que no se cita. En cualquier caso lo que si parece evidente es que se trata de un impuesto a la trashumancia ganadera hacia las tierras de Segura, en este caso concreto. Uno de estos caminos o cañadas ( en nuestra lógica) seguiría por Villarta hasta Ruidera, de donde partía el camino hacia Segura y Murcia [A la altura de Los Romeros, cerca de Venta Quesada existe todavía como continuación del Carril de las tumbas el denominado Camino de Murcia].

 Es así como después de largos años de silencios pueda aparecer otra vez la posibilidad de un paso sobre el Gigüela y repitiendo nuevamente un camino trashumante, paralelo o coincidente con la via de Liminio a Consuegra. La carta de donación del territorio de Consuegra, aún sin citar ningúna localización geográfica, es bien elocuente de la dimensión del territorio:

“.. y así os doi y concedo el Castillo que se dice de Consuegra a la frente de los moros, sitio cerca de Toledo, todo integramente para tenerlo perpetuamente libre y quietamente y poseherlo irrebocablemente por derecho hereditario con sus entradas y salidas, con sus contribuciones o pechos y los solares destruidos y los yermos y soledades o desiertos, con las tierras, viñas y huertos, con los prados, pastos, ríos, aguas y molinos, azeñas y sus lugares y con todas sus anexidades, minas y mnerales que están en su término y pudieren hallarse y con los montes , fuentes, bosques y dehesas y con todos los terminos, derechos y pertinencias suyas…”[AGUIRRE, DOMINGO.- El gran priorato de San Juan de Jerusalen en Consuegra en 1769. Edición de Pedro Guerrero Ventas. IPIET. Toledo, 1973. Pág. 53. El texto en latin de esta donación aparece en la obra citada anteriormente de Pedro Guerrero Ventas en la página 332 que transcribimos anteriormente].

V.4 EL PUENTE DE VILLARTA Y LA MESTA      

A estas alturas y puesto que, a partir de este momento la importancia o la existencia del puente va a estar intimamente ligada a las cañadas de la Mesta, creemos necesario describir el itinerario de las mismas a su paso por Villarta. En el Archivo municipal se encuentra un documento redactado por el archivero del Sindicato Vertical de Ganaderia [Ver Anexo II] donde se recogen los datos referidos a las vias pecuarias de Villarta de San Juan. En concreto se transcriben los apeos de 1701 y 1793. A la vista de ellos vemos como por el puente de Villarta pasan varias cañadas:

1ª.-Una procedente de Quintanar, Quero, Villafranca, Herencia y Villarta que después se prolongará por Venta Quesada, donde cruza con el camino de Murcia.

2ª.-Otra procedente de Villacañas, Madridejos, Consuegra, Urda y Fuente el Fresno. Desde Consuegra sale un cordel hacia Puerto Lapice y Villarta prolongandose hasta Daimiel.

3ª.-Una tercera procedente de Puebla de Almoradiel que se incorpora en Villarta a la procedente de Puerto Lápice.

4ª.-Finalmente un cordel procedente de Alcázar de San Juan que cruzando la villa se unirá al camino o cañada de Daimiel.

Con la donacion de Consuegra y su alfoz a la Orden de San Juan se puede consolidar el cordel que sale desde Consuegra hacia Puerto Lápice y Villarta y que se establezca un portazgo en algún lugar indeterminado que, pasado algun tiempo, podría ser reconocido como el puerto real de Villarta de San Juan. JUAN BARCELÓ, refiriendose a la situación de las rutas ganaderas, una vez disuelta la Mesta, hace un comentario que igualmente podríamos vincular a la situación de la época que estamos estudiando. Dice el autor:

“..¿Dónde estaban las cañadas de antaño? ¿Dónde los cordeles y dehesas? ¿ A qué tenían derechos irrenunciables para su propia supervivencia los ganaderos? [DESCRIPCION DE LAS CAÑADAS REALES DE León, Segovia y ramales de la de Cuenca y del Valle de Alcudia.- Ediciones El MundoUniversal. Madrid, 1984. Prólogo de JUAN BARCELÓ.]

