El acercarnos al Villarta de hace 100 años es una forma de intentar conocer el cómo éramos y estábamos entonces, qué pasaba y cómo se vivía. Nos plantamos en el recuerdo del año 1920, año del que alguna información se guarda, concretamente la referida a los acuerdos recogidos en las actos de los plenos municipales, -que se celebraban semanalmente-, y las notas oficiales publicadas en el Boletin Oficial de la Provincia de Ciudad Real. En la prensa general solo dos moticias, una relativa a una reunión de Viticultores, acerca del mercado del alcohol con Julio Isla como representante de Villarta y otra del Colegio de Médicos informando que en 1920 estaba colegiado como médico, en Villarta, Julián Díaz-Pavón Almoguera.
Por otro lado sabemos que en 1920 Villarta contaba ya con una población de 1.806 habitantes en un alto incremento de su población en años anteriores ( en 1900 alcanza la cantidad de 1.011 habitantes y en 1910 alcanza los 1.463. Datos del I.N.E.). Hemos de atribuir este alto incremento poblacional al cultivo cada vez más generalizado de la viña, de tal forma que alguna revista especializada de la época como El Progreso Agrícola y Pecuario, toma a Villarta como referencia de la Zona Central de España al tratar el tema de la Vid y del vino, así como de sus precios.

En el número del 15 de mayo de 1922 (algo posterior a la fecha que vamos a ver del 1920, se decia en esta revista:
«REGIÓN CENTRAL. En Villarta de San Juan las noches del 30 de abril y 1 de mayo heló por esta región, habiendo hecho mucho daño al viñedo, pues a pesar de estar el brote algo retrasado, lo que ya había nacido se ha perdido casi en su totalidad, por lo que parece ser que la cosecha próxima solamente será una tercera parte de la pasada. Los precios muestran firmeza y son pocas las operaciones que se hacen , pues aún pretenden los vendedores cotizaciones mas elevadas. En la semana anterior se han vendido unas 12.000 arrobas de vino blanco al precio de 5’50 y 5’75 ptas. quedando pocas existencias; de vino tinto se han vendido 10.000 arrobas al precio de 5’25 y 5’50 ptas. quedan aún alrededor de 8.000 hectolitros. [EL PROGRESO AGRÍCOLA Y PECUARIO. 15 DE MAYO DE 1922].
En el número de 22 de septiembre delmismo año se dice:
Ciudad Real. En Villarta de San Juan en las bodegas se está preparando para dar princiopio a las faenas de vendimia, y algunas casas abrirán ya sus bodegas, creyéndose que para fines de la semana entrante todas quedarán abiertas a la compra de uvas. Aún nada se sabe de los precios que haya que regir, aunque parece ser que, a causa de lo flojo que está el asunto de vinos, las uvas alcanzarán menos precio del que se esperaba, que era de 1’75 a 2 pesetas los 11’5 kilos»[ EL PROGRESO AGRÍCOLA Y PECUARIO. 22 DE SEPTIEMBRE DE 1922].
En los números de ese año de 1922 aparece siempre una noticia del sector vitivínicola de la zona centro, tomando como referrencia información remitida desde Villarta.
- Bodega y destileria de Gerardo Gómez Calcerrada y Domingo Serrano en Manzanares [Fuente: Mundo Gráfico. Biblioteca Nacional de España]
Ya desde algunos años antes, empresarios de Villarta, establecen grandes bodegas y destilerias en Manzanares y la propia Villarta. En un anuncio publicado en la revista Mundo Gráfico se decía:
«La provincia de Ciudad Real es seguramente la región más importante de España en la producción vinícola, y de sus ciudades la mas rica en este ramo, es la hermosa ciudad de Manzanares, por sus inmensas plantaciones. La casa de los Sres. Calcerrada y Serrano, que fue creada en 1914, ocupa en la actualidad uno de los primeros y mas preminentes puestos de las dedicadas a la exportación.
