Desde la segunda mitad del siglo XIX, a partir de la nueva administración provincial que supuso la orden de Francisco Javier de Burgos con la publicación del Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias, el histórico Priorazgo de la Orden de San Juan, territorialmente enclavado en el llamado Campo de San Juan, comienza un declive de identidad y de busqueda, cada uno de sus pueblos, de una rápida y mejor situación de poder en los nuevos territorios provinciales. La pertenencia a la antigua provincia de Toledo administrativamente ordenada en funcion de los partidos de Toledo, Talavera, Alcalá, Ocaña y Alcázar de San Juan, se rompe dando lugar a otros partidos judiciales mas pequeños, cuya cabecera, no siempre va recaer en la capitalidad de los anteriores partidos. En especial la capital o cabecera de la Orden de San Juan, Consuegra, va a perder todo su potencial administrativo , mientras que otras como Alcázar de San Juan, van a perder su condición de sede de la Gobernación del Priorato, para convertirse en cabeza de partido en el que se integran varios pueblos que hasta entonces no tenían ninguna relación entre ellos; además algunos de estos pueblos estuvieron cambiando su dependencia administrativa de forma relativamente continua. En concreto Villarta, pasó a depender del Partido de Alcázar, posteriormente del partido de Daimiel y posteriormente -hasta la actualidad- del nuevo partido creado en Manzanares. La consecuencia de este continuo cambio de dependencia, fue, -no cabe la menor duda-, la pérdida de documentos, al menos los referidos a los pueblos que habían cambiado de adscripción administrativa, añadiéndole además la pérdida tremenda de archivos locales de algunas poblaciones, como la nuestra, con motivo de la guerra de la Independencia, que dió lugar, muy rápidamente, a la pérdida de identidad histórica de algunos territorios como es el caso de nuestro Campo de San Juan. La identidad histórica del conjunto de poblaciones dio lugar, poco a poco, a un estudio localista de las grandes poblaciones, sin que esto se haga de forma general y dependiendo además de las posibilidades de cada uno de los pueblos. Por suerte, llegamos con la creación de las autonomias, a un momento en que la coincidencia de estudiosos de siempre de nuestra historia, con la de jóvenes investigadores van a hacer posible actividades importantes en la recuperación de nuestra historia. A raiz de las I Jornadas de Historia de Herencia va a surgir una idea promovida por Davydd J. Greenwood, [Catedrático Emérito de Antropología y Profesor Emérito de la Cátedra Goldwin Smith de Cornell University (Ithaca, N.Y.), USA] y de su mujer María Pilar Fernández-Cañadas González-Ortega [ Herenciana de pura cepa, «¡iaaa, iaaa la niña, menudo curriculum tiene»! como docente en importantes universidades de EE.UU.], que da lugar al Grupo de Estudios del Campo de San Juan, que en la actualidad, pasico a pasico, estamos intentando convertir en un movimiento que recupere nuestra historia y otras muchas cosas. Es cierto que algunos de los que ya estamos integrados no poseemos la capacidad universitaria suficiente para adaptar nuestros impulsos al rigor y técnica de los investigadores universitarios que se van incorporando a este grupo y de los cuales vamos aprendiendo a pensar no sólo en nuestro pueblo sino al hecho de incorporar la historia de nuestro pueblo a una realidad histórica pasada que queremos poner a flote. Por eso en estas fechas, ya prácticamente de fiestas, intentaré resumir cuales eran las fiestas de nuestros pueblos sanjuanistas en los años de don Quijote y Sancho, aunque pienso que este último sería más propenso a sus celebraciones que el hidalgo.
En este «poyete», -inmersos ya prácticamente en esa nueva Navidad que vamos adelantando, año tras año, y que hacemos cada vez mas largas en el llegar, a nuestros niños, hartos cuando de verdad llegan, de música y luces- creo que es buen momento para hablar de fiestas en el Priorato, aunque solo sea para ir preparando el camino de las Paces. En mi trabajo «La Mancha en tiempos de don Quijote» (https://campodesanjuan.org/blog-de-jose-munoz-torres/) decía:
» Mención especial requiere el aspecto de celebraciones religiosas que, de alguna forma, nos viene a demostrar, que la mayoría de las fiestas que se celebran y de aquellas que aún perduran desde entonces, son festividades impuestas, – aunque impuestas eran bienvenidas-, por la autoridad eclesiástica con el permiso normal y complaciente de los órganos de poder y con poca o nula relación con otras épocas pasadas o celebraciones paganas adaptadas reformadas pero acogidas por el cristianismo y que tan frecuentemente van sido analizadas por los estudiosos del tema.