      Sin embargo a partir de principios del siglo XIV la alusión al portazgo de Villarta o a su puente van a ser frecuentes y directas. A partir de este momento la existencia de un puente en Villarta es históricamente incuestionable. Emma SOLANO nos dice acerca de este:

Desde los acuerdos de mayo-junio de 1476 la lealtad del maestre de Calatrava a Isabel I fue absoluta. A partir de 1477, y corroborando esta afirmación de los cronistas de la Orden, se expiden normalmente privilegios y confirmaciones de mercedes mas antiguas [..]En efecto, a 10 de marzo se expidió la confirmación de la merced de 700 ovejas anuales, de las que pasaran por el Campo de Calatrava, a cobrar en el puerto de Villaharta en concepto de montazgo, el privilegio original había sido concedido por Alfonso XI, a 9 de abril de 1343, en compesación por la roda de dicho Campo, que la Orden venía percibiendo desde tiempo de Sancho IV en el puertode Villadiego” [SOLANO, EMMA.- La Orden de Calatrava en el siglo XV.- Los señorios castellanos de la Orden a finales de la Edad Media. Universidad de Sevilla, 1978 Pág. 114.]

y mas adelante en la misma obra:

“[…] en enero de 1485, la encomienda mayor recibió confirmación de otro juro de heredad muy similar al anterior, aunque de origen bien distinto. Con motivo de un trueque efectuado con don Diego Arias Dávila, la encomienda había entregado su lugar de Puñonrostro, recibiendo a cambio el derecho a 600 ovejas anuales, por heredad, en Villaharta, ademas de otro juro de 12.000 mrs sobre ciertas alcabalas; el trueque se había efectuado en 1462, peo el citado derecho en Villarta sólo le fuen entregado a 25 de enero de 1466 por Pedro Arias Dávila, hijo de don Diego” [SOLANO, EMMA.- Obra citada. Pág. 119]

Esta noticia hace decir a Benitez de Lugo que:

“las primeras referencias escritas que nos hablan claramente de un puente en Villarta de San Juan sobre el río Cigüela –también llamado Xiguela, Jiguela o Giguela- se fechan en 1343”  [AMVSJ.- LUIS BENITEZ DE LUGO ENRICH. Expediente citado Pág. 3]

Otro autor, Manuel CORCHADO SORIANO, nos dice:

“Aunque no hemos podido comprobar el paso de ninguna via romana en la actual población [ se refiere a la población de Daimiel] sí existen indicios en el término , donde por la venta de Borondo señalamos un posible itinerario de la vía de Toledo a Andalucia que seguía la llamada Cañada del Carrerón proviniente del puerto de Villarta” [CORCHADO SORIANO, MANUEL.- El Campo de Calatrava. Parte III.Los pueblos. IEM. Guadalajara, 1982. Pág. 213]

En las Relaciones de Daimiel, los autores de las mismas hablando de los ríos de esa zona dicen:

..quel agua del [Guadiana] se hunde siete u ocho leguas arriba, cerca de Peñarroya ques del Prior de Sant Juan, y que viene por debaxo de tierra a parar alli a los dichos Ojos donde torna a salir; esta dicen que es la fuente muy nombrada donde pastan muchos ganados mayores y menores y hay muchas labores de pan en ella, e hase de entender que a donde se hunde el dicho rio no se hunde de todo punto, sino que queda buena cantidad de agua que por un caz que mandó hacer antiguamente el Prior de San Juan pasa a los molinos de Sancta Maria y por el Argamasilla de Alba, ques un lugar nuevo del Priorazgo de Sant Juan, e de alli adelante a ciertos molinos quel dicho Prior tiene y viene a la puente de Villa Sarta y se junta con Xiguela..” [VIÑAS, CARMELO/PAZ, RAMON.- Relación de los pueblos de España ordenadas por Felipe II.Ciudad Real. Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, Madrid, 1971 Pág. 220].

V.5. ENTONCES ¿CÓMO APARECIÓ ESTE PUENTE?