Los Socios que constituyen esta respetable entidad social poseen grandisimos viñedos, tanto en Manzanares cuanto en los pueblos circunvecinos, siendo uno de ellos Villarta de San Juan. Dedícanse los Sres. Calcerrada y Serrano a la fabricación de alcoholes, anisados, mistelas y vermouth, siendo sus cosechas tan importantes, que no baja de doscientas cincuenta a trescientas mil arrobas anuales. Son sus mercados todos los de la península, América Latina, Francia, Inglaterra y Alemania, y su movimiento mercantil puede igualarse a las Casas mas importantes de la región manchega. Para facilitar el rápido movimiento del negocio tienen instalado servicio de ferrocarril dentro de sus bodegas. La bondad de cuantos artículos trabaja y la formalidad en todas las operaciones que hace, la han conquistado uno de los primeros y más envidiables puestos entre los de su clase» [Anuncio publicado en MUNDO GRÁFICO ]

Para cerrar este tema hemos indicar que lo citado anteriormente es copia del anuncio publicitario, -cosa no frecuente en aquellos tiempos-, y por lo tanto es muy posible que los datos estén algo desvirtuados pero en cualquier caso sí es cierto que aparte de su propia producción el negocio se sustentaba, en gran parte, en la compra de uva. Recuerdo que mi padre me contaba los larguísimos viajes desde Villarta a Manzanares para «acarrear» la pequeña producción familiar de uva, en aquellos carros antiguos y por carretera y caminos en malas condiciones a la bodega de Clacerrada y Serrano, en Manzanares, dejando, a lo largo del camino, un reguero de mosto que unido al desigual precio de la uva con que se encontraban al llegar a la bodega no dejaba de ser una pérdida notable en su corta producción pero… así eran aquellos tiempos.
Por esta fechas, década de los veinte del siglo pasado, se produce un gran movimiento en los trabajos de obras públicas en puntos próximos a Villarta. Hemos de citar fundamentalmente, la construcción del segundo tramo de la carretera de Argamasilla de Alba a Arenas de San Juan pasando por Villarta y algo posterior la construcción de los nuevos tramos de la carretera nacional IV, en base a los proyectos contemplados en la Circuito Nacional de Firmes Especiales, creado el 10 de febrero de 1926. El tramo que incluía a Villarta se correspondía con la carretera nº IX destino Cádiz que, posteriormente, sería denominada N-IV.
El Ayuntamiento presidido por Juan Ligero Molina, en el pleno celebrado el 11 de julio de 1920 se acordó:
Por el alcalde presidente se manifestó » que toda vez la carretera de Madrid a Cádioz que pasa por este pueblo y desde el Km. 147 al 174 inclusive se encuentra en un estado de deterioro que se hace imposible el tránsito por ella, ocasionando graves perjuicios a este pueblo para poder desahogar la exportación tan importante que el mismo tiene, se estaba en el caso de que se haga constar en esta sesión la reclamación para que unido este Ayuntamiento con la ciudad de Manzanares se recabe del Exmº Ministro de Fomento ordene la reparación del relacionado trozo de carretera… [ARCHIVO MUNICIPAL DE VILLARTA. Acta del pleno celebrado el 11 de julio de 1920].
