EL PUENTE SOBRE EL GIGÜELA. Origen y símbolo de Villarta. Las obras del nuevo puente en Villarta de San Juan iniciadas en 1805 (II) por José Muñoz Torres

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Restos de la parte meridional del puente empezado a construir en 1806, llamado vulgarmente «los Malecones»»

IV.-  OTRO PUENTE DE NUEVA CONSTRUCCION  EN EL MISMO ENTORNO

 A unos 80 metros al este del puente viejo se encuentran los restos de una antigua calzada y puente que se corresponden con las obras del nuevo camino a Andalucía acometidas a principios del siglo XIX y que como veremos más adelante quedaron interrumpidas. La importancia de estas obras es motivo suficiente para introducir un breve análisis que saque a la luz ciertos pormenores de la misma. De igual forma es necesario aclarar ciertas dudas y manifestaciones emitidas por algunos expertos.

En 1762 Bernardo Ward, escribe un texto donde se recogen las ideas sobre las que le había pedido opinión el rey Fernando VI. Esta obra publicada en 1779, proponía varias providencias, dirigidas a promover los intereses de España, con los medios y fondos necesarios para su planificación. Hablando de comunicaciones viarias el citado Ward dice:

“.. Necesita España de seis caminos grandes, desde Madrid a la Coruña, a Badajoz, a Cádiz, a Alicante, y a la raya de Francia, asi por la parte de Bayona, como por la de Perpiñan;”  [WARD, BERNARDO.- Proyecto económico, en que se proponen varias providencias, dirigidas a promover los intereses de España, con los medios y fondos necesarios para su planificación: D. Joaquin Ibarra, impresor de Cámara, Madrid, 1779. Pág. 55]

Por estas fechas se acaba de elaborar un plan de carreteras generales que, coincidiendo con esa propuesta, va a vertebrar una moderna red viaria en España. Posiblemente el mayor impacto para nuestra localidad, y otras muchas de la zona, sea la desclasificación del camino a Sevilla por Getafe, Toledo, Ciudad Real, etc., como Camino Real que a partir de ese momento va a llamarse Camino viejo a Andalucía y su sustitución por el Camino Nuevo que terminará convirtiéndose en la carretera de Madrid a Cádiz. Debemos señalar que la diferenciación de estos dos caminos y la importancia oficial de uno sobre otro (concretamente la importancia del de Toledo sobre el de Aranjuez, Ocaña, Villaarta, etc. ) durante los siglos anteriores se deba más a cuestiones comerciales (Como el caso de los Fugger en Almagro) que a razones técnicas, aparte de ser el único camino de postas desde Madrid a Andalucia.

mapa 4 VillaScan
Trazado del camino Real de Andalucia desde Puerto Lápice a Villarta de San Juan [Este trazado fue modificado, al momento de realizar las obras, trazando todo el camino ( en rojo) al oeste del arroyo de Valdehierro (en verde), evitando hacer otros dos puente nuevos sobre el citado arroyo. En el cauce del río Gigüela se aprecia una especie de islote en medio de cauce. Posiblemente se tatase de la famosa isla que daba lugar al camino conocido como camino de la Isla y en la actualidad, ademas, calle de la Isla]

La necesidad de reforzar el nuevo camino ya existente [MATIAS ESCRIBANO, JOSÉ.- Itinerario español o guia de caminos, para ir desde Madrid a todas las ciudades y villas más principales de España. Imprenta de Miguel Escribano. Madrid, 1767.] En esta guia indica como camino principal el nuevo y en el mismo, como lugar importante en la ruta a Andalucia, señala a Villaharta como parada para dormir a 24 leguas de Madrid. Distingue el otro camino como secundario con la indicación de Camino antiguo. Poco antes, en 1761, Pedro Rodriguez de Campomanes [Itinerario de las carreras de postas de dentro, y fuera del Reyno que contiene tambien… Imprenta de Antonio Perez de Soto, Madrid, 1761] ignora el otro camino de Andalucia que ya en esas fechas figura como el camino o carrera importante para Andalucia e introduce, como imprescindible, una revisión del anterior que ya era de gran importancia e impone como necesaria la construcción de un nuevo puente en Villarta para salvar la zona del río Gigüela, teniendo en consideración que el puente existente era demasiado angosto para el tráfico que debería soportar.[ Hemos de recordar, aunque ya lo veremos más adelante en profundidad, que este angosto puente estuvo en servicio como único paso, hasta el año 1927 en que se inauguró dentro del plan de firmes especiales la nueva carretera de Madrid a Cádiz]. Sin embargo las obras públicas en España, aún las de carácter urgente, no se han caracterizado nunca por su rapidez ni por el cumplimiento de plazos prefijados. Es en el año 1805 cuando el ingeniero José Agustín de Larramendi es comisionado por la Inspección General de Caminos del Reino para estudiar el más adecuado emplazamiento de un puente sobre el que había de trazarse la carretera de Madrid a Cádiz, mejorando el antiguo camino real.] Es el propio Larramendi quien lo dice:

