DICCIONARIO VILLARTERO…. «DE ANDAR POR CASA» (Revisado y ampliado), por José Muñoz Torres.

El 24 de septiembre de 2016 iniciamos una serie de poyetes que denominamos genéricamente: Nuestra forma de Hablar de la A a la Z, y que comenzábamos así:

La forma de hablar, la forma de decir una palabra, el sentido peculiar que se le da a otra, los “dejes”, … son notas diferenciadoras de unos pueblos con otros. Exclamaciones sin significado concreto pueden convertirse en marca identificadora de una localidad. Es el caso , por ejemplo, de Herencia, cuyo ” Iaaa”, –más o menos alargado-,  es bandera de herencianismo o la utilización abusiva y alterada de superlativos –muchismo, buenismo, riquismo- nos descubre con facilidad a los habitantes de Manzanares; expresiones tan contradictorias como: ¡Ay que pena... lo bien que lo estamos pasando” , nos define una forma concreta de hablar de los vecinos de Alcázar. Estas notas diferenciadoras, son ejemplos patentes de una forma de hablar que forma parte de un acervo  cultural valorado con orgullo patrio, -de patria chica-, siendo conscientes de que quienes nos oigan van a identificar nuestro lugar de nacimiento, dentro de un ámbito comarcal o provincial.
Por otro lado no podemos olvidar que toda palabra es una forma viva que nace -por una necesidad-, crece -al mismo tiempo que la necesidad- y desaparece… cuando desaparece la necesidad. De ahí la riqueza de un idioma, la pluralidad del mismo o la distinta acepción que podamos darle en un lugar u otro.
Las palabras que vamos a ir sacando -al fresco del atardecer o al calor del brasero-, son ya palabras históricas que forman parte de nuestra cultura y que cada vez recuerdan menos personas pero que, de alguna forma u otra, deberán quedar recogidas aunque solo sea en recuerdo de quienes las utilizaron y de los que las sufrieron. Algunas permanecen con acepciones despectivas, cuando en su momento servían para denominar a un trabajo u oficio honrado como puede ser la palabra “gañán”;  otras permanecen con su significado claro y conscientemente erróneo -como señal de identidad- como es el caso de la palabra cohete que en Villarta sigue llamándose “cobete” , y así lo deberá manifestar el que, en los días de Paces, quiera vivir plenamente como villartero…

Pasados algo más de tres años, hemos visto que -dado ya el gran número de «poyetes»- es muy dificil el localizar el «poyete» donde encontrar la palabra que buscamos. Por otro lado corríamos el riesgo de incluir palabras que ya habíamos introducido en otros anteriores. Asi que pensamos que lo mejor era incluir todos los primeros, es decir del 1 al 5, en este «poyete», que sirva de referencia para seguir visionandolo cuando sea preciso. Pero además para ir incorporando al mismo todos esas palabras que se han quedado fuera por mi olvido o desconocimiento, de tal forma que cualquier de vosotros (en este caso, fundamentalmente de Villarta) que recuerde alguna sólo tiene que comunicarlo y la incluiremos  con los datos precisos al final de cada «poyete» que vayamos elaborando y al mismo tiempo la incoporaremos a este inicio de diccionario. Con el tiempo iremos analizando las palabras sobre todo las que tienen la terminación del participio: ado/a que en algunos casos hemos incorporado con la pronunciación habitual ( ejemplo: adormijao en vez de adormijado). En fin tratar de que sea vivo y permanente. De momento, en este inusualmente largo «poyete», tenemos el principio de lo que queremos. Y como no, gracias a todos por vuestras aportaciones y vuestro apoyo.

[Las palabras escritas en rojo son las iniciales de nuestras palabras; las escritas en rosa son las que hemos incluido últimamente y las palabras escritas en marrón son las que algunos de vosotros, de momento Angel Rodriguez García, mandáis]

Los nombres propios que aparecen en algunas de las definiciones son reales.

A

A cuerpo gentil (salir). En tiempo de bajas temperaturas salir a la calle sin abrigo. «¿No se te ocurrirá salir a cuerpo gentil?. Ponte el abrigo que ha refrescado mucho»

A espuertas: En abundancia, a montones. ¡»Este año se podían coger lucios a espuertas!».

