Aunque haya ciertos errores hemos intentado hacer este resumen bibliográfico de Villarta por orden alfabético de autores, a lo largo de trece «poyetes». La idea era tener a disposición el título y autores de libros en los que la palabra VILLARTA, VILLAARTA, VILLA-HARTA, VILLAHARTA, VILLALTA o incluso VILLALBA aparece, con mayor o menor interés o importancia en lo que se dice de nuestro pueblo. El poder localizar alguno de estos títulos es muy fácil, se trata de escribir el nombre del autor o del libro en cualquier navegador (Google, que tiene una maravillosa biblioteca digital), y podremos conocer un poco más el por qué se dice algo o por qué aparece un dato mal ubicado, ect. Desde que empezamos esta serie de «poyetes» otros muchos han llegado a nuestro archivo y poco a poco, nuevamente en una segunda parte, podremos hacer llegar la referencia y lo que se dice en ella de ese pueblo de la Mancha del que muy pocos quieren acordarse.
MESSIA DE LA PORTILLA, D. PEDRO / QUEYPO DE LLANO Y VALDES, DON FERNANDO / ROCO DE CORDOBA Y FIGUEROA, DON FRANCISCO. Memorial de el Pleyto, que es entre el concejo, iusticia, y Regimiento de la Villa de Herencia con el Conceio, iusticia y Regimiento de la villa de Alcazar. Impreso en Granada, en la Imprenta Real por Baltasar de Bolivia. 1657.
Villaharta: Fol. 91 ( Pág. 12),
Folio 91: PROVANZA DE LA Villa de Alcazar, ante la Iusticia Ordinaria. I. Pregunta: En la primera pregunta articula del conocimiento de las partes, y noticia de esta causa, y si la tienen de la mojonera, que divide los terminos de las villas de las villas de Alcazar y Herencia, desde el mojon Blanco que está junto al rio Guadiana, donde dicen el Congosto, en un alto que esta a ojo de la sierra, que dicen el Castillejo y junto a un camino que va a Villaharta, que le dicen el Camino de la Vereda, el cual es hecho de piedras de una peña blanca y es muy antiguo..
Pág. 16: IIII, PREGUNTA. En esta pregunta articula Alcazar, que por ser cosa notoria, que los terminos y jurisdiccion de Alcazar comienzan desde el arroyo de Valdespino, donde estan los mojones y que dividen los terminos con mojones muy conocidos, no pudieron ignorar Eugenio Diaz y Alonso Pavon que el ganado pastaba en termino de Alcazar, y lo hicieron para adquirir con estos y otros actos, la parte de el dicho término como lo han hecho los de la villa de Herencia con otros lugares convecinos, como son Camuñas, Arenas y Villaharta y con Aalcazar, sobre la jurisdiccion del monte de El Arenal.
Pág. 19: «.. y el valle que dicen de Valdespino que va la vega abajo, como va el rio Valdespino, hasta la peñuela del Congosto contra Arenas..» [El reconocimiento de términos entre Arenas y Villarta tuvo lugar en 1648, es decir nueve años antes de esta querella, pero ambas villas -Villarta y Arenas- mantuvieron aún largas disputas para delimitar sus términos]
Pág. 22: «..Y asimnismo presentó la villa de Alcazar un tanto de una visita de la mojonera que hizo el Licenciado Cornejo el año pasado de 1577, siendo alcalde mayor de aquel partido, con dos vecinos que llevo de la villa de Alcazar, sin que para ello citase al Concejo de la villa de Herencia ni a otro algun Concejo circunvecino, y el primer mojon que visito fue el de la Peñuela del Congosto, junto al río de Guadiana [El río Giguela recibia también el nombre de Záncara y Guadiana, pues los tres se reunían en el actual …], en un alto se hallo un mojon que llaman el mojon Blanco que está abajo de la Sierra que dicen el Castillejo, junto a un camino que va a Villaharta que dicen el camino de la Vereda el cual dicho mojon estaba hecho de una piedra blanca con argamasa el cual se renovo y declararon partir terminos entre Alcazar, Herencia, Arenas y Villaharta; y de este mojon señalaron otro mojon , hacia el Puerto Lapiche, en la sierra del Atalaya, que son dos acebuches, que parte término entre Herencia, Arenas y Villaharta…
Pag. 52 Y Andres Romero vecino de Villaharta, en particular dice que ha oydo decir que el mojon que llaman de los acebuches sirve de división del termino de la la villa de Herencia con el de Arenas y Villaharta [Entonces un sólo termino]mas que a el no allega el termino de la Villa de Alcazar ni de Villacentenos…»
VEGAS, ANTONIO. Diccionario Geográfico Universal que comprehende la descripcion de las cuatro partes del mundo… Tomo Quinto. Madrid, 1795
Puente sobre el Rio Gijuela. Página 172
Pág, 172 «Puente, sobre el Rio Gijuela, en el camino nuevo Real de la Mancha y Andalucia, junto a la villa de Villarta; situado a lo largo de una pradera, cuyas aguas han recogido al paso forzoso de la puente, que antiguamente se dilataban por ella, con perjuicio de los pasajeros» [El puente al que alude Antonio Vegas era el que tambien citaba Antonio Ponz y que aún no había empezado a construirse. La obra se empezaría en el año 18o6. El que relata es el actual conocido como puente romano, mientras del que cita solo quedan parte de los cimientos que empezaron a construirse en el año citado de 1806]
VELASCO LIZCANO, MARIANO.- 100 años en el desarrollo de la Cuenca Alta del Rio Guadiana. Tesis Doctoral UNED. 2003
Villarta de San Juan: Págs.: 21, 42, 168, 170, 195, 221, 235, 279, 280, 326, 346, 361 y 429
En el Prólogo dice el autor: » Cuando en el año 1995 inicié los cursos del programa de doctorado -Sociedad y Poder en la España Contemporánea: 1875-1994- lo hacía con un deseo fundamental : el de profundizar en el conocimiento general de nuestra historia socio-política y mas concretamente de la que correspondía al periodo comprendido entre el último tercio del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX… «
VIAJES DE NAVAGGERO POR ESPAÑA.-
Villalba (Villarta): Pág. 315.