“En Agosto de 1805 fui de orden del Inspector general de Caminos a Villaharta para examinar la calzada y puente que se están construyendo junto a aquella villa, en la carretera general de Andalucia, y reconocer la naturaleza y circunstancias locales, con la idea de reducir al menor coste posible la ejecución de dicha obra(…)Los prácticos del país me decían que deshaciendo una presa de molino que había una legua mas debajo de Villaharta, y ensanchando el paso en los puentes de Arenas y Villarrubia, que más bien son malecones o presas que puentes, se conseguiría el deseado curso de las aguas, y por consiguiente el desecamiento de los terrenos… [JOSE AGUSTÍN DE LARRAMENDI. Informe sobre la necesidad de desaguar las lagunas de la Mancha, en beneficio de la pública salud y de la agricultura. Imprenta de D. José C. de la Peña, c/ Atocha, 10 Madrid, 1858]

(La lectura de este proyecto de Larramendi, deja en evidencia la falsedad de algunas noticias aceptadas como verdaderas, en parte debido a la fama del autor, Antonio Ponz. Aunque posteriormente hablaremos más detenidamente de este autor, hemos de señalar que ya hablaba en 1791, en su Viaje por España, que se había construido un puente en Villarta importante aunque algo estrecho. Esta afirmación fue utilizada por Benitez de Lugo Enrich, como base para sus “investigaciones” sobre el puente de Villarta).

Cuando  Larramendi, emprende este viaje, hacia dos meses que había fallecido Francisco Stoppani, ayudante de 3ª de la Inspección General de Caminos, con residencia en Villarta y anteriormente en Manzanares,que estaba al frente de la parte de carretera que le correspondía hasta el año 1806, fecha en que falleció,15 de junio  del citado año:

«En la villa de Villarta a quince de junio de mil ochocientos seis se enterró en el cementerio de esta parroquial en la tercera sepultura del tramo quince a Don Francisco Stoppani, marido que fue de Dª Maria Antonia Mir, residente en esta villa. recibio el Santo Sacramento de la Penitencia, Viatico y extrema unción; fue Ayudante de la Inspección General del Reino, natural de Italia de Moronito ( o Muronico) del Obispado de Como, hijo de Don Lorenzo y de Dª Maria Antonia de Bianqui; su edad quarenta y dos años y para que conste lo firme= la viuda natural de Barcelona= Frey Don Blas de Olmedilla [ADCR. Parroquia de San Juan Bautista de Villarta de San Juan. Libro 2º de defunciones].

De la permanencia de Francisco Stoppani en Villarta es señal evidente el dato del fallecimiento de su hija Rosa el 22 de marzo de 1805, siendo enterrada en la tumba nº 31 del tramo 13. Por otro lado la tradición popular de Villarta  nos hablaba de una gran señora llamada Dª Antonia que al quedar su coche embarrancado en la vega del río, dijo que eso no volvería a pasar nunca más. Curiosamente el nombre de la mujer de Francisco Stoppani era el de Dª María Antonia Mir, natural de Barcelona.Para esa fecha se han debido iniciar ya la obras del nuevo puente y prueba inequívoca de ello es el elevado porcentaje de personas de fuera de Villarta que fallecen en esta época; en concreto se hace mención expresa al fallecimiento de Julian Torres, el día 26 de agosto de 1806 que le mató un hundimiento en el trabajo de las puentes [ADCR.Parroquia de San Juan Bautista de Villarta de San Juan. Libro 2º de Defunciones] . A pesar de no encontrar datos en los Archivos de la Escuela de Caminos, ni ser citado en las publicaciones sobre este tema, creemos que sería Stoppani pertenecería a las primeras promociones de dicha escuela y posiblemente coincidente con Subercase. Relativo a la permanencia de Stoppani en nuestra zona es  el   siguiente registro de bautizo de la parroquia de la Asuncion de Nª Sª de Manzanares:

“En la villa de Manzanares en veinte y nuevede septiembre de mil ochocientos y quatro, yo Don Manuel Ruiz Constantino, Presbitero y cura teniente de la parroquial bautice solemnemente, según manda el ritual Romano, un niño que le puse por nombre, Francisco Manuel Miguel, hijo legítimo de Don Francisco Stoppani de Ana, natural de Muronico Parroquia de San …. En el Ducado de MIlan y Condado de Como, Ayudante de la Inspección General de Caminos y Canales del Reyno y de Dª Maria Antonia Mir, natural de la ciudad de Barcelona en Cataluña, parroquia de San Justo y Pastor y vecinos de esta de Manzanares, nacio en veinte y ocho del corrientefue su madrina Dª  Maria Loranza Stoppani de estado honesto, hermana del niño a la que advertí el parentesco espiritual y su oblicagión y firme=Manuel Ruiz Constantino.[ARCHIVO PARROQUIAL DE LA ASUNCION DE Nª Sª. DE MANZANARES. Libro 32 de Bautismos.(1803-1814) Folios 57vto. y 58].    