Como vemos no se hacía referencia a nuestro viejo puente, como posible obra a realziar y hemos de recordar que hace 100 años y -a pesar de todo cuanto se ha escrito-, el paso del río Gigüela se hacía aún por el puente de origen romano, el cual, a pesar de su estrechez y demás impedimentos, permitía el paso de vehiculos pesados que nunca pudo imaginarse Antonio Ponz cuando hablaba de nuestro puente viejo que él, desde su despacho o estudio, nunca pensó que fuera tan antiguo sino uno nuevo construido. Esta obra, al igual que el proyectado en 1805 y nunca terminado era junto al paso de Despeñaperros una de las obras más importnates del camino a Andalucia. Sin embargo, además del dato importante de construcción del puente, así como de la utilización de hormigón en su construccion, no hemos encontrado ningun dato a pesar de nuestras consultas al Archivo General de Fomento. La respuesta más clara a mi última petición decía:
«Buenos días, soy José Jiménez, funcionario de este Ministerio y le comunico que la consulta citada en el asunto me la ha pasado mi jefa D.ªConcepción Pintado Céspedes (Jefa del Servicio de Archivo General de Fomento). Le envío en documento adjunto en Word una relación de la documentación encontrada en nuestra Base de Datos. Le ruego realice un estudio de dicha relación y seleccione la que sea de su interés, ya que parte de ella esta en los Sótanos de Fomento, otra en almacenes fuera de este recinto y necesitamos un tiempo para preparársela y la mayoría de ella esta transferida al AGA y el procedimiento habitual del AGA, dado el enorme volumen de la documentación que custodia, es que el interesado se desplace al edificio y encargue las reproducciones de los documentos de su interés. Para localizar los legajos de su interés es muy importante que les facilite el IDD (Instrumento de Descripción), en la documentación que Vd… me indique que sea de su interés,dato que le permitiría hallar la correspondencia entre la signatura de origen y la asignada en el AGA».[JOSÉ JIMENEZ/CONCEPCIÓN PINTADO CESPEDES. Archivo General de Fomento]

La obra del puente sobre la carretera nacional, recientemente reconstruido (con una información errónea a la que pedimos rectificación sin que fuese atendida), supuso una obra de gran importancia y que necesitó mucha mano de obra. Tenemos datos de algunos chicos de aquellos años, como Joaquín Camacho García-Filoso y otros muchos que posiblemente lo contaran a sus hijos, en lo que me decía que el alto y largo puente sobre el Gigüela en Villarta, se construyó de piedra asentada con tierra sobre una base de madera de olivo. El acarreo de piedra sería intenso y daría buen trabajo a muchos villarteros, al mismo tiempo que se extraía abundante tierra del cerro de la iglesia cuya parte más próxima al río fué bastante aplanada, eliminando la casi totalidad de los restos de la antigua muralla de Villarta que se ven en la acuarela de Pier Maria Baldi ( Viajes de Cosme de Medicis por España y Portugal). En el mapa que adjuntamos sobre las carreteras del Circuito Nacional de Firmes Especiales, vemos que en la carretera hacia Cádiz solo se señalan las ciudades importantes sin que se señalen aquellos trozos de gran dificultad como el de Villarta
- Puente sobre el río Gigüela construido con arreglo al plan de Circuitos Nacionales de Firmes Especiales, terminado en 1926. Visto desde el puente romano, durante el proceso reciente de restauración.
Sin embargo de todos estos datos ya hemos visto que, hasta el momento, no hemos podido encontrar ningún dato, no existen copias, permisos o autorizaciones en el Archivo Municipal de Villarta, pendiente de una nueva búsqueda[ De los datos contenidos en la publicación La familia Pedreo, de la que es autor Miguel Angel Maeso Buenasmañanas, podríamos entrever la posibilidad de que Alfonso Pedrero Peña, contratista de Manzanares, fuese adjudicatario de obras en el puente de Villarta].
Otra obra pública, varias veces solicitada por el Ayuntamiento, como era la carretera local que uniría Argamasilla de Alba con Arenas de San Juan a través de Villarta, si hemos encontrado algunos datos en el Boletín oficial de la Provincia de Ciudad Real. En el número 33 de 15 de marzo de 1920 y dentro de la Sección Segunda del citado número se incluye la siguiente:
«Expropiacion:
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 17 de la Ley de Expropiación Forzosa y en los 23 y 24 del reglamento para su aplicación, se publica en este BOLETÍN OFICIAL, la relación oficial de los propietarios de las fincas que en el término municipal de Villarta de San Juan se han de ocupar con la construcción del trozo segundo de la carretera de Argamasilla de Alba a Arenas de San Juan, por Villarta, a fin de que en el plazo de treinta días, a contar de la publicación de este anuncio, las personas o Corporaciones interesadas hagan verbalmente al Alcalde del expresado término, o presenten por escrito, las reclamaciones que estimen pertinentes contra la declaración de la necesidad de la ocupación de dichas fincas.