A las ancas: Dicho por una persona, refiriéndose al que apoya con firmeza lo dicho por otro. “¡Tu siempre a las ancas de lo que yo diga!

A manta. En gran cantidad. «¡No se te ocurra salir ahora que está lloviendo a manta!»

A meses: Se aplica al caso en que los padres -ya mayores- viven en casa de los hijos de forma rotatoria y por plazos determinados. “Pues, hija mia, ya ves. A mi me ha costado mucho trabajo pero no hemos tenio más remedio que poner a meses a mi madre. Asi, entre las tres, podemos descansar un poco, porque la pobre está…”

A mocotendio : Se dice del que llora de forma desconsolada y exageradamente ( Se le caen hasta los mocos). «¡Se puso a llorar a mocotendio porque le regañé un poco!».

A ojo: Medida hecha a simple vista y por encima. «¡ Pues así a ojo medirá unas diez varas!» [Cada  vara equivalía a 0’83 metros, pizca mas o menos]

A pasicos: Muy despacio, con mucho cuidado.¡”a pasicos, que no tenemos prisa ninguna, hermoso!”

A pique. Estar a punto o próximo a que suceda algo. «¡ Has estado a pique de que te pille un coche»!

A rebato, tocar a: Toque de campanas avisando de un incendio o catástrofe. ¡ Algo ha pasao en el pueblo, me parece que están tocando a rebato!”

A «to» meter: Ir muy deprisa y además sin control. «¡ Ten «cuidaico» con la moto que enseguida la pones a «to» meter y luego pasa lo que pasa»!

A ventregás:  Comer mucho, de tarde en tarde, de forma descontrolada.”¡ Te crees que eso es forma de comer, sin orden ni concierto, a ventegrás!”

Abasurar: Abonar, generalmente viñas o huertas, con basura formada por los excrementos de caballerías u otros animales. “¡ ¿Cuándo vas a terminar de abasurar?. Lávate un poco por lo menos que menuda peste vas dejando por donde vas!”

Ablentado ( En vez de aventado ): Se dice de la persona inquieta en un momento determinado. “¡ Estate ya quieto de una vez, coña. Parece que estás ablentao!”

 Ablentadora ( En vez de aventadora): Máquina que se utilizaba para separar el grano de la paja. “¡ Ha estao aquí Tendero, que se le ha roto la ablentaora y hasta mañana no podrá ablentar”

Ablentar (En vez de aventar): Separar el grano de la paja, bien de forma manual o mecánica por medio de la aventadora. «¡ Prepara los sacos para la cebá que mañana empezamos a ablentar!»

Abocicar: Acercar la boca a un recipiente sin moverlo.”¡ Hijo mio, pareces una mula bebiendo. Ahí abocicao como si se fuese a acabar el agua!”

Abombao: Atontado, aturdido, despistado.¡ ¿Qué te pasa hoy, que estás medio abombao’!”

Abrego: Viento del sur. ¡” Se ha levanto una ábrego jodío. Ya veremos si no llueve!”

Abriguar ( En vez de averiguar): Querer enterarse de algo. “¡ Quitate de la ventana, que estás siempre abriguando!”

Abriguaor/a: Persona que quiere enterarse de todo. Cotilla. “¡ Mira que eres abriguaor. De tó te quies enterar!”

Abundante. Se aplica a la persona que cree saber todo y que persiste en esa idea. «No te molestes en llevarle la contraria. Es muy abundante y no hay forma de convencerlo».

Acabóse, El: Aplicado a algún hecho extraordinario, el no va mas. «¡Esto va a ser lo nunca visto,  el acabóse!».

Acartonao. Se aplica a aquellas personas  que han perdido peso y movilidad, aparentando más edad de la que tienen. «¡ Muévete un poco que te vas a quedar acartonao!»

Acelerao: Se aplica a la persona que, por algún motivo, se excita o se pone nervioso. «¡ Tranquilízate un poco que estás muy acelerao!»

Acérrimo: Partidario exagerado de algo o de alguien . «¡Es un acérrimo del fútbol y del Madrid, no te digo!»

Acial: Instrumento que se les ponía a las caballerías mientras las herraban. Por extensión también a las personas nerviosas. «¡ A ver si te estás quieto que te voy a tener que echar el acial).