Tras la muerte de Stoppani no hay constancia de que su vacante fuese cubierta inmediatamente, hasta que en 1807, es nombrado Don Juan Subercase para dirigir las obras:

“.. [Don Juan Subercase] Discípulo predilecto de Betancourt, fue propuesto, al salir de la Escuela [de Caminos] en 1807, para dirigir una de las obras mas importantes en vias de ejecución en aquellos momentos, el puente y calzada de Villarta en la carretera de Andalucía; pero no le fue dado demostrar sus relevantes condiciones como ingeniero, porque hubo de abandonar aquellos trabajos apenas comenzados, al sobrevenir la invansión de los ejércitos franceses. [ORDUÑA, CARLOS DE .- Memorias de la Escuela de Caminos III Nº 2389 de 15 de septiembre de 1923. A pesar de lo indicado por Carlos de Orduña, este no fue el primer destino de Juan Subercase ya que se encontraba en su condición de ayudante 3º en Villafranca del Bierzo con un sueldo de 12.000 reales. Revista de Obras Públicas nº 3.436 recogiendo una nota del legajo 8373 del AHN con la razón de los empleados facultativos del ramo da caminos con expresión de los sueldos que gozan, años de servicio y destino]

Los relatos de algunos historiadores, sobre todo referidos a lugares no muy importantes en cuanto a obras públicas, aunque por otro lado se hablé de la importancia de este puente de Villarta  hacen que se den falsas noticias por no contrastar las fuentes y nuestros puentes, -al menos los referidos a Villarta-, y así,  tanto el puente  romano como el que no llegó a construirse, son buena prueba de ello. Incluso para algunos que hablan de las deficiencias del puente antes de que se hubiesen empezado las obras del mismo que se acometieron no antes de 1805. Sin embargo, en 1791, en su Viaje por España, ANTONIO PONZ, hablando de Villarta dice:

“ 55. Villarta, según a mi me dixeron, no pasa de doscientos vecinos; antes de llegar hay que atravesar el río, ó riachuelo Giguela, antiguamente peligroso en las estaciones del invierno; pero con motivo del nuevo camino se le ha construido un largo puente de un lado a otro de aquella pradera, [ el subrayado es mio]que se inundaba en dichas estaciones. Ha quedado demasiado angosto, de modo que solo puede pasar por él un carro, y ni aun dexa lugar para una caballería; verdad es que se descubren las gentes de un lado a otro del puente, y pueden esperarse.” [PONZ, ANTONIO.- Viage de España en que se da noticia de las cosas más apreciables y dignas de saberse, que hay en ellas. Tomo XVI. Carta Primera, Pág. 29. Vda. de D. J. Ibarra, Madrid, 1791]

Como vemos en la imagen siguiente y a pesar de la cita del libro de Ponz que reseñamos anteriormente el hecho de no citar a Villarta en el mapa, es algo cada vez mas  habitual. La cita anterior se iniciaba en el punto 54, que decía:

54.Desde Madridejos a Villarta hay cinco leguas de camino, todavia sin consolidar, sino un pedazo al salir de la villa, y otro antes de entrar en Villarta; se ven por ambos lados viñedos y olivares con abundancia. A la mitad de este camino con corta diferencia se atraviesa un Lugarejo que llaman las Ventas de Puertolapice, sitio célebre por la aventura de Don Quijote con los Monjes Benitos. Las montañuelas circunvecinas y sus faldas son tierras de labor, algunos olivares, e inculto, lo demas.»[PONZ, ANTONIO.- Viage de España en que se da noticia de las cosas más apreciables y dignas de saberse, que hay en ellas. Tomo XVI. Carta Primera, Pág. 28 y 29. Vda. de D. J. Ibarra, Madrid, 1791]
Ponz Viaje Scan
Itinerarios de Antonio Ponz por La Mancha y Andalucia. [Fuente: Revista Aljaranda. D. Antonio Ponz en Andalucia. Manuel Liaño Rivera]