El análisis de las fiestas particulares de cada población, al menos de aquellas de las que se tienen noticias, y que fueron votadas [ Al señalar que fueron votadas no quiere indicar que se sometan a una elección o escrutinio sino más bien tenía el sentido de promesa u ofrenda a Dios, a la Virgen o a algún Santo para darle las gracias por algún bien recibido por intercesión de ellos] de guardar, es decir durante las cuales se celebraban ceremonias religiosas y al mismo tiempo se impedía el trabajo durante las mismas. Para ver el sentido de estas celebraciones hay que tener en cuenta que nuestra antepasados tenían una actividad agraria y por tanto cualquier circunstancia que pusiese en peligro sus cosechas, sus animales y, claro está sus propias vidas, eran motivo de celebración que se repetiría año tras año o cuando nuevamente se plantease la amenaza.
En los tiempos de don Quijote a los que nos referíamos anteriormente la mejor fuente para conocer nuestros pueblos eran las Relaciones de los pueblos de España ordenadas por Felipe II en el año de 1575, aunque de algunas poblaciones no se encuientren las mismas, entre ellas las de las dos capitales delGran Priorato Conusegra y Alcázar.
Alcázar de San Juan:
No hemos encontrado publicadas relaciones de esta Villa.
Arenas de San Juan:
A la pregunta 51 contestan:
» … que al alinde de este pueblo a la salida de como imos (vamos) a donde sale el sol está una ermita por acabar de tejar se dice la vocación la Concepcion de Nuestra Señora y yendo por el mismo camino adelante camino de Villaharta, media legua de esta villa esta otra ermita que se dice vocación de Nuestra Señora de la Vega..»
A la pregunta 52: contestan:
«… que los votos que en esta villa se guardan demas de los que la Iglesia manda guardar por precepto son el día de San Bernabe, está votado de guardallo demas del precepto de la Iglesia y guardalle su vigilia porque antiguamente no se sabe de que tiempo a esta parte ni se puede averiguar se halla votado por la pestilencia , dia de señor San Jorge, es votado su vigilia de diez y ocho años a esta parte y de menos tiempo por vecinos desta villa con orden del concejo para que se guarde y se guarda su fiesta por el y los dias de la Concepcion de Nuestra Señora que es a ocho de diciembre el Concejo y vecinos de esta villa tienen votado de guardar y guardan su dia con vigilia de los que quieren por la langosta habrá que se voto treinta años poco mas o menos y el dia de Nuestra Señora de Marzo, que es a veinticinco del mes van en procesión desta villa a la Ermita de Nuestra Señora de la Vega por voto, no se sabe quien lo voto ni que tanto tiempo mas de que se tiene por memoria que como dicho es aquel dia aquel dia van todos en procesion y dicen misa mayor en la dicha ermita y que la ermita de Nuestra Señora de la Vega tendra cada un año de renta hasta cincuenta fanegas de cebada e que estas tienen cargo su Mayordomo de gastarlas y reparar la ermita cuando es necesario ..»
Argamasilla de Alba
A la pregunta 51 contestan:
» …hay una ermita que se dice la Concepcion de Nuestra Señora que es donde fue primero parroquia desta dicha villa al principio de su fundación la cual el año de cuarenta y cuatro (1544) con las aguas y crescientes de Guadiana que vinieron por esta villase derribo(…)
A la pregunta 52 contestaron:
« … se guardan el día de San Sebastian y día de San Miguel de Mayo y el día de Santa Ana por voto y que las visperas de los dias de San Sebastian y San Miguel de Mayo, no se come carne y que el dicho voto de Santo Sebastian se hizo porque estando poblado esta villa en Santa Maria de Alba en el Cerrobroñigal, donde esta la ermita de Santo Sebastian se murieron muchos y se despoblo por mortandad y se paso a esta villa donde de presente esta fundada y tambien en esta villa habia enfermendades y muertes y por ello se voto de guardar el dicho dia de San Sebastian y no comer carne su vigilia y que el dia de San Miguel de Mayo se voto por la langosta y no comen carne su vigilia y ambos dias se va en procesion a la dicha villa y ermita de San Sebastian y son obligados a ir en la dicha procesion una persona de cada casa de las maayores y se dice misa en la dicha ermita y se vuelve en procesion y se da caridad de pan y queso y vino ambos dias y que el dia de Santa Ana se voto de guardar porque en esta villa se solía trabajar el dicho dia y sucedio que murieron a la sazón algunos de los que trabajaban en el dicho dia y desta causa se voto de guardar el dicho dia de señora Santa Ana.