Llegados a este punto merece la pena hacernos una pregunta: ¿Cómo ha aparecido este puente? Porque hasta este momento, al haber negado casi todos los autores la romanidad del puente, sólo hemos podido hablar de la posibilidad de una vía romana con un puente sobre el Gigüela, próximo a la ilocalizada mansio de Murum. O bien ¿habrá que concluir que ese puente existió en la época romana y fue utilizado por visigodos, árabes y cristianos? ¿Cómo puede explicarse esa situación de no existir puente, a encontrarnos con un puente, sin tener noticias de su construcción, o mucho más raro:  de un puente ¡que se va a construir mucho después de que las crónicas hablen de su existencia!? Por tanto los que ponen en duda el origen romano de nuestro puente tendrán muchas dificultades para buscarle un origen posterior. No cabe la menor duda de que el puente a lo largo de tanto tiempo y debido a su gran tránsito habrá tenido necesidad de muchas reparaciones pero esa circunstancia no puede ocultar su verdadero origen, su romanidad, puesta en entredicho, aunque de ella sólo se conserven algunos números romanos grabados en el intradós de alguno de sus arcos. A lo largo de nuestra investigación sobre el puente romano de Villarta hemos discrepado profundamente sobre la valoración y conclusiones que ha ido publicando el Dr. BENITEZ DE LUGO, sobre todo los informes emitidos en los años 2000 y 2001, a los que ya hemos hecho repetidas alusiones y que terminan con el artículo La vía Item a Liminio Toletum en su cruce sobre el río Cigüela. El “Puente viejo” de Villarta de San Juan (Ciudad Real) pero es mi convicción que estas discrepancias llevarán definitivamente al verdadero origen del puente sobre el Gigüela en Villarta. Múltiples reformas habrán ido eliminando, poco a poco, todos las partes más antiguas hasta llegar al momento actual. Pero, volvemos a preguntar ¿dónde situamos su origen? Las fuentes y la lógica nos hablan de un posible paso o puente en la via 30 que persistió durante la época visigoda y árabe y que su contínuo mantenimiento y conservación le han modificado por completo al menos hasta mediados del siglo XVIII en que ya hay testimonios gráficos de su estructura, igual que la que tiene en la actualidad. Verdaderamente puede ser “ arriesgado” mantener la calificación de “romano” aunque también es muy posible que la ausencia de vestigios sea porque no se hayan buscado en el lugar debido o al menos en otros lugares alternativos o bien porque la búsqueda se ha producido cuando ya estaba todo removido. En cualquier caso nos parece mucho más arriesgado afirmar que:

“según nos dicen las fuentes la mayor parte del puente que hoy vemos en Villarta de San Juan fue construida en el siglo XVIII. El tajamar y los apartaderos fueron adosados al Puente una vez construido éste”[AMVSJ.- LUIS BENITEZ DE LUGO ENRICH.- Informe de los sondeos arqueológicos realizados con motivo de la restauración del puente viejo de Villarta de San Juan (Ciudad Real) Enero 2001. Punto 3 de la valoración y conclusiones.]
Resultado de imagen de Obras en el puente romano de Villarta
Portada del Informe Arqueológico [Fuente: Archivo Municipal de Villarta de San Juan]

Negar el valor de las actuaciones del Dr. BENITEZ DE LUGO, sería injusto y precipitado por mi parte pero también sería injusto, por mi parte mantener, como ciertos, criterios que la realidad de los hechos desmienten. Por otro lado sí  sería injusto permitir que otros autores divulguen o impongan dataciones impropias de la realidad sin conocer la propia realidad del puente y sus fuentes reales. Recuerdo la presencia de dos profesores de una Universidad española que in situ , junto al puente, y, dando por descontada la no romanidad del mismo o afirmando su renacentismo, veían las trazas claras del arquitecto Vandelvira o alguno de sus discípulos. Por otro lado quiero indicar que el término “romano” aplicado a nuestro puente y a otras muchas construcciones no define una datación concreta, lo mismo que la afirmación de tiempo de los moros que se les daba a ciertas cosas para definir su antigüedad, sino más bien una datación cultural. En muchos edificios se hayan placas que dicen “en esta casa vivió” para indicar que en ese lugar estaba la casa en que vivió el personaje que en la placa se indicaba. En el caso que nos ocupa y hablando del origen romano queremos indicar en este lugar existió un puente romano que al pasar de los años derivó en este que hoy se ve.