El “abate Ponz”, como era conocido, se caracterizó por una radicalización de su pensamiento manifestando, sobre todo, una cerrada oposición al barroco. Personaje típico de la Ilustración, sus obras, en muchos casos, pasaron a ser verdades absolutas y el caso de su apreciación sobre el ¡nuevo puente! de Villarta puede ser un ejemplo claro. Publicado en 1791, el tomo XVI de su Viaje de España, es una recopilación de sus memorias sobre los viajes realizados. En el que afecta a Villarta debió ser posterior a 1761 y por tanto, dada su posición política y administrativa, ya conocía la propuesta de creación de un puente sobre el Gigüela en Villarta. En el prólogo del tomo XVI, donde recoge los datos de estos viajes por Andalucía y La Mancha, PONZ, dice:

«De una especie en otra se ha ido alargando este Prólogo, y solo añadirémos, para inteligencia de los lectores, como el Autor de estas Cartas ( escritas hace años, y no publicadas hasta ahora) ha querido refundirlas con motivo del nuevo viaje que acaba de hacer por Andalucía, comprehendiendo, como en lugar oportuno, las noticias de varias Ciudades y Pueblos considerables que hay en aquellagran parte de España, y pueden verse con poco desvio, caminando desde Madrid a Sevilla, de cuya ciudad habló en el tomo IX de esta obra, habiendo entrado en su Reyno por Extremadura . Se trata tambien en este libro de diferentes pueblos principales de la Mancha, particularmente de Ciudad Real, cabeza de tan importante Provincia. [ANTONIO PONZ.-Viage de España, en que se da noticia de las cosas mas apreciables… Tomo XVI. Trata de Andalucia. Madrid, 1791. por la viuda de d.Joaquín de Ibarra]

Confundir los deseos con las realidades suele ser muy frecuente en personajes muy implicados en actividades públicas y políticas como en el caso de nuestro personaje y, dando como cosa lógica que la obra propuesta y proyectada en 1761 hubiese sido terminada, pasa a describir sucintamente el viejo puente que ya había sido descrito en un grabado por DOMINGO AGUIRRE y en esa época recientemente arreglado, como si del nuevo se tratase.

La responsabilidad histórica de Antonio Ponz [ podía haberse informado por la antigüedad del puente y otros detalles sobre sus reformas, quizá algunas muy recientes] radica en que, sin él imaginarlo, con el paso del tiempo, su obra fue considerada, como fuente informativa de extrema fiabilidad. En el caso que nos ocupa, acerca de los puentes de Villarta, esta fuente ha sido utilizada, entre otras, no solo para invalidar la romanidad del puente romano de Villarta sino para datar su construcción en épocas modernas.  LUIS BENITEZ DE LUGO ENRICH, uno de los autores actuales que ha utilizado estos escritos de Ponz, para restar valor a la romanidad del puente de Villarta, escribe lo siguiente:

“Este documento es importante por varios motivos. En primer lugar, habla de “un largo puente” levantado recientemente (en 1791) con motivo de la construcción del nuevo trazado del Camino Real de Andalucia. En consecuencia, es muy posible que el Puente que hoy apreciamos sea del siglo XVIII. Pero no todo él. Algunos de sus elementos constitutivos deben ser del siglo XIX. Efectivamente, cuando PONZ visita la zona se fija en las dificultades que provocaba el nuevo Puente, largo y estrecho, en la circulación. Cuando un carro atravesaba el Puente el tráfico se bloqueaba, pues no era viable que se cruzase siquiera con una caballería. Además, relata que existía un sistema de señales (“descubrirse”) para darse la vez a la hora de cruzarlo. El largo Puente recién construido había solucionado algunos problemas experimentados desde antiguo por quienes transitaban por la vía (permitía salvar con solvencia la extensa llanura aluvial encharcable por el Cigüela), pero había creado otros inesperados por desconocidos, no vividos con anterioridad: un puente como ese era un auténtico “cuello de botella” que creaba atascos y dificultades en una vía principal. Posiblemente este fenómeno no ocurría de forma tan acusada con el Puente preexistente ( aquel del cual nos hablan las fuentes bajo medievales), que tal vez fuese más corto (quizás se limitase a lo que hoy es el tramo meridional: aquel más próximo a la población y el que permite salvar el cauce principal del Cigüela). Aunque el vértice del puente –el lugar de unión entre sus dos tramos puede funcionar como un pequeño apartadero, por presentar un ligero ensanchamiento central de la calzada, debía resultar insuficiente en el desempeño de esa función, según los datos que aportan las fuentes. La solución al problema la proporcionó la construcción de dos grandes apartaderos, que se adosaron al tramo más largo una vez estuvo construido el Puente. Esta datación relativa habla de un gran puente construido en el siglo XVIII que presenta unos apartaderos construidos con posterioridad, tal vez a comienzos del s. XIX. No obstante, esta hipótesis se encuentra aún pendiente de verificación.” [AMVSJ. BENITEZ DE LUGO ENRICH, LUIS Informe de los sondeos arqueológicos realizados con motivo de la restauración del puente viejo de Villarta de San Juan. Pág. 7 Enero de 2001.