Pág. 315: » Se puede hacer este viaje por otro camino menos solitario y desierto que el antedicho, para lo cual al salir de la Venta del Palacio se debe tomar a la derecha para venir a Santa Cruz ( de Mudela), que dista seis leguas, y luego a Valdepeñas, que está a cuatro leguas de Santa Cruz, a Manzanares hay otras tantes, y a Villalba (Villarta) otras cuatro, e igual distancia a Conusegra, dos leguas a Mora y otras dos a Toledo»
VIDAL DELGADO, RAFAEL.- Operaciones en torno a Bailen ( La caida de los mitos). Edición de Foro para la Paz en el Mediterráneo. 2015.
Villarta: Páginas: 66 y 67
Pág. 66: » Como unidad agregada para apoyo al cuerpo de ejercito, se encontraba la división Gobert, perteneciente al cuerpo de Observación de la Costa del Océano, constituida por las brigadas Lefranc y Dufour y los regimientos siguientes: 5º regimiento Provisional de Infanteria ubicado en Cuenca; 6º Provisional, destacado en Manzanares, 7º y 8º Provisionales en Villarta y el Batallón Irlandés de la division destacado en Madrid»
Pág. 67: «En total el número de oficiales y tropa que se agregaron a Dupont constaba de 5517 y 1053 caballos, encontrándose en destacamentos 27 y en hospitales 987. El cuartel general de esta división se asentó en Villarta»
VILLALVILLA ASENJO, HILARIO. La red de caminos tradicionales en el Estado Español. Ciclo de Conferencias de Ecologistas en Acción. Diputación de Córdoba. 2002.
Villarta de San Juan: Pág. 26
Página 26. » A continuación os ofrecemos el listado de los 12 puertos reales activos en la Edad Moderna, en las Cañadas Reales de tres de los territorios mas significativos de la Corona de Castilla: León, Extremadura y Castilla: 1. Abadía. En la Cañada Real Vizana, MOzárabe o de la Plata ( Entre Salamanca y Cáceres); 2. Aldeanueva. En la Cañada Real Leonesa Occidental ( Cáceres); 3. Candeleda. En la Cañada Real Leonesa Occidental ( Ávila); 4. Ramacastañas. En la Cañada Real Leonesa Occidental (Ávila); 5. Venta del Cojo. Cañada Real Leonesa Oriental ( Madrid). 6. Puebla de Montalban. En la Cañada Real Segoviana (Toledo); 7. Toledo. En la Cañada Real Riojana, Galiana o de las Merinas (Toledo). 8. Villarta de San Juan. En la Cañada Real Soriana Oriental (Ciudad Real); 9. La Perdiguera [Anejo del de Villarta de San Juan). Cañada Real Soriana Oriental (Ciudad Real). 10. Socuéllamos. En la Cañada Real Conquense o de los Chorros (Ciudad Real); 11. Villanueva de la Fuente. Ramal de la Cañada Real Conquense (Ciudad Real). 12. Chinchilla. Ramal de la Cañada Real Conquense (Albacete)»
VILLANUEVA, JOAQUIN LORENZO.- Año Christiano de España. Tomo I. Madrid IMprenta Real. 1791
Ntra. Sra. de la Paz. Pág. 305

[Se detalla la institución de eta fiesta, incluyendo la versión clásica de su creación por Alfonso VI en 1086. Es interesante la inclusión de la misa del día].
VILLANUEVA, JUAN DE.– Real Cédula de S.M. por la que se sirve aprobar las Ordenanzas para la construcción y gobierno del Canal del Gran Priorato de San Juan que ha de ejecutarse a expensas del Sermo. Sr. Infante Don Gabriel. Imprenta de D. Joaquin de Ibarra. Madrid, 1783.