Camuñas:
A la pregunta 51 contestan que
«Hay una ermita de San Sebastian y otra de Sancto Nicasio, y otra ermita se va haciendo de la Caridad.
A la pregunta 52 contestan que
«Guardase por voto el día de San Sebastian y Sancto Nicasio lo cual se dice haberse votado por razón de cierta pestilencia».
Consuegra:
No hay copia de las Relaciones de Consuegra, a pesar de que todas las relaciones de los pueblos del Priorato están comunicadas y mandadas hacer por el doctor Juan Martinez Pradillo, «Gobernador de la Villa de Consuegra del Priorazgo de San Juan de Castilla»
Herencia:
A la pregunta 51 contestaron:
» que no hay en este pueblo reliquia alguna en la dicha iglesia sino que hay la ermita de señora Santa Ana y otra de San Bartholome y una capilla en el hospital de Nuestra Señora de la Concepcion donde se acogen los pobres mendicantes y que en la iglesia vieja esta una imagen de Nuestra Señora del Rosario que es de los cofrades de la Vera Cruz y alli esta un calvario y que la parte donde está está bendita.
A la pregunta 52 contestaron:
«.., que las fiestas votivas que tiene esta villa es la Concepción de Nuestra Señora y es voto del pueblo y el dia de Santo NIcasio es voto por la pestilencia y el dia de San Gregorio es fiesta por voto de la langosta y tambien es voto la vispera de San Sebastian y no se tiene noticia por que y esto responden a lo susodicho»
Madridejos:
A la pregunta 51 contestan que
«En esta villa hay una ermita que se llama San Bartolome y otra que se llamaSantiago y otra la Madalena y otra San Sebastian y otra Nuestra Señora de Gracia y otra Santa Ana y otra ermita de la Caridad y dos humilladeros con sus crucifijos y un calvario.
A la pregunta 52 contestan
«Las fiestas y votos de esta villa, la vispera de San Sebastian se ayuna y fuardase su día, votose por la pestilencia; el día de San Marcos no se come grosura ninguna, votose por la langosta; el día de San Nicolás se guarda y va en procesión a San Sebastian por voto del pueblo, el día de Santa Quiteria se va en procesión a San Sebastian , votose por la rabia.
Quero:
No hemos encontrado publicadas relaciones de esta localidad, a pesar de ser acreditada su existencia por la Real Academia de la Historia.( Catálogo alfabético de los Pueblos descritos en las Relaciones topográficas formadas por orden de Felipe II, que existían en la biblioteca del Escorial y de que posee copia la Académia de la Historia. Apendice XVII. Memorias de la Real Academia de la Historia.Página 61 Tomo VI, 1821)
Tembleque:
A la pregunta 51contestan
«Se responde que en esta villa no hay reliquias. Hay una familia devota de la advocación de la Concepción de Nuestra Señora y otra del señor Santiago y otra de Santa Quiteria y otra del señor San Cristobal y un devocionario humilladero.
A la pregunta 52 contestan
» se responde qu en esta villa seguardan por votos de ella las fiestas de Nuestra Señora de la Concepción y de señor San Sebastian y de señor San Gregorio y se les guardan sus vigilias por devocion y que la fiesta de señor San Sebastian se voto por la pestilencia y la de NUestra Señora hay cofradia de ella y señor San Gregorio por la langosta y gusano de las viñas.
Fuera de estas respuestas hay otra sobre ferias y dicen
» que en esta villa se hace una feria el dia del señor San Bartolome de cada año y esta habra diez años poco mas o menos que se hace…»
Turleque:
No hemos encontrado publicadas las Relaciones de esta localidad.
Urda:
No hemos encontrado publicadas las Relaciones de esta localidad
Villacañas
A la pregunta 51 contestan:
«Hay en esta villa, demás de la Iglesia, ermitas y devocionarios la ermita de la Concecion de Nuestra Señora y San Roque y San Sebastian y devocionarios San Gregorio y San Marcos».
A la pregunta 52 constestan:
«Las fiestas de guardar y vigilias que en esta villa se guardan, demas que las de la iglesia manda, son San …. (no indica nombre) que se voto por las alimañas y a San Sebastian por la pestilencia y a Sant Marcos por la langosta y a San Gregorio Nacianceno por el gusano de las viñas y a San Roque por la pestilencia juntamente con San Sebastian».
