No todos los pueblos han tenido la suerte de disponer de dos descripciones gráficas como si las ha tenido Villarta. Una es la del pintor italiano Pier Maria Baldi, de 1668 y otra es el grabado de Domingo de Aguirre en 1769. No hay comparación posible entre la acuarela del italiano y el grabado de Domingo de Aguirre, dada la minuciosidad de la acuarela del italiano y la sencillez de Domingo de Aguirre. En la acuarela de Pier Maria Baldi encontramos varios detalles que nos permiten conocer algunas circunstancias especiales, acerca de Villarta. En primer lugar el puente sobre el río Gigüela del que se aprecian al menos cinco ojos o arcos; en el mismo puente no se aprecian pretiles; la iglesia parroquial se aprecia con la misma forma de planta que la actual, de una sola nave con un pequeño edificio adosado al oeste pero, en cambio, la torre es totalmente distinta a la del grabado de Aguirre, que por otro lado es prácticamente idéntica a la actual; todo el pequeño cerro donde se encuentra la iglesia está cercado por un muralla, de la cual la parte norte de la misma junto al camino real, mantiene aún los restos de un torreón; de la situación del ayuntamiento solo se percibe una pequeña torrecilla y todo el pueblo situado, prácticamente, al oeste de la iglesia, sobre una pequeña elevación que daría lugar a ser conocida, toda esa zona, como «el altillo». La imagen de Villarta está tomada desde el norte de la población, no apreciándose, por tanto, la zona más al sur de la misma, donde estaba situada la ermita de Nra. Sra. de la Paz.


Cien años después de la anterior imagen, aparece la vista de Villarta original de Domingo de Aguirre, autor del libro «Descripción HISTÓRICA DEL GRAN PRIORATO DE SAN JUAN BAUTISTA DE JERUSALEN, en los reinos de Castilla y León». En lineas generales el grabado de Domingo de Aguirre se caracteriza por un dibujo sencillo donde las perspectivas paisajísticas se pierden en aras de lograr la mayor información posible del lugar. Han pasado cien años respecto al de Baldi y en el de Aguirre destacan dos torres de gran altura respecto al resto de los edificios. Se tratan de la torre de la iglesia y de la torre del reloj. La primera es una torre de planta cuadrangular construida y reformada durante el priorato del Serenísimo Señor el Infante Don Gabriel. La estructura de la misma, exceptuando su tejadillo que fué reconstruido en 1940, después de la Guerra Civil, según diseño de Tomás Romero, «Canchona», es exacta al diseño actual y se trata de una torre adosado a la nave de la iglesia en la parte oeste que servía de Baptisterio al cual se accedía por una puerta directa, abierta en la parte baja del coro. Al campanario se accedía por una puerta abierta en la misma torre a la altura del coro. La otra torre que destaca en el dibujo es la de la torre del ayuntamiento del reloj, construida aproximadamente a principios del siglo XVIII. La falta de perspectiva del dibujo nos hace ver el puente prácticamente unido a la población, de la que no se encuentran restos de las antiguas murallas ni del torreón que en el grabado de Baldi se apreciaba. La elevación de la villa comienza más inmediatamente que lo hace en la realidad y al igual que la acuarela del italiano, el hecho de estar orientado el dibujo desde el norte, los primeros edificios del pueblo no nos permiten ver otras construcciones como la de la ermita de Nuestra Señora de la Paz, que si es citada en sus comentarios por Domingo de Aguirre. Valga todo lo dicho como una introducción al aspecto más importante de este «poyete» que es la descripción de Villaharta o Villarta, -que de ambas maneras es citado nuestro pueblo-, y que hasta la fecha solo habíamos tenido en consideración analizando el manuscritos de Consuegra, posible copia del de la Biblioteca de Palacio.
Pero, ciertamente, los manuscritos existentes de la Descripción Histórica del Gran Priorato son tres:
«Las vastas posesiones patrimoniales de la Orden en los reinos de Castilla y León, la exhaustiva documentación reunida en el castillo de Consuegra motivaron , seguramente, el encargo del Gran Prior al ingeniero Domingo de Aguirre para la realización de un libro sobre la antigüedad e historia de la Orden y sus extensas posesiones en los reinos peninsulares. La realización de la obra se llevó a cabo en 1769, viviendo el ingeniero en Consuegra y teniendo unos veintisiete años de edad.. El resultado fue un libro manuscrito «por duplicado» que debió estar concluido hacia febrero de 1770″ [PILAR CORELLA.- Aportaciones a la «Descripción del Gran Priorato», de Domingo de Aguirre». ]
El hecho, es que de estos dos manuscritos duplicados, uno pasaría a manos del Gran Prior, a quien está dedicado, y que en la actualidad se conserva en la Biblioteca Real de Palacio de Madrid, del Patrimonio Nacional.[Antonio Mut Calafell, recoge en su obra «Inventario del Archivo del Infante Don Gabriel de Borbon una nota en el legajo 235 de documento recogidos después de 1839 sobre la existencia en la Biblioteca del Senado de una «Descripción Histórica del Gran Prioprato. ].
El otro ejemplar permanece en la Biblioteca Nacional de España en la Sección de Manuscritos, código 20551. Finalmente en 1973, el Instituto Provincial de Estudios e INvestigaciones Toledano (I.P.I.E.T.) realizó una edición anotada con el texto literal y grabados de la obra de Consuegra:
«El interés de esta edición es todavía mayor si se tiene en cuenta que en la actualidad solo se conocen dos ejemplares del referido manuscrito: uno en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid y el otro en poder de los hijos de don Lucio Prieto, familia consamburense que lo ha prestado generosamente para que esta edición sea una realidad…» [Del prólogo a la citada edición realizado por Pedro Albacete del Pozo, alcalde de Consuegra]
Esta edición editada en Toledo en 1973, ha sido la que se ha utilizado más comúnmente por los interesados en el estudio del Gran Priorato pero la realidad es bien distinta y puede ser, como afirma Pilar Corella y como puede deducirse de los grabados insertos en la misma, que simplemente el ejemplar de la familia de don Lucio Prieto, se trate sólo de una copia manuscrita del original que se conserva en el Palacio Real o del conservado en la Biblioteca Nacional, aunque pensamos que sea copia del de la Biblioteca Real de Palacio.
Lo más curioso del caso es que las tres ediciones presentan alteraciones, al menos en lo referido a nuestro pueblo, de unos manuscritos respecto a los otros. De entrada la portada de todas ellas son totalmente distintas, sobresaliendo la del manuscrito de Palacio, donde detrás de los personajes aparece una lápida donde se señala un mapa con los ríos y poblaciones del Campo de San Juan.