Es cierto que el citado Dr. Benitez de Lugo Enrich, por varias razones, es el autor que de forma más intensa se ha ocupado de nuestro puente; unas veces con carácter profesional y otras como historiador pero también, es cierto, que en numerosas ocasiones ha ido  a remolque de nuestras investigaciones. [Aunque trataremos el tema con más profundidad, más adelante, si queremos señalar que en su primer informe “previo a la restauración del puente romano de Villarta de San Juan (Ciudad Real)” Octubre de 2000 , siguiendo las afirmaciones de varios autores, de atribuir el puente, -o la restauración del mismo-,  de Villarta de San Juan a HERNÁN GONZÁLEZ ( F. Marias, Blazquez, etc) dice:

“.. Su fisionomía actual, distinta, se creó a comienzos de la Edad Moderna. Por tanto, el puente que hoy vemos tiene unos 426 años” (AMVSJ. BENITEZ DE LUGO ENRICH, LUIS. Informe arqueólogico previo a la restauración del puente romano de Villarta de San Juan (Ciudad Real) Octubre de 2000)]

A la vista de las fuentes utilizadas (no muy exactas, por cierto) creemos necesarias unas precisiones en lo referido al puente no construido, a la vista del comentario del Dr. BENITEZ DE LUGO ENRICH.

1º En el original de Antonio Ponz no se habla del riachuelo Cigüela sino más concretamente del riachuelo Gigüela. Señalamos que la forma Cigüela es una forma inexacta, o al menos diferente, de llamar a nuestro río, con la cual no estamos de acuerdo, pero puesto que está tomando cuerpo si queremos indicar que antiguamente la denominación más frecuente era la de Gigüela, como el mismo PONZ indica.

2º No existía ningún sistema de señales. Lo que simplemente dice PONZ es que “se descubren las gentes de un lado a otro”, es decir, se ven a los que entran o salen desde el lado opuesto del puente.

3º Es muy exagerado hablar del puente como “cuello de botella” sobre todo teniendo en cuenta que la circulación debería ser relativamente escasa pero, además, teniendo en consideración la existencia de un administrador del puente, es seguro que este dispondría de personal adecuado para controlar el paso, aunque solo fuese por cobrar los precios establecidos, al menos, a los ganados. En cualquier caso si es conveniente señalar que, este angosto puente, permaneció como único paso hacía Andalucia, -en esta zona del Gigüela-, hasta el año 1927, año en que dentro del Plan General de Firmes Especiales se construyó el nuevo tramo de carretera (N-IV), alzada al oeste del puente y con unos 12 arcos de hormigón de cuya inauguración todavía existenten testigos.  Este puente ha sido recientemente restaurado, aunque los titulares de prensa hablasen de la “restauración del puente romano” yinformación que no fué rectificada a pesar de nuestra petición de que se hiciera.

4º Existe documentación suficiente para decir que PONZ no pudo hablar del nuevo puente porque aún no había comenzado su construcción y por tanto, como ya hemos dicho en otras ocasiones, se limitó a describir el puente existente, -el romano”-, como si fuese el nuevo que se había ordenado construir.

Volviendo a nuestra historia, y como apoyo a todo lo dicho anteriormente, vemos como en 1808, Maurice de Tascher, primo de la emperatriz Josefina recogía en su diario:

“ Le 4.- Villa-Harta, 5 l. – Petit ville, entourée de marais très étendus, deux ruisseaux viennent s’y perdre et en ressortent en un seul sous le nom de la Giquella qui, au-dessous de Ciudad Real, prend celui de Guadiana. On y construit en ce moment une très belle chaussée avec des arches; ces marais rendent le séjour de cette ville fort malsain..” ( El 4 (junio) –Villa-Harta- 5 leguas.- Pequeña población rodeada de una zona pantanosa muy extensa, dos arroyos se juntan y resurgen formando uno solo bajo el nombre de Giquella, que cerca de Ciudad Real toma el nombre de Guadiana. En este momento se construye una hermosa calzada con arcos; estos pantanos hacen que la estancia en esta villa sea malsana) [TASCHER, MAURICE DE.- Journal de campagne d’un cousin de l’empératrice (1806-1813). Pág.100.Libraire Plon, Paris, 1933]