Encargo a la mencionada autoridad municipal que en cumplimiento de lo preceptuado en el artículo 24 del citado reglamento levante las correspondientes actas, autorizadas por el Secretario del Aayuntamiento, de las reclamaciones que se hagan verbalmente y admita las que se presenten por escrito dentro del plazo señalado y remita a este Gobierno dichas actas y escritos con su correspondiente indice, en el término de los dos dias siguientes al que finalice el plazo de admisión de reclamaciones.
Ciudad Real 10 de marzo de 1920.- El Gobernador interino, Antonio Muñoz.
Relación de Propietarios a quienes se les han de ocupar terrenos para la construcción del trozo segundo de la carretera de Argamasilla de Alba a Arenas de San Juan, por Villarta, término de Villarta de San Juan.
1 D. José Mascaraque Serrano…. Villarta
2 Jesús Tabasco Patiño ……………. Villarta
3 Domingo Serrano Isla……….. Villarta
4 Celedonio Serrano Isla ……….. Villarta
5 Eusebio Garrido Rincón …….. Villarta
6 Ildefonso Serrano Moraleda. Villarta
7 Lorenzo Serrano Moraleda Villarta
8 Ignacio Muñoz Flores………. Villarta
9 Dª Petra Jimenez Alvarez. Villarta
10 Ceferino Jimenez Patiño. Villarta
11 José Mascaraque Serrano.. Villarta
12 Adolfo Tabasco Patiño…. Villarta
13 Dolores Muñoz Flores……. Villarta
14 Eusebio Doral Rey………….. Villarta
[BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL. Nº 48 de 15 de marzo de 1920]
No obstante la necesidad que siempre había argumentado el Ayuntamiento para la construcción de esta carretera, no parece que nuestro ayuntamiento no fuese muy diligente en el cumplimiento de lo dispuesto en la orden de expropiación, ya que con fecha 30 de abril en el Nº 54 del Boletín Oficial de la Provincia, se le comunica a nuestro ayuntamiento por parte del Gobierno Civil no se había presentado en el plazo fijado ninguna reclamación sobre la expropiación de terrenos. En la misma nota se anunciaba la posible sanción a que estaba expuesto el Ayuntamiento si no se remitía el informe o actas correspondientes.
El 3 de marzo de 1930, el citado Boletín, en su número Nº 28, publicaba el señalamiento de la Contribución sobre edificios y solares que le correspondía pagar a Villarta en el año económico de 1920-21. El total de esa contribución era de 1.608’12 pesetas que resultaban de una base o líquido imponible de 7.234 pesetas, a las cuales se les aplicaba una cuota que iba a parar al Tesoro ( Hacienda) del 18%, incluyéndose en el mismo el gasto que pudiera ocasionar su cobranza y ademas ciertos recargos de 208’34 pesetas para atenciones de primera enseñanza y otro adicional para asuntos varios de 97»66 pesetas. La contribución de otros pueblos próximos a Villarta era la siguiente: Puerto Lápice: 1.305’78 pesetas, Las Labores: 1.042’29 pesetas y Arenas: 1,711’26 pesetas.
Anteriormente se había señalado ( BOPCR Nº 23 de 20/02/1920) la contribución sobre riqueza rústica y pecuaria, con una base imponible de 123.725’42 pesetas que suponía un total de 17.321’56 pesetas, con un incremento para atenciones de primera enseñanza de 2771’45 pesetas. Los pueblos de alrededor pagaban lo siguiente: Arenas (20.931’93 pesetas), Herencia (62.640’69 pesetas), Las Labores (10.990’46 pesetas) y Puerto Lápice (19.985’57 pesetas). Hay que tener en cuenta que esas bases imponibles se referían, exclusivamente a tierras en el propio término, razón por la cual los vecinos de Villarta debían pagar además la contribución de sus tierras en término de Herencia y en el término de Puerto Lápice, fundamentalmente, que suponía una elevada superficie.