Acicalarse: Arreglarse. «¡ Bien te has acicalo. ¿Es que vas de boda!»

Adormijao: Estar medio dormido. Se aplica a personas que no prestan atención. «¡ Anda sal un poco al patio que te de el fresco que estás medio adormijao!»

Afueras, en las: En el extrarradio del pueblo (Sinónimo de «atrases»). «¡ Vive en las afueras, ya en el camino de Argamasilla!».

Agonías: Persona pesimista, que  ve solo lo negativo. «¡ Mira que eres agonías. Solo piensas en lo malo que te puede pasar!»

Aguachirle: Comida o bebida con poca sustancia. «¡Mas que café esto es un aguachirle que no sabe a ná»!

Aguacil ( En vez de alguacil): Empleado del Ayuntamiento que leía los bandos o las órdenes del Alcalde. «¡ Hoy estaba el aguacil con una voz… No se le entedía na de lo que decía!»

Aguaeras: Utensilio, generalmente de esparto, que se colocaba sobre los asnos, con un compartimento a cada lado, para transportar cosas. «¡ No eches tantas cosas en la aguaeras que no va a poder el borrico con ellas!»

Agüecar: Dejar sitio. Se utilizaba para ordenar levantarse o irse.  «¡ agüeca de la silla que estaba yo sentado en ella!».

Aguilí: Aquello que se ofrece como un aliciente para conseguir algo, especialmente de los niños. Se llevaba algún dulce atado un palo para que lo cogiesen los niños y el portador decía: «¡ Al aguilí, al aguilí, con la mano no, con la boca si!»

Aguzar: Acción que realizaban los herreros para afilar las rejas de los arados. «¡ Anda coge deprisa las rejas y tira para la fragua a que las agucen antes que llegue más gente!» 

Aína: Adverbio de cantidad. Equivalente a casi, por poco. «¡ Ten cuidado con el martillo que aina me rompes la cabeza!»

Airazo: Viento muy fuerte y desagradable. «¡ Se te va a quedar el peinado bueno con el airazo que hace»!

¡Aivá!. Exclamación que denota sorpresa o asombro. «¡ Aivá, pues creía que iba a haber menos gente!».

Al caer (Estar). Estar próximo o a punto. ¡» Todavía no son las 10. Deben estar al caer»!.

Al remate: Confirmar lo que se había pensado una vez que ha ocurrido. «¡ Al remate ha pasado lo que yo me temía!».

Al retrotero(Retortero): Tener todo en desorden. «¡ Menuda tienes la casa con todo al retrotero!»

Alarío: Grito fuerte o estridente. ¡» Vaya susto que me has dado con ese alarío.¿Que te ha pasado?!»

Albarcas ( En vez de abarcas): Calzado que solo cubría la planta del pie. Utilizado por gañanes y jornaleros. «¡ sagudete (sacudete) las albarcas que menudo vas dejando el suelo de tierra!»

Albarda: Aparejo de esparto, forrado en su parte interna de lienzo que se ponía sobre los lomos de las caballerías para evitarles el roce de otros aparejos. «¡ Vaya un borrico tonto. No hay forma de echarle la albarda!»

Alcagüeta: Se aplicaba  generalmente  a la mujer entrometida y chismosa ( No era habitual aplicarlo al hombre al que se le tildaba de bacín). «¡ Ten cuidiaco con lo que dices delante de ella que luego va por ahí contándolo a su manera, a unas y otras!»

Alcagüete (Por cacahuete): Fruto seco de consumo muy generalizado. «¡ dame un puñao de alcagüetes!»

Alcoba: En sentido estricto se refería al dormitorio principal.Se hacía extensible a los muebles. Era una costumbre muy común la de ir los novios, antes de la boda, junto a sus familiares a “elegir o comprar la alcoba”. «¡Mañana vamos todos a Manzanares a comprar la alcoba, asi que vendremos tarde!»

Alforja: Pieza larga de tela con dos bolsas, una a cada lado, que puesta sobre los hombros servía para llevar los alimentos u otros efectos, al trabajo del campo. «¡ Échate bien al hombro la alforja que vas a perder hasta los panes. Vaya un desastre de criatura!»