Sea de una forma u otra lo cierto es que a partir de esa fecha de 1343 el reconocimiento de la existencia del puente sobre el Gigüela es ya incuestionable, y los datos sobre el puente, mejor dicho las citas, son numerosas aunque a partir de ese momento haya que ir comprobando muy meticulosamente todas ellas porque nos vamos a encontrar con el problema de las cuatro Villahartas: Villaharta del Duque de Béjar ( la actual Villarta de los Montes), Villaharta del Priorazgo de San Juan (Actualmente Villarta de San Juan) y la actual Villaharta en la provincia de Córdoba que ha mantenido el nombre original. [ La incidencia de Villarta de Cuenca y Villarta-Quintana, en Logroño, no se ha detectado]  En todo lo concerniente con La Mesta hay que añadir una nueva villa hoy desaparecida en la provincia de Toledo. Esta Villaharta cerca de Escalona y Maqueda era otro punto importante de paso de ganado.

En nuestro libro Don Cristobal Mesia Bocanegra. Un hidalgo de Villarta de San Juan e ilustre militar en la convulsa España del siglo XVII, deciamos:

“ La escasa importancia de estas poblaciones desde el punto de vista económico, social o histórico ha hecho que no se les haya prestado atención por parte de historiadores ni documentalistas o archiveros para proceder a la identificación correcta de la documentación que en los diversos archivos hacen referencia a la denominación Villaharta. De hecho son numerosos los documentos que están clasificados atendiendo exclusivamente al hecho de que en la actualidad la única población de ese nombre es la villa cordobesa” [MUÑOZ TORRES, JOSE.- Don Cristobal Mesia Bocanegra.Un hidalgo de Villarta de San Juan e ilustre militar en la convulsa España del siglo XVII. Ediciones C&G. Biblioteca Oretania. Puertollano, 2012. Pág. 9]

En este sentido es sobradamente conocido el tema de la obra de Hernán González en el puente de Villarta sobre el Guadiana, suficientemente aclarado aunque posiblemente no muy divulgado. Respecto a nuestro puente la mayor información existente es a través de la Mesta ya que el portazgo allí establecido se convierte, junto al de La Perdiguera, en el de mayor paso de ganados del reino de Castilla. Asi vemos en La planta del ganado trashumante que pasó por los puertos de travesio de la Corona de Castilla en el año de 1477 en el que se contabilizaron por el puerto de Villarta y la Perdiguera 315.013 cabezas de todo ganado. [GONZALEZ, TOMÁS.- Censo de población de las Provincias y Partidas de la Corona de Castilla en el siglo XVI.- I.N.E. Madrid, 1982.- Edición facsimil de la de 1829. Pág. 108]. Los datos del año 1563 situan al puerto de Villaharta y la Perdiguera como el portazgo de mayor travesío de la corona de Castilla con 397.032 cabezas de todo ganado.

Últimamente, sin embargo, se está produciendo un cierto revisionismo de las rutas y portazgos de la Mesta y son muchas las publicaciones que tienden a situar a Alcázar de San Juan en el centro de estas rutas ganaderas y otros los que pretenden que el portazgo de Villaharta y su anejo de la Perdiguera habría que situarlo al final de la ruta es decir en Villaharta de la provincia de Córdoba o en el puente de Villarta de los Montes por donde transitaba otra ruta ganadera. Afortunadamente hemos encontrado un documento donde el propio Concejo de la Mesta en escritura de la reunión celebrada en Montijo el 15 de mayo de 1609 dice a próposito del pago de los gastos de la reparación del puente de Villarta lo siguiente: “..los quales se le an de pagar… repartimiento en el ganado que baxa de la sierra a los extremos.. de cada.. diez reales en los ganados que pagan por este lugar y su anexo la Perdiguera” [AHN.- DIVERSOS-MESTA, 48.N. 5BIS. Villaharta (Córdoba) [El subrayado es nuestro]. Mandamiento del presidente del Concejo de la Mesta a Martin de Artache, maestro de obras de canteria, para que termine el puente de Villaharta].

A partir de este momento la historia del puente es mas cercana, más visible, aunque seguirá siendo postergada y olvidada de forma oficial pues no otro es el valor de la guias viajeras de Villuga o Meneses; a pesar de todo el paso por el puente es evidente y su camino será el de Andalucía.