El presupuesto, por tanto, dedicado a educación era de 2.979’79 pesetas con las que había que atender el sueldo de un maestro y una maestra, aparte de gastos de mantenimiento. Las escuelas públicas de aquella época estaban a cargo de un maestro, concretamente D. Zacarías Rodriguez Villaseñor, maestro de 3ª clase que figuraba con el nº 7 del escalafón de la citada categoría y que llevaba trabajando como maestro 33 años, 10 meses y 13 días, según se indicaba en el proyecto de escalafón para el bienio 1919-1920. La escuela de niñas estaba al cargo de Juana A. Nuñez Riballo, maestra de 4ª clase con un tiempo de servicio de 18 años, 4 meses y día. (En aquella época las escuelas estaban ubicadas en el antiguo Pósito Municipal , posteriormente casino , edificio desaparecido para ampliación de la plaza del Ayuntamiento).
Terminamos este pequeño repaso sobre acontecimientos o disposiciones en Villarta de hace 100 años. Primero con el resultado del sorteo de contribuyentes que formaría parte de los vocales Asociados para integrarse en la Junta Municipal. Estos fueron:
Sección Primera:
Benjamín Díaz-Pavón/ Blas García-Filoso/ Bernardo Muñoz Vega y Elicio Gonzalez Elipe.
Sección Segunda:
Jesús Isla Molina/ Gerardo Gómez-Calcerrada y J. David Serrano Muñoz.
Sección Tercera:
Antonio Sánchez Torres y Jesús Gónzalez Pelayo.
El otro dato imprescindible es la constitución del nuevo Ayuntamiento que tuvo lugar el día 1 de abril de 1920. En el primero puento del acta del pleno correspondiente se enumeraban aquellos concejales que debía cesar, que fueron: Manuel Torres Sánchez/ Doroteo Isla Serrano y Antonio Rodriguez Pastor. En segundo lugar se enumeraban los que continuaban que eran los siguientes: Juan Ligero Molina/ Macario Doral Jiménez/ Eusebio Garrido Rincón y Juan Jose Muñoz Jiménez, que hasta ese momento era el Alcalde Constitucional. Finalmente se enumeraban los concejales electos y proclamados el día 8 de febrero de 1920 que fueron: Aantonio Moreno del Reino/ Francisco Muñoz Patiño/ Felix Muñoz Muñoz e Ignacio Muñoz Flores ( No compareció el concejal también electo J. David Serrano Muñoz).
En la segunda parte del pleno, bajo la presidencia de Antonio Moreno del Reino, concejal electo de maayor edad y con mayor número de votos, se procedió a la elección de alcalde, con el siguiente resultado:
Juan Ligero Molina ( 6 votos)
Felix Muñoz Muñoz ( 1 voto)
Eusebio Garrido Rincón ( 1 voto)
Fue proclamado alcalde: Juan Ligero Molina.
A continuación se procedió a la elección de Tenientes de alcalde, con el siguiente resultado:
Primer Teniente de Alcalde: Felix Muñoz Muñoz ( 7 votos a favor y 1 en blanco).
Segundo Teniente de Alcalde: Francisco Muñoz Patiño ( 6 votos a favor y 2 en blanco).
Regidor Síndico: Macario Doral Jiménez (/ votos a favor y 1 en blanco)
Regidor Síndico suplente: Eusebio Garrido Rincón (7 votos a favor y 1 en blanco).