Lo interesante es que tanto los manuscritos de Palacio como los de la Biblioteca Nacional no coinciden ni en las imágenes ni en el texto, ni son tampoco coincidentes con la del libro editado por la Diputación de Toledo ya citado. La no coincidencia, salvo en los grabados, no radica en que haya diferentes datos sino que parecen complementarios unos de los otros. Muy superficialmente hemos visto el contenido referido a los pueblos del Gran Priorato y en todos ellos ocurre lo mismo por lo que parece interesante la realización de un estudio pormenorizado de cada uno de los pueblos del Gran Priorato, tema que se sale de las posibilidades de este «poyete». Por ello nos vamos a limitar al estudio de las tres versiones referidas a Villarta. A continuación ofrecemos una breve catalogación de los tres ejemplares asi como transcripción de las páginas referidas a Villarta de San Juan
A) MANUSCRITO DE LA BIBLIOTECA REAL DE PALACIO. (Aparece reseñado en la contraportada con un sello de la Biblioteca del Rey N. Señor 1541.Madrid, 1772. La referencia a Villarta aparece en las páginas 119 y 120

Respecto al dibujo este manuscrito no presenta demasiadas diferencias con el de la Bliblioteca Nacional, en cuanto a la población donde destacan las dos torres, la de la iglesia y la del Reloj ( esta última edificada aproximadamente en 1730). Si aparecen diferencias más notables en lo referido al puente sobre el Záncara (que pasaba por Villarta ya unido al Gigüela) y al número de ojos del puente. Pero realmente el dato curioso es el dibujo de las diversas correntías del rio que se van uniendo unas con otras hasta dar un curso uniforme al río camino de Arenas. Creo que gráficamente es el más completo de los dibujos que aparecen en los dos manuscritos y en el libro editado en 1973. En cuanto al número de «ojos» del puente en este manuscrito cuenta con trece, en vez de los quince de los otros dos grabados.(En cualquier caso tenemos constancia de la reparación hecha en 1752 por la Dignidad Prioral y que se recoge en el Catastro del Marqués de la Ensenada y hemos de señalar que el número de «ojos» o arcos dibujados es simplemente coyuntural pues el autor no pretender precisar la entera realidad del puente sino simplemenge la importancia del mismo. Los dibujos de los dos manuscritos están rodeados de una orla a modo de marco y debajo de los nombres de los lugares importantes dibujados en el mapa aparece el escrito: «Aguirre fecit», es decir: Aguirre lo hizo.
El texto es el siguiente, transcrito a lenguaje actual:
( Pág.119)» CAPº XIX. DE LA VILLA DE VILLARTA.
Está esta villa cinco leguas de la capital hacia el Septentrión y cinco de la antecedente [Se refiere a la anterior villa señalada en el manuscrito: Argamasilla de Alba] junto al río Záncara y sobre él una puente muy larga a causa de ir las aguas, en tiempo de lluvias muy esparcidas por la vega y sin sujeción.
No tiene carta de población pero fue el año de 1274 [1236]. Su vecindario es hasta 195 entre todos y 27 pares de mulas de labor útiles.
La Parroquia con la advocación de San Juan Bautista y una ermita de Nª Sª de la Paz.
Contribuye a la Dignidad con el feudo pecho de S. Miguel. (Pág.120) en reconocimiento de vasallaje.
Son propias de la Dignidad Prioral las Escribanias públicas, las penas de cámara y los bienes mostrencos.
Así mismo los dos tercios de Diezmos de ganados, quesos, lanas y añinos(pieles de corderos de menos de un año con su lana), de sosa barrilla y demas minucias.
Los dos tercios de granos y demás semillas que se crian en campo: trigo, cebada, centeno y de avena el integro.
El diezmo integro de dichas semillas que se crian en tierras propias de la Dignidad Prioral y de Imágenes, Hospitales y Cofradias.
Es propio de la Dignidad el derecho de portazgo del ganado trahumante y pasa por esta villa la cañada de merinos.
B) MANUSCRITO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA. Sección de Manuscritos. Signatura 20.551. Consuegra, 1769. Pág.122