Algarera: o «loca». Se dice de la cepa cuyas uvas tiene unos racimosmuy clareados de uva y estas con solo un hueso. «¡ esta cepa esta algarera!» [Remitido por Angel Rodriguez Garcia]

Alicaido: Triste, sin fuerzas o desanimado. «¡¿Qué te pasa? De un tiempo a esta parte te veo muy alicaido»!

Alicortao. Se le aplica a la persona que no se atreve a hacer alguna cosa determinada. «¡Estás alicortao. Como si fuera la primera vez que vienes aquí. Ni que te fueran a comer!»

Aliviar. Darse prisa. «¡ Alivia que no llegamos a tiempo!»

Almagra: Pintura de colo rojo que se usaba para pintar los rodapiés de bodegas, puertas y ventanas de las  mismas. Aún se conserva en la bodega de Cesáreo Isla.

Almendrao: Pasta típica de almendras, elaborada tradicionalmente por la familia Ceca (Palote). En la parte superior lleva incrustada una almendra.

Almidez ( Por Almirez): Utensilio de cocina. Mortero de bronce o madera utilizado para machacar especies o condimentos. Por extensión se denomina al conjunto, mortero y mazo, como mano de la almidez. «¡Estate quietecico con la almidez que como se te caiga y  me de en el pie, vas a saber lo que es bueno!».

Alterao: Trastornado, inquieto, excitado. «¡ No le digas hoy ná que está muy alterao!»

Amasao. Comida para los gorrinos que se hacía a base de pienso y agua, añadiéndole restos de verduras o frutas. «¡ Échale más agua al amasao que se va a quedar como una piedra!»

Ancá o encá: Contracción para sustituir la frase en casa –encá-. ” estoy trabajando enca Alfonso”.

Andorga: Vientre. «¡ Anda, que hoy bien que has llenado la andorga!»

Andorrero: Andar de un lado a otro fingiendo hacer algo útil. «¡Mira que eres andorrero! Estás todo el santo día en la calle y luego dirás que es que no se puede hacer nada sin ti!»

Andulear: Andar o pasear mucho sin ton ni son. «¡ Hijo mio, ¿no tienes otra cosa que hacer mas que andulear todo el día de un sitio para otro?!»

Ansias: Deseo desmesurado de hacer, tener o realizar algo. «¡ Espérate un poco;  vaya unas ansias que te están entrando!».

Añidura (Por añadidura): algo de mas que te dan por el agradecimiento de haber hecho una compra. «¡Y esto te lo doy de añidura, que luego dices que te trato mal!»

Año y vez: Expresión utilizada para distinguir las tierras de secano que tenían un año de cosecha y otro ( o varios) de descanso o barbecho.

Apalabrao«. Trato o acuerdo al que se llega antes de cerrar una compra o negocio. «¡El chico de Antonio creo que ha apalabrado ya la compra de la viña!»

Apalominao: Estar despistado. ¡»Espabila, hombre. Que parece que estás apalominao!»

Apañao: Se aplica a la persona hábil o “manitas”.  También se aplica para dar a entender que alguien está equivocado al confiar en lo que va a hacer una persona. «¡Estás apañao si piensas que voy hacer lo que me pides!».

Apañar: Arreglar o asear algo.  «¡ Ayúdale un poco a tu padre que está en el corral apañando el carro!»

Aparejar: Poner los arreos a las caballerías. «¡ A este paso te vas a ir a la mili sin saber aparejar una mula!»

Apechuscar: Cargar con algo. Hacerse responsable de algo. «¡ Lo siento mucho, hermoso, pero ahora apechuscas con lo que has hecho!»

Apescar. Apoyarse excesivamente en una persona o en algún objeto. «¡ No te apesques tanto en ese mueble que es de mírame y no me toques y lo vas a tirar!»

Apestoso:  Meterse en todas las conversaciones sepa o no sepa y queriendo llevar razón en todo. «¡Es un apestoso. En todo tiene que meterse aunque no sepa!»

Apichusques . Herramientas u objetos propios de un trabajo determinado. ¡» ¿ A qué no te has traido los apichusques?!»

Aplique (¡Vaya aplique!): Exclamación ante algo mal terminado o que no ha quedado como nos hubiera gustado. «¡ Vaya aplique que me has dejado!».