En el pleno del 4 de abril de 1920, ya bajo la presidencia de Juan Ligero Molina se acordó la vacante de concejal por enfermedad de J. DAvid Serrano Muñoz por padecer Litiasis Biliar. Es nombrado Interventor Juan José Muñoz Jiménez y se crean las siguientes comisiones:
Comisión de Fomento: Felix Muñoz Muñoz/ Macario Doral Jiménez e Ignacion Muñoz Flores:
Comisión de Hacienda: Juan Ligero Molina/ Juan José Muñoz Jiménez y Eusebio Garrido Rincón.
Comisión de Gobernación: Antonio Moreno del Reino y Francisco Muñoz Patiño.
Feliz Año 2020. Recordemos y ya hablaremos que en el año 1370 se celebró por primera vez la festividad de Nuestra Señora de la Paz, ya que la festividad, creada en marzo de 1369 impidió que la festividad se pudiera celebrar en ese año. Por tanto en este año celebraremos el 650 aniversario de las Paces . La Hermandad tiene en estudio un proyecto de conseguir el mayor número posible de fotos de nuestras fiestas. Ya nos pondrá al día de este proyecto que hará que consigamos un archivo de imágenes importante.
José Muñoz Torres, Cronista Oficial
Sigo , amigo Pepe, dándote las gracias por seguir fiel a tu guión de irnos dejándonos tu «poyete» semanal mostrándonos esas páginas o pequeños textos «rescondidos» de la historia de nuestro pueblo que supongo que en muchos casos te costarán horas o días encontrarlos y contrastarlos para que, el que abramos con un clic tu blog, los encontremos con facilidad.
No se exactamente si la imagen de la bodega destilería que insertas es la misma que después fue de Julio Isla; no hace muchos años mi hijo Ángel estuvo «pisando» en ella unas vendimias. Se que estaba muy cerca de la estación de ferrocarril de Manzanares.
Veo que también insertas una foto de las obras de restauración del puente de la travesía de la N-IV, obras que llevan meses paradas y no se si están para terminar o es que ya están terminadas… A ver si alguien me lo aclara. Entre otras cosas que me han gustado de este «poyete» destaco tu recordatorio de que en este año, 2020, se cumplen los 650 años de la celebración de nuestra «Paces».
Bueno, no quiero robarte más tiempo hoy, solo quiero aprovechar ya para desearte un MUY FELIZ CUMPLEAÑOS. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Las obras de reparacion del puente de la Nacional IV (1926) se deben principalmente a ti que con tus fotos y comentarios removistes un poco las burocracias de los ministerios. Creo o me parece que está terminado y creo que puede aguantar mucho. La estructura de esa bodega de Gomez Calcerrada y Domingo Serrano era muy similar a lo que fue luego Alcoholera San José en la calle Virgen de la Paz y calle Vinicola, en que Paco Isla el carnicero ha sabido armonizar e integrar perfectamente la antigua torre y el edifición de destilación en su propia casa. Ese tesoro de nuestra chimeneas esperemos que se continue y no sean desmochadas como la de Joaquin Camacho, cedida al Ayuntamiento y propiedad, por tanto de él. Muchas gracias por todo. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Hola, soy Miguel Ángel Maeso, el autor del libro “La Familia Pedrero”. Lo primero gracias por leer el libro y enhorabuena por su interesante blog. Le quería preguntar qué le ha llevado a pensar que el adjudicatario de las obras del puente sea Alfonso Pedrero Peña.
Un saludo y gracias
Me gustaMe gusta
En primer lugar para ser un puente relativamente moderno no hay ningún docyumento de adjudicación por mi conocido ni tambpoco en los archivos del Ministerios de Fomento. Y siendo así, al leer el libro, vi como algo normal en esa época que alguien cercano a Villarta ( Ese pueblo entre el Puerto Y Manzanares) pudiera haber participado de alguna forma en las obras. Es mera intuición, apartandome un poco de mi linea de no aventurar hipotesis sin prueba. Pero los datos fechas y actividades concuerdan… Muchas gracias. Un saludo y gracias.
Me gustaMe gusta
Gracias por la aclaración
Me gustaMe gusta