La paralización de las obras de este puente con motivo de la guerra de la Independencia se ve reflejada en varias publicaciones posteriores. En el año 1834 JOSE MARIA MOSCOSO ALTAMIRA en su condición de Secretario de Estado y del Despacho del Ministerio de lo Interior, presenta una exposición a las Cortes Generales del Reino de conformidad con lo establecido en el artículo 36 del estatuto real donde dice, entre otras cosas:

“4º La de Madrid a Cádiz, de ciento diez y siete leguas, está casi concluida y solo faltan algunos trozos no largos y el puente de Villarta, cuya construcción es necesaria porque en las grandes lluvias el paso es dificil y peligroso” [MOSCOSO ALTAMIRA, JOSE MARIA.- Exposición presentada a las cortes generales del reino por el Secretario de Estado y del despacho de lo Interior. Pág. 23. Imprenta Real, Madrid, 1834].

 En otro momento DIEGO MEDRANO Y TREVIÑO, de la Asociación Amigos del Pais, dice:

“¿No se vé encharcado el Jigüela en las inmediaciones de Villarta formando aun en la estación de mas calor sobre la carretera de Andalucia una gran laguna que hizo necesaria la construcción de un largo puente que provisionalmente sirve, mientras se concluye el comenzado hace muchos años y que probablemente no se concluirá en otros tantos? [ MEDRANO Y TREVIÑO, DIEGO.- Consideraciones sobre el estado económico, moral y político de la provincia de Ciudad Real. Pág. 60. Imprenta Carrera de San Jerónimo, 43. Mayo, 1842]

La propia Dirección General de Obras Públicas, en su Memoria sobre el estado de las obras públicas en España en 1856, recoge el siguiente dato:

 “Desde Madrid a Cádiz hay 117 leguas; se tiene también por concluida, pero restan por hacer de 10 á 12 leguas en una multitud de trozos pequeños, los cuales se van haciendo poco á poco, según su mayor necesidad. Pero la principal obra que está comenzada, y que importa mucho su conclusión, es la calzada y puente de Villarta. En los inviernos lluviosos no solamente se pone aquel paso de extrema dificultad, sino tambien peligroso; son frecuentes las desgracias que han sucedido de correos y particulares, y a veces queda enteramente cortado, interceptando la comunicación de mucha parte de la Mancha y de toda la Andalucia con la capital.”  [DIRECCION GENERAL DE OBRAS PUBLICAS.- Memoria sobre el estado de las obras publicas en España en 1856.- Pág. 197. Imprenta Nacional. Madrid, 1856]

 Finalmente, el coronel de estado mayor JOSÉ GÓMEZ ARTECHE, nos dice:

“La general de Andalucía cruza el Gigüela en Villarta de San Juan (1.027 hab.), por un puente muy largo y tortuoso, pues las obras del nuevo que se comenzó a construir a principios de este siglo se hallan lastimosamente detenidas.” [GÓMEZ ARTECHE, JOSE.- Geografía hitórico-militar de España y Portugal. Pag. 451 EstablecimientoTipográfico de Francisco de P. Mellado. Madrid, 1859]

Por si las citas anteriores no fuesen lo suficientemente claras, hay información gráfica clara y contundente para refrendar todo lo dicho anteriormente:

A) Imagen original de Domingo de Aguirre, incluida en su libro Descripción Histórica del Gran Priorato. Año 1772. Se encuentra un manuscrito, del cual adjuntamos el grabado del puente, en la Biblioteca Real de Palacio.

J VILLAHARTA AGUIRREScan
Grabado de Villaharta y su puente de Domingo de Aguirre, 1772 (Manuscrito de la Real Biblioteca de Palacio).

 B) Trabajos topográficos. Provincia de Ciudad Real. REgión de Alcázar de San Juan. Término Municipal de Villarta de San Juan. En él en diversos colores se aprecian todas las variaciones topográficas hasta 1965, por el Instituto Geográfico y Estadísitico. En negrita, se observa el camino viejo de Puerto Lápice, desde el cual ( a la altura de la casa de litri) arranca en linea recta hasta la población de Villarta el Camino del Puente Nuevo. Se aprecia, igualmente, en negrita, el puente viejo o romano y de punta a punta del mismo, en rojo se señaliza el trazado de la nueva carretera realizado ( el diseño) en 1923 por  el topógrafo Luis Fernández.

 

Mapa Villarta copia 130351
Instituto Geográfico y Estadistico. (Fuente: IGN)

C) Hoja nº 738 Villarta de San Juan. Año 1886. Instituto Geográfioco y Estadístico. En él se ve claramente el puente al que nos estamos refiriendo y a su derecha la inidcación de Puente en construcción.