Villafranca de los Caballeros:
En la edición de las Relaciones de los Pueblos de España realizada por Carmelo Viñas y Ramon Paz no aparecen las relaciones de Villafranca pero Felix Patiño de Villafranca, de la existente en Monasterio de El Escorial, completada con otra existente en el Archivo de Palacio. Respecto al tema que estamos tratando solo aparece la contestación a la preunta 51 que dice así:
«A los cincuenta y uno dijeron que en esta villa hay una ermita de San Sebastián, otra del señor San Cristóbal y otra empezada de Señora Santa Ana que estas ninguna renta tienen más de la limosna que se da para su reparo entre los vecinos de esta villa.»
Villaharta ( Villarta de San Juan):
A la pregunta 48 contestaron:
«… hay una iglesia parroquial que se dice Santa Maria la Mayor y una capilla y enterramiento en ella que es de Alonso de Soria y que hay otra ermita fuera del pueblo que se dice Nuestra Señora de la Paz.
A la pregunta 52 contestaron:
… dixeron que San Gregorio Nacianceno se voto de holgar por la estincion de la langosta y aquel dia se hace procesion y se bendicen los términos y tros dos votos que es Nuestra Señora de la Concepcion y Nuestra Señora de la Paz y la Concepción se voto por la salud del pueblo cristiano y Nuestra Señora de la Paz ansimismo.»
Yebenes:
Como aclaración incluimos la respuesta a la pregunta 7 a la que contestan así:
«… que este pueblo es de Toledo y tierra de Toledo, y que la otr parte del pueblo es de la orden de San Juan y encomienza y lo parte la calle real.» Sin embargo en el capitulo 56 «dixeron que una legua de aquí es San Andrés que dicen fue población y que agora no hay mas de la ermita sola, e que hay pila en ella.
En cuanto a ermitas y otras cuestiiones sobre sitios sagrados se limitan a decir
«… que no hay reliquias notables e que no se acuerdan que haya acaecido milagro nenguno»
A la pregunta 52 contestan:
» dixeron que la vispera de San Sebastian y la vispera de San Blas en este lugar no se come carne por votos, y que el voto que hizo este pyeblo de San Sebastian dicen haber sido por ciertas pestilencias que hubo, y de San Blas fue por cierto animal que vino a este pueblo en figura de lobo que decían que vino arrabiando, el cual dicen hacer mucho daño en los animales de este pueblo, y que por esta causa no osaban de salir las gentes de sus casas, e por eso se voto el voto de San Blas, y se guardan entrambas fiestas , y que el dicho voto habrá ciento y cincuenta y seis años que se voto.
Las fiestas que hemos señalado dentro de los pueblos del gran Priorato de San Juan tienen un origen muy variado por la celebración que se le hace al santo o los motivos por los que se celebra esa festividad pero normalmente siempre son dirigidas hacia los santos viejos y casi siempre por los mismos motivos. Los motivos del voto según las relaciones eran los siguientes ( siempre en el terrotorio del Campo de San Juan):
POR LA PESTILENCIA u otras EPIDEMIAS:
Camuñas ( San Nicasio y San Sebastian), Herencia (San Nicasio); Villacañas (San Roque y San Sebastian) y Madridejos (San Sebastian)
POR LA LANGOSTA:
Herencia (San Gregorio), Madridejos ( San Marcos), Villacañas (San Marcos), Argamasilla de Alba ( San Miguel de Mayo), Arenas de San Juan (Concepción de Nuestra Señora) y Villarta de San Juan ( San Gregorio Nacianceno)
POR LOS GUSANOS DE LAS VIÑAS:
Villacañas ( San Gregorio Nacianceno)
POR LA RABIA:
Madridejos ( Santa Quiteria)
POR LAS ALIMAÑAS:
Villacañas ( No se cita el santo)
POR LA SALUD DEL PUEBLO:
Villarta de San Juan ( Ntra. Señora de la Paz y Nuestra Señora de la Concepción)
SIN CAUSA CONCRETA ( POR EL VOTO DEL PUEBLO):
Madridejos ( San Nicolás), Argamasilla de Alba ( Santa Ana y San Sebastian), Arenas de San Juan (Nª Sª de Marzo y San Jorge) Herencia (San Sebastian y la Concepción de Nª Sª)
Todas estas fiestas votivas (asi llamadas por ser establecidas por voto del pueblo o del concejo) giraban entorno a los mismos santos, los llamados Santos Viejos, y su celebración se producía en las épocas de escasa actividad agrícola, normalmente despues de la Navidad. Algunas de estas fiestas irían desapareciendo con los años, bueno más bien con los siglos, al desaparecer la causa del voto. Como decía un antiguo refrán: «Cuando hay santos nuevos los viejos no hacen milagros« y las necesidades de los pueblos pasarán de necesitar la ayuda de un santo a celebrar a un santo como patrón de su actividad económica. En la actualidad son los mismos trabajadores de un gremio o profesión los que buscan un santo para que sea su patrón, sin mas sentido que celebrar aunque sea una cena buscando nombres curiosos que nada tienen que ver salvo la equiparación de algún nombre de instrumento conb el nombre de un santo o santa. Así vemos como los informáticos buscan a Santa Tecla como patrona.