Apretar: Utilízase como sinónimo del verbo dar. «¡ Te voy a apretar un tortazo que te vas a enterar!». En relación con la comida sinónimo de mucha cantidad: «¡Menudo plato de habichuelas me he apretado!».

Apretura, dar una: Urgencia de una persona para “hacer sus necesidades” . «¡ Espera un poco que estoy en el retrete. Es que me ha dado una apretura!»

Argotero: Callejero. Persona a la que le gusta estar en la calle. «¡ Hijo mio, siempre estás en la calle. En lo argotero no puedes negar que has salido a la familia de tu padre!»

Arnero: Utensilio para limpiar el grano (cerner el grano).«Coge bien el arnero y no lo lleves rodando que no es para jugar!»

Arreando estopa!: Exclamación. Sinónimo de a toda prisa o a toda leche. «¡ Y ahora vas a la tienda a por lo que falta, arreando estopa!»

Arreate: Especie de jardinera utilizando la misma tierra del suelo del patio.  «¡Tengo el patio lleno de arreates!» [ Remitido por Angel Rodriguez Garcia]

Arrecío: Quedarse helado de frío. «¡ Me he quedao arrecio esperando «la pava!»

Arrechucho: Malestar que se produce de pronto. «¡ Menudo susto  me dio. De pronto le dio un arrechucho que no te puedes ni imaginar!»

Arregostao: Tomarle gusto a una cosa. o a una postura física: tumbado, agostado. «¡ Asi, tan ricamente. Arregostaico como si no tuvieras nada que hacer!»

Arrejuntaos: Se aplicaba a la pareja que vivía junta sin estar casados. «¡ Cuando me dijeron que estaban arrejuntaos, no me lo podía creer. No se a donde vamos a llegar!»

Arremeter: Meter dentro, remeter. «¡ Arremete bien las sábanas que se ven por debajo de la colcha!»

Arrendar: Imitar de forma burlesca y reiterada lo que otro hace o dice. «¡ Papa, ya está el chache arrendándome!».

Arrepretar: Juntarse mucho. «¡ Arreprétate, que sino no vamos a caber!»

Arriscao: Se aplica a la  persona animosa, ágil y de buen porte. «¡ Menuda suerte ha tenido con el novio que se ha echado. Poco arriscao que es!»

Arroba: Medida de peso equivalente a 11 kgs. y 505 gramos. Medida de capacidad equivalente a 16 litros. Se aplicaba a la capacidad total de una bodega: caben unas 6000 arrobas”. «¡ Menudas tragaeras tiene. A poco que te descuides se mete para el cuerpo una arroba entera!»

Arrope: Dulce elaborado a base de mosto cocido con calabaza o alguna fruta. «¡ Menuda pinta tiene el arrope. Ahora mismo me metía para el cuerpo una cateja!»

Artilugio: Alguna herramienta o aparato especialmente complicado o que se nos puede hacer dificil de poner en funcionamiento. «¡ Que quieres que te diga pero a mi a estos artilugios modernos les tengo mas miedo que a un mihura!»

Asaúra: ( Por asadura): hígado y bofes de un animal. Echar la asadura: sinónimo de vomitar. «¡ Con lo tiernecica que es, la fries con cebolla y esta que te mueres!»

Asina: Asi, de esta manera (enseñando, al mismo tiempo, la forma de hacerlo). «¡ Si quieres que te quede bien lo tienes que hacer asina!»

Asotarrao: Consecuencias de haber cogido mucho calor. «! Calla, chico; con esta calorina me he quedado asotarrao!»

Aspavientos: Gestos desmesurados de admiración, asombro o temor. «¡ Tranquilízate y deja de hacer tantos aspavientos que cualquiera que te vea va a pensar cualquier cosa!»

Asusar (Azuzar): Provocar a los perros para que acometan a otro animal o alguna persona. «¡ Deja de asusar al perro que se te va a revolver y vamos a tener tonterias!»

Atacarse: Arreglarse la ropa, -por ir desatacao- sobre todo cuando se te ha salido la camisa del pantalón. «¡Atácate un poco que llevas la camisa por fuera de los pantalones!»

Atascar: (En sentido negativo) No tener obstáculos para hacer algo. Hacer algo sin mirar las consecuencias: «¡Anda que vas a atascar. Antes de hacer nada hay que pensar las cosas mas de dos veces!»