Puente 738 Scan
Puente en construcción. Hoja 738 del  I.G. y Estadistico 1886

D) Fotografía aérea del vuelo americano de 1945, en un momneto en que se aprecia un mayor encharcamiento de la vega.

1945Screenshot_2020-02-12 Fototeca Digital
Fotografía aérea del vuelo americano de 1945 (Fuente IGN)

E) Fotografía áerea del vuelo americano de 1956 en el cual se aprecia en toda su integridad el proyecto de puente.

Villarta de Screenshot_2020-02-06 Comparador de Ortofotos PNOA del IGN
Fotografía áerea del vuelo americano de 1956. (Fuente IGN)

F) Fotografía del IGN donde aún se aprecian la cimentación del puente en sus cinco tramos o arcos. La calzada que casi todos nosotros hemos conocido, al menos la existente hasta el camino de Herencia, construida de tierra y a elevada altura, fué perdiéndose poco a poco, siendo finalmente destruida al construir la actual autovia.

Vista sateliteScreenshot_2020-02-07 🌍 Vista satélital de Villarta de San Juan
Vista satelite de la zona de los puentes de Villarta ( Fuente: Satellites.pro. captura de pantalla 07-02-2020)

Poco a poco el citado puente, a pesar del aumento de tráfico por el anterior existente, se fue olvidando. La argamasa preparada se fue petrificando y ahí permanece y las construcciones dirigidas por Larramendi y Subercase, entre otros, van perdiendo su consistencia devorada por hierbas, carrizos y juncos.

malecon 2 Scan
Situación actual de la zona de los puentes (No se han indicado los dos auxiliares a ambos lados del de la autovia). Elaboración propia.

La situación actual del puente y su entorno es la que se aprecia en la figura anterior en la que hacemos especial indicación al puente que estamos estudiando. Se trata de un tramo de más de 1000 metros que está formado por una primera parte, la mas septentrional (en este caso entrada al puente ) por una calzada de tierra de una altura de, aproximadamente, unos tres metros y que llegaba hasta la pequeña elevación de la casa de la yesera (621m. de altitud). Esta calzada estaba asentada sobre murallas laterales. Aunque la zona por la que transcurría esta calzada no era zona inundable de la vega del río, si podía ser inundanda en épocas de grandes lluvías como hemos visto en las inundaciones del año 2010 o finales del siglo XX. A partir de esa cota de la yesera, el terreno se inclina hacía la vega del río de forma rápida apareciendo ya los primeros restos de las murallas laterales y la primera formación de la estructura de uno de los arcos del puente. Las murallas laterales tienen una anchura de unos 80 cms. y aún mantienen en muchos tramos una altura de más de 60 cms.(Fig. 35). La anchura total del puente es de unos 8 metros siendo por tanto la caja del mismo de unos 6’5 metros. En la parte visible del puente se aprecian unas 5 aperturas en las murallas que se corresponderían con otros tantos arcos, alguno de ellos mantienen prácticamente la estructura sobre la que posteriormente montarían el arco, con una altura actual de aproximadamente 3 metros sobre el nivel del terreno.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Restos de la estructura del primer arco, es decir el más septentrional del puente). Archivo personal
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Vista lateral del arco indicado anteriormente. Al fondo se ve el puente romano y el puente del año 1927. Archivo personal.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Restos de argamasa petrificada al sur del arco citado anteriormente, sobre la caja del puente. Archivo personal
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Restos de la muralla más oriental del puente vista en dirección a Villarta. Archivo Personal.

Toda la construcción existente es de mamposteria sin que aparezcan grandes bloques de piedra que procederían, en cualquier caso, de la misma cantera antes citada que está a corta distancia, utilizando argamasa de cal y arena. Esta obra se acometía por distintos tramos al mismo tiempo y prueba de ello son los distintos puntos donde se trabajaba la argamasa que es en la actualidad totalmente visible.

La estructura del puente, visible, forma 5 tramos perfectamente identificables separados cada uno de ellos por un posible arco. El último tramo (siempre de N a S) ya próximo a la madre del río, no llegó a consolidarse pero se aprecia claramente en una foto de las últimas inundaciones el hueco abierto para la cimentación. Al lado del mismo se encuentra un gran depósito de argamasa.  En cualquier caso la prensa de la época, en 1805, dice:

“Cerca de Villarta se ha principiado un nuevo puente, que tendrá 46 arcos, de 30 pies de diámetro cada uno, y ha de servir en lugar del puente ruinoso que allí hay, y en el qual todos los años acaecen lastimosas desgracias al paso del rio” [MERCURIO DE ESPAÑA. Imprenta Real. Madrid, 1805 Pág. 45]

Paralizadas las obras desde el año 1808 y nunca mas reiniciadas, la estructura construida ha permanecido inalterable gracias, entre otras cosas, a encontrarse en plena zona pantanosa de díficil acceso lo que ha evitado que ese material se utilizase para otras construcciones. En su alrededor hemos encontrado alguna piedra tallada de arenisca roja (moleña) que pudo formar parte de alguna restauración del puente romano y que solamente habíamos visto en el pequeño tajamar del mismo ( eliminado y no restaurado en la última restauración del puente).