El grabado no presenta mucha diferencia con el del manuscrito anterior, salvo que el número de los «ojos» es mayor y las aguas del río van todas juntas, no apreciándose las diversas corrientes como si lo hace el manuscrito de Palacio. Aparece rodeado de una orla a modo de marco y en el lateral derecho inferior aparece la frase «Aguirre fecit»
En cuanto al texto que transcribimos, de la misma forma que el anterior, dice:
CAP,º XIX DE LA VILLA DE VILLAHARTA
Dista cinco leguas de la Capital y cinco y media de la antecedente [Argamasilla de Alba], junto al río Záncara y sobre él una puente muy larga porque van las aguas en tiempos de crecientes muy esparcidas por la vega; no se halla su carta de población. Tiene una Parroquia con la advocación de San Juan Bautista y una ermita de Nª Sª de la Paz. El número de casas son 193 que las habitan 153 matrimonios, 10 viudos, 43 viudas, 156 solteros, 109 solteras.
Propiedades de la Dignidad Prioral:
El feudo Pecho de S. Miguel en reconocimiento de vasallaje. Las escribanías públicas, penas de cámara y bienes mostrencos.
Los dos tercios de diezmos de ganados menores, quesos, lana y añinos; sosa, barrilla, trigo, cebada, centeno y demas semillas en campío y de avena y minucias el integro como el de imágenes, Hospitales y Cofradías.
El derecho de Portazgo.
C) LA EDICIÓN DEL I.P.I.E.T DE LA DIPUTACION DE TOLEDO DEL AÑO 1973. EDICIÓN DEL MANUSCRITO DE LA FAMILIA DE D. LUCIO PRIETO DE CONSUEGRA. Pág. 194
El grabado, menos elaborado que el de la Biblioteca Nacional presenta el error, -en la explicación del dibujo-, de denominar al río como Xángara, mientras que en los manuscritos precedente figura con Zángara. No presente corrientes de aguas, igual que el de la BNE y además no tiene la orla de los precedentes ni la firma «Aguirre fecit» en el lateral inferior derecho, lo cual parece indicarnos que sea una copia y no dibujo original de Domingo de Aguirre.
El texto es igual que el del manuscrito de la Biblioteca Real de Palacio, salvo que está escrita en minúsculas: Capº XIX de la villa de Villaharta: además la edición obra de José Lara Gómez-Miguel y Pedro Guerrero Ventas, aparece una nota a pie de página en la que se indica que «Efectivamente, no se han encontradodatos sobre su carta de población; sin embargo CALVO y JULIAN, V. : ILustración CAnónica e historial de los privilegios de la Orden de San Juan de J., Madrid, 1777, dice que Arenas y Villarta fueron pobladas en 1274 (Año de Cristo de 1236), sin que conste en ningún otro autor.». No obstante en el manuscrito de Domingo Aguirre (Biblioteca Real) se dice que «No tiene carta de población pero fué fundada en 1274».
Aunque no figure históricamente como una de las villas del Priorato, si aparece en las tres descripciones, Las Ventas del Puerto Lapiche, dice el manuscrito de la Biblioteca Nacional, puede llamarse un pequeño Pueblo que pertenece a diversas jurisdicciones, concretamente a la jurisdiccion de Arenas y a la de Herencia, a pesar de que en el Catastro del Marqués de la Ensenada se incluye, citando a sus vecinos, la pertenencia a la jurisdicción de Villarta. Además en los registros parroquiales se observa la actuación del Prior de Villarta, en el caso de defunciones, sobrfe todo de viajeros o transeuntes que son llevados a la vecina villa de Villarta.

La transcripción del manuscritos de la Biblioteca de Palacio en su página 123, dice:
«CAPº, XXI DE LAS VENTAS DEL PUERTO LAPICHE.
las ventas del puerto Lapiche y antes Lapaches sin 4 muy grandes y capaces; están dos en el término y jurisdicción de la Villa de Arenas y las otras dos en el término y jurisdicción de la Villa de Herencia. Desde ellas a la capital hay 3 leguas, dos a Arenas y dos a Herencia y es el camino real de Andalucia el que divide las dos jurisdicciones.
Puede llamarse una pequeña población porque además de las cuatro ventas hay muchas casas en la que se cuentan hasta 50 vecinos, cerca de 200 personas y 11 pares de mulas.

Muchas gracias, Pepe. Los dos gravados me gustan, pero el que más es el del italiano Baldi.
FELIZ AÑO NUEVO para ti, señor Cronista, y para toda tu familia. Un abrazo.
Me gustaMe gusta