Atestao (Atestado): Estar lleno, no caber mas. «¡ Estaba el auditorio atestao de gente!»

Atiforrarse : Hartarse de comer. «¡ Me he atiborrao; me sale la comida por los ojos!»

Atilfar ( de Atisbar): Estar mirando sin que sen den cuenta, medio a escondías.[Acción propia de «la vieja del visillo»] «¡Qué haces ahí atilfando por la ventana!»

Atontolinao: Dícese de la persona tonta o aturdida. «¡ A ver si estás en lo que tienes que estar. Que pareces atontolinao!»

Atufar: Intoxicarse con el tufo del brasero o un gas (en las bodegas). Despedir un olor desagradable. «¡ Ya podías lavarte un poco que desprendes un olor que nos vas a atufar!»

Aturullao: Aturdido o embarullado. «¡ Sal fuera a ver si con el aire te espabilas. Estás toda la tarde aturullao»!

Ausionero: Dícese de la persona que se queja por cualquier cosa o exagera en demasía un dolor. «Deja ya de quejarte que no ha sido para tanto, que eres un ausionero»

Aviar: Hacer alguna cosa habitual (aviar la comida), limpiar (aviar la casa). Meter prisa para algo (vamos, aviando).

Avión a chorro: Denominación que se les daba a los primeros reactores. «¡Mirar que bajico que va el avión a chorro y menudo ruido que hace!»

Avispao: Se dice de la persona que aprende pronto las cosas. «¡ Es avispao el chiquete. No hace falta que le digas dos veces las cosas. Las coge al vuelo enseguida!»

Azogue: Desazon, nerviosismo, intranquilidad. «¡¿No te puedes estar quieto? Parece como si tuvieras azogue!»

Azufrar: Acción de quemar pajuelas de azufre en la tinaja antes de echarle mosto. «¡ No destapes la tenaja que acaba de azufrarla!»

B

Bacín: Se dice de la persona que se meten en todos los problemas aparentando saber de todo. «¡¿Cómo podrás ser tan bacín?. En todos los berenjenales estás metido!»

Badanas: Se dice de la persona vaga y sin conocimiento del oficio. «¡ Anda déjalo que eres un badanas!»

Badil: Utensilio de hiero para remover la lumbre. «¡ Déjame el badil que se va a apagar el brasero!»

Bajero: Tierras de la vega del río -de la ribera izquierda- que al secarse en el verano permitía el cultivo de productos hortícolas. «¡ Como no baje un poco el río, este año no vamos a tener bajero. Ahora mismo no se puede hacer nada en él!»

Bajo con alto: Se aplicaba a las edificaciones que tenían planta baja y alta. «¡ Menuda casa se está haciendo, de dos pisos. Bajo con alto!»

Baldao: Se le aplica a una persona cansada por un trabajo que ha hecho; se aplica, también a la persona poco hábil o poco trabajadora o con algún defecto físico. » Te pones, como quien no quiere la cosa, a limpiar el corral y cuando te has dado cuenta terminas baldao!»

Banca: Sofá alto con asiento, a modo de colchón, para tres o cuatro personas. «¡ Venga levantaos de la banca que se tiene que echar padre a la siesta!»

Barranco: Estercolero situado, normalmente al lado de la cuadra, donde se depositaban los excrementos de las caballerías, ademas de los humanos y residuos de comidas. En él picoteaban gallos y gallinas. «¡Un día de estos voy a tener que sacar el barranco, que menudo está ya!»

Barriguera: Cinto que se ponía en la barriga de las caballerías para sujetar los arreos de tiro. «¡ Anda tonteando con los arreos que como te de con la barriguera vas a saber lo que es bueno!»

Barrón: Barra de hierro, que a modo de palanca servía para apretar las prensa en los jaraíces. «¡ Ten cuidado con el barrón no se te vaya a caer que con lo que pesa…!»

Barruntar: Presentir algo. «¡ Se está poniento el cielo muy raro. Me barrunto que va a caer lo que no está escrito!»

Bártulos: Conjunto de herramientas que se manejan para algo y que son propiedad de alguien. «¡ Coge tus bártulos y larga de aquí!»

Basilisco: Se dice de una persona encolerizada o rabiosa de caracter o por alguna cosa en concreto. «¡Se puso como un basilisco por nada que le dije!»