Villaharta: Págs. 6, 26, 28,
Pág. 6 » Capitulo I. Aguas de que se ha de componer el Canal. El Canal del Gran Priorato de San Juan se surtirá de las aguas procedentes y sobrantes de las lagunas de Ruidera, de las de los rios Zancara y Gihuela, y de las demas que durante su curso pueda sacarse y conducirse a él. Capitulo II. Será el depósito general de las aguas y principio del Canal en la laguna nombrada de Miravetes, y su curso por el Castillo de Peñarroya, y términos de las Villas de Argamasilla, Cervera, Alcázar, Villacentenos, Herencia, Villarta y Arenas, hasta los límites del GranPriorato de San Juan».
Pág. 26 «Capitulo XXXVIII. Que se adjudiquen las dehesas que se citan al riego, y se labren y cultiven. Como en la extensión de los términos que cruza y ha de seguir el Canal, se hallan diferentes dehesas con destino a pastos de ganados, unas propias de la Gran Dignidad Prioral de San Juan y otras de las villas de Alcázar, Herencia, Villaharta y Arenas de San Juan, y tambien algunos valdíos comunes a estas, que no pueden dar en favor del público los considerables productos que rendirán reducidas a cultivo y riego pues su valor en renta es muy corto a causa de las muchas dehesas de que abundan las referidas Villas, tendrá facultad el Director Don Juan de Villanueva de adjudicarlas todas o parte a las Acequias a que correpsondan ….».
Pág. 28. «Capitulo XLI. Que nadie se introduzca en la cañada del puente de Villaharta. Ningún dueño de las tierras que lindan con la cañada o Vereda Real que cruza por el puente de Villaharta, y sirve para el paso de toda especie de ganados y cabañas, podrá entrarse en ella, ni cultivarla con motivo de estas obras, pena de cincuenta ducados, pues ha de quedar libre y con la misma anchura establecida por las Leyes del Reino, sobre que, y su cumplimiento celarán los guardas que se destinen para el Canal, y la Justicia de dicha Villa de Villaharta, denunciando los transgesores ante el Juez Conservador, a quien darán cuenta de la novedad o intrusión que en ella se hiciese.»

VILLEGAS DIAZ, LUIS RAFAEL. Sobre la financiación de la Hermandad de Ciudad Real. Sus ingresos (1491-1525). La Ciudad Hispánica Editorial de la Universidad Complutense. pp. 911-928. Madrid, 1928
Villarta: Páginas: 919 y 920,
Pág. 919: «… las cuentas sobre las que se trata, reseñan varios lugares donde se percibía este derecho [la renta de la asadura por parte del la Santa Hermandad]. Así se conoce que la Hermandad lo cobraba sobre los ganados que atravesaban los puertos de Villarta, Sotuélamos, Socuellamos, La Perdiguera y Torre de Juan Abad. Hasta 1505, y después ocasionalmente, las cuentas anaotan solamente una cantidad por el remate del derecho de asadura en los distintos puertos. Pero a partir de 1506, en la mayor parte de los años, desglosan las cantidades en dos partidas. Una que acumulaba los puertos de Villarta, Sotuélamos, Socuellamos y la Perdiguera, o bien solo el primero de los citados, y otra que pertenecía al puerto de la Torre de Juan Abad. El grueso del montante se recaudaba en los puertos primeramente citados, correspondiendo, sin duda, la mayor cuantía a lo recogido en Villarta, puesto que a veces solo se indica este lugar, lo que hace sospechar que lo recaudado en los otros lugares citados, que se arrendaban conjuntamente, sería una cantidad pequeña»
VILLEGAS, ALVARO DE.– Constituciones Sinodales del Arzobispado de Toledo. Impreso en Madrid, año de 1622.
Sin cita expresa sobre Villarta lo consideramos fundamental para el conocimiento de muchas actividades y normas de la Iglesia.
VV.AA. (Hyperion Energy Investiments, S.L.) Estudio de Impacto ambiental para la Central Solar Termoeléctrica HELIOS I ( Ciudad Real), Madrid 2007.
Villarta de San Juan, Arenas de San Juan y Puerto Lápice.
La parte sobre Patrimonio ha sido eleborada por ASTARTÉ, Arqueología y Restauración S.Coop.
José Muñoz Torres, Cronista Oficial
Gracias, Pepe. con las cosas que nos descubres en este «poyete» pienso que Villarta era mas tierra de pastos y pastoreo que de cultivos, llovería más, de hecho sabes que en nuestra niñez y juventud hemos conocido que llovía bastante más y había mas arboledas y montes alrededor de nuestro pueblo, había también media docena de ganados dentro del casco urbano y algunos más en caseríos no muy distantes, tres o cuatro pequeñas vaquerías (con su despacho de leche) y dos muletadas… además gran cantidad de mulas y burros y, para todos daba comida el campo y agua los pozos o el río. Aveces me parece que con las lluvias y el agua de nuestro río se repite lo del sueño del faraón con las siete vacas gordas y las siete flacas, ahora parece que estamos en las flacas. Tu sigue aflorando esos pequeños tesoros en los «Libros en los que algo se dice de Villarta» que cada quien cogeremos los que nos parezcan mas preciados.
Un Abrazo.
Me gustaMe gusta