Las ruinas de este puente forman el límite oeste de la zona de protección del puente romano y por tanto como zona a proteger. (Fig. 39) No obstante, creemos que, por si sólo, merece un tratamiento especifico de conservación. Como tal figura en la carta arqueológica del municipio pero habría que considerar al mismo como una de las primeras obras, aunque inconclusa, de las primeras promociones de ingenieros de caminos: Larramendi, Stoppani, Subercase, etc. La limpieza y mantenimiento de todo el entorno dejaría al descubierto la serie de puentes que, en tan limitado espacio, se han ido edificando para cruzar con comodidad lo que es ahora un hilo de agua: Puente romano (47 ojos o arcos), Puente de 1791 ( 5 ojos en la parte comenzada), Puente de la Red de firmes especiales (con 3 grupos de arcos de hormigón. Año 1927) y finalmente el puente de la Autovía del Sur (Un solo arco sustentado por pilares). Flanqueando este último se han construido otros dos puentes unidireccionales, como vias de servicio agrícola, abiertos al tráfico en el año 2012. No sabemos si esta sucesión de puentes fue la falta de previsión y estudio de las zona pero la realidad es que en un tramo de unos quinientos tramos se han construido a lo largo de la historia ¡seis puentes!, de los cuales están, en perfecto uso, cinco, uno de ellos el puente romano.

OBSERVACIONES GENERALES.

Comentaba Angel Rodriguez que algunas o muchas de las cosas que estoy escribiendo en los «poyetes» que tienen como titulo genérico «El puente sobre el Gigüela», ya se habían dicho en otros escritos. Es cierto. El motivo de todo ello es dar a conocer de una forma continuada, -ya que la edición de un libro no encuentra editor-, todo lo concerniente a nuestro puente. La extensión del mismo, -más de 250 páginas-,  me impedía incluirlo todo en un sólo «poyete» y, al mismo tiempo me imposibilitaba el hecho de adicionar nuevos documentos que han ido apareciendo durante los últimos años; todo ello me ha aconsejado hacer varios «poyetes» para que al menos en un momento determinado sirva de consulta para todos aquellos que estén interesados en la historia de nuestro puente. También quiero incidir en todos los errores, -por no decir falsedades que sería, quizás mas correcto-, que han cometido algunos autores al hablar de él. Muchos por desconocimiento y algunos otros por razones personales, no muy éticas tratandose de  historiadores, siguen malinformando cuando escriben de nuestro puente, pero…. Aunque solo sea como  ejemplo de todo lo dicho, pensé en un primer momento transcribir, un artículo que puede resumir todo lo dicho y cuyo autor ha ido cambiando el nombre, descripción, datación cronologica, etc. según le ha ido conveniendo a sus interes pero pensandolo bien he decidido que sea el mismo con sus escritos, el que se vaya haciendo cada vez menos creible. Al final de todos estos «poyetes» sobre el puente incluiremos un indice para poder consultar culaquier duda sin problemas. Gracias a todos los que estáis haciendo posible este trabajo con vuestras ideas y vuestro apoyo.

 

José Muñoz Torres, cronista oficial.

 


Una respuesta a “EL PUENTE SOBRE EL GIGÜELA. Origen y símbolo de Villarta. Las obras del nuevo puente en Villarta de San Juan iniciadas en 1805 (II) por José Muñoz Torres

  1. Sigues, amigo Pepe, dando sablazos de verdades a los odres de falsedades que se han ido vertiendo de nuestros puentes, los hechos o por hacer, Muchas gracias. Desde luego ahora por puentes no será, como dices en poco tramo tenemos cinco por el que atravesar nuestro Cigüela-GIGÜELA.
    Cuando se terminó la autovía se echaba de menos, en época de aguas o en la romería del primero de mayo , que no se pudiera atravesar el río junto a ella, ya que los caminos de servicio que la acompañaban se veían cortados. Fue entre los años 2010 al 2012 cuando se construyeron, lástima que no se celebraran sus terminaciones con el buen servicio que hacen… o, si hubo celebraciones, yo no me enteré. Algún día sacaré las pocas fotos que me quedan de esas obras (otras se me borraron de un disco que se no pude recuperar).
    Un abrazo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s