Los Santos que en aquella fiestas tenían fiesta votiva en el campo de San Juan, exceptuando aquellas villas de las que no hemos encontrado sus Relaciones, son los siguientes:
CONCEPCIÓN DE Nª Sª (8 de diciembre, antiguamente): Arenas, Herencia, Tembleque y Villarta.
Nª Sª DE MARZO (25 DE marzo): Arenas.
Nª Sª DE LA PAZ (24 de enero): Villarta de San Juan
SAN BERNABÉ ( 11 de junio): Arenas de San Juan.
SAN BLAS: Los Yébenes
SAN CRISTOBAL: Villafranca de los Caballeros.
SAN GREGORIO NACIANCENO (9 de mayo): Herencia, Tembleque, Villarta de San Juan y Villacañas.
SAN JORGE (23 de abril): Arenas de San Juan.
SAN MARCOS (25 de abril): Madridejos y Villacañas
SAN MIGUEL DE MAYO: Argamasilla de Alba.
SAN NICASIO (14 de diciembre): Madridjeos y Quintanar.
SAN ROQUE ( 16 de agosto): Villacañas
SAN SEBASTIAN (20 de enero): Argamasilla de Alba, Camuñas, Herencia, Madridejos, Tembleque, Villacañas, Villafranca y Yébenes.
SANTA ANA ( 26 de julio ): Argamasilla de Alba y Villafranca de los Caballeros
SANTA QUITERIA (22 de mayo): Madridejos.
VIRGEN DE LA VEGA: Arenas de San Juan.
De todas estas festividades es curioso señalar que hay muy pocas festividades votivas dedicadas festividades de la Virgen y solo una como festividad y advocación. Las festividades, establecidas por fechas concretas o situaciones concretas de la Virgen es la de la Concepción de Nuestra Señora (En Arenas, Herencia, Villarta y Tembleque): Otra festividad de la Virgen es la de la Virgen de la Vega, definida por la situación geográfica de su ermita en el sitio de la Virgen de la Vega y cuyas ruinas ya incluso desaparecidas tenían su origen en un yacimiento ibérico, Romano y posterior. Dejamos por último la festividad de Nuestra Señora de la Paz, porque su singularidad. Creada esta festividad en el año 1369 para todo el arzobispado de Toledo, es muy curioso el hecho de que ninguno de los pueblos del Priorato, salvo Villarta, celebrase esta festividad, mientras que numerosos pueblos del campo de Calatrava o Santiago, no sólo la celebraban entonces sino que siguen celebrandola ya con rango de Patrona al igual que en Villarta. Pero esta curiosidad merece más explicaciones cerca del 24 de enero.
José Muñoz Torres Cronista oficial
Pepe, me ha gustado bastante este «poyete», sobre todo cuando salen a relucir nombre y cosas que te suenan bastante, incluso llegan a sugerirte ideas. Insisto en que para la iglesia grande debería recuperarse el nombre de Nuestra Señora de la Paz como ya se le llamaba en el año «maricastaña» cuando era una ermita. Me gustaría que nos relatases en otro de tus artículos lo de la plaga de la langosta en Villarta; mi madre me hablaba de ella, como muchos más chicos y grandes formaban cuadrillas para matarlas (supongo que por los años «veintitantos» del 1900. Lo del pan de Santa Quiteria; mi madre me ponía un trocito en una especie de bolsita y lo llevaba colgado al cuello (para si me mordía algún perro rabioso). Cuando en una de mis letras de carnaval del año 1992 decía «Por aquello de los lobos lleva la murga el pan de Santa Quiteria colgado al cuello…» lo hacía recordando aquello.
Bueno, muchas gracias una vez más. Un abrazo.
Me gustaMe gusta