[APOSTILLA FINAL SOBRE LAS «OBRAS DE ARREGLO DEL PUENTE ROMANO

Si cualquier curioso hace la búsqueda de «El Puente romano de Villarta y sus reparaciones» o algo similar, en algún buscador, por ejemplo Google puede encontrarse, a día de hoy, con los siguientes resultados:

LA TRIBUNA DE CIUDAD REAL, 18 DE FEBRERO 2019

Fomento arregla los desperfectos del puente romano de Villarta de San Juan, declarado Bien de Interés Cultural y Monumento Nacional.

GRUPO MULTIMEDIA DE COMUNICACIÓN LA CERCA: Lunes 18 de febrero de 2019

 El Ministerio de omento está realizando en Villarta de San Juan (Ciudad Real) trabajos de reparación del puente romano de la localidad, catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) y Monumento Nacional.

MICIUDADREAL: 18 febrero 2019.

El Ayuntamiento de Villarta de San Juan (Ciudad Real) solicitó en varias ocasiones al Ministerio de Fomento el pasado otoño, en una reunión de la Comisión de Urbanismo, que se revisaran los desperfectos del puente Romano (BIC y Monumento Nacional) Para su reparación. Este mes de febrero, Fomento está realizando las reparaciones.

DCLM.ES 18 febnrero de 2019.

Fomento arregla el puente romano de Villarta de San Juan. El Ministerio de Fomento está realizando en Villarta de San Juan (Ciudad Real) trabajos de reparación del puente romano de la localidad, catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) y Monumento Nacional. Según ha informado el Ayuntamiento de Villarta en nota de prensa, el Consistorio solicitó en varias ocasiones a Fomento la reparación del monumento el pasado otoño en una reunión de la Comisión de Urbanismo.

EL DIGITAL DE CIUDAD REAL. 18 FEBRERO DE 2019.

Buenas noticias para el puente romano de Villarta de San Juan.
El Ministerio de Fomento está realizando en Villarta de San Juan (Ciudad Real) trabajos de reparación del puente romano de la localidad, catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) y Monumento Nacional. 

COPE CIUDAD REAL. 18 FEBRERO 2019. 14:55 tIEMPO DE LECTURA 2′

Fomento comienza a arreglar el Puente Romano de Villarta de San Juan. Tras las gestiones realizadas por el Ayuntamiento y las multiples quejas vecinales.

ELDIGITALCLM. 19 de febrero de 2019

Puente de Villarta de San Juan. Fomento arreglará una joya romana de la provincia de Ciudad Real.

A fecha de 19 de febrero de 2020, esta información sigue en las mismas circunstancias que hemos reseñado, sin que ningún medio se haya molestado en rectificar la noticia, -a pesar de que algunos recibieron un escrito solicitando la rectificación de la información errónea-, con lo cual además de estar intentando demostrar la romanidad del puente romano de Villarta, del conocido como puente viejo, ahora tenemos que intentar explicar que el puente romano de Villarta no ha sido «arreglado», sino que el que ha sido arreglado ha sido el puente construido en 1926 dentro del plan de Circuitos Nacionales de Firmes Especiales durante la dictadura de Primo de Rivera. Digo todo esto por si acaso,- cuando pasen bastantes años-, alguien habla de las continuas obras de arreglos del puente romano de Villarta. El arreglo del año 2019 no se realizó en el puente romano sino en el puente de la N-IV, construido en 1926. ].

José Muñoz Torres, Cronista oficial.


3 respuestas a “EL PUENTE SOBRE EL GIGÜELA. Origen y símbolo de Villarta. Buscando en la historia del viejo puente (III), por José Muñoz Torres

  1. Amigo, Pepe, no se qué decir, si que estoy asombrado o abrumado: abrumado por tus datos o asombrado por los errores, silencios o escamoteos insostenibles sobre nuestro viejo puente romano o, incluso, del nombre de nuestro pueblo. Quizás algún día por ¿quién sabe qué motivo? se tengan que descubrir las partes soterradas de las cabeceras del puente y ahí, o de otra parte, surja la luz a la penumbra informativa de los orígenes del que hoy por hoy es nuestro PUENTE ROMANO.
    Muchas gracias por la defensa que haces de nuestro pueblo y nuestras cosas, como el puente, a base de datos que no paras de aportar.
    Un abrazo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s