Berenjenal, meterse en un: Complicarse la vida, meterse en un lío. «¡ Si no te metieras donde no te importa. En menudo berejenal te has metido ahora!»

Berrinche: Sofoco, disgusto o enfando que se manifiesta ostensiblemente al no conseguir algo que se quiere. «¡ Pues menudo berrinche ha cogido porque no le he dejado salir con sus amigos hasta que no terminara los deberes!»

Berrío: Grito. «¡ Estás tonto. Menudo susto me has dado con el berrío que has metido!»

Bicho de la patata: Nombre con que era conocido, en la década de los cincuenta, un equipo de fútbol de Villarta. Plaga producida por el escarabajo de la patata. «¡ Ve a la tienda de Antonino y que te den polvo para el bicho  de la patata!»

Blincar (brincar): Saltar, dar un salto. «¡ ¿No puedes andar normal? Es que vas todo el tiempo blincando!» 

Bocaná  (Dar la última bocaná): Se dice de la persona que acaba de fallecer. » ¡ y cuando más tranquilos estábamos, dió la última bocaná. No le dió tiempo a decir nada!»

Bocarán: Se aplica a la persona habladora incapaz de guardar un secreto. Se aplica también a aquellas personas que no miden las consecuencias de sus palabras. «¡ No vuelvo a decirte nada mas. Eres un bocarán que luego lo vas contado todo por ahí!»

Boceras: Sinónimo de bocazas, hablador sin ton ni son. «¡ Cállate un poquito. que se te va la fuerza por la boca. Es que eres un boceras!»

Bodrio: Se aplicaba a la carne de cerdo picada y con las especies adecuadas preparada para hacer los chorizos. Se aplica también a las cosas mal hechas. «¡ Menudo bodrio te ha salido..!»

Boliche: Adorno de madera, redondeado que se incorporaba a alguna parte de los muebles. «¡ Hasta que no rompas o pierdas el boliche de la silla no vas a parar!»

Bordaño: Algo más o menos líquido que surge, abundantemente, de algún sitio. «¡.. y al abrir la alcantarilla salió un bordaño de poquería que no te puedes ni imaginar..!»

Borde: Se aplica la persona que actúa con maldad. «¡ Es que disfruta tratando mal a la gente. Menudo borde está hecho!»

Borra, colchón de: Antiguos colchones rellenos de borra (la peor parte de la lana o de la mas corta). «¡ Esta noche con el colchón de lana buena he dormido como Dios. Menuda diferencia con el que teníamos de borra!»

Borricá: Sinónimo de barbaridad, aunque también se aplicase a un hecho poco normal o necio. «¡ Este año los quintos se habían empeñado en subir un carro a la torre de la iglesia. Estaban dispuestos a hacer la mayor borricá de todos los tiempos!»

Borriquería: Ver Borricá [Remitido por Angel Rodriguez Garcia]

Boyao: En los juegos infantiles –“bolas” o “santos”- se aplicaba a aquel que perdía todo. «¡ Joer, me habéis dejado boyao!»

Bracete, ir de: Forma de andar o pasear una pareja de tal forma que la mujer iba cogida del brazo del hombre. «¡ Pues dirán que no se llevan bien pero iban muy de bracete los dos, que quien lo diría»

Bragao: Persona enérgica y decidida. «¡ Ahí donde lo ves que parece muy poca cosa, luego a la hora de la verdad es muy bragao!»

Brazá (Brazada): Cantidad de algo  que se puede llevar debajo del brazo. «¡Menuda brazá de leña llevaba!».

Buena gana,( tener): Frase que sirve para advertir de la inutilidad de algo que se está haciendo. «¡ Buena gana tienes de regar. A estas alturas por más que hagas no le sacas ná a la siembra!» De buena gana: Deseo que en ese momento no se puede realizar: «¡ De buena gana me quedaba aquí a lo calentico charlando un ratillo, pero tengo cosas que hacer!»

Buenazo: Persona buena pero de caracter muy débil. «¡ Es un buenazo. Haces con él lo que quieras!» .

Bulla: Risas, algarabia. «¡ Menuda bulla han armado los de la despedida de soltero esta noche!»

Bulle-bulle: Se aplica al hecho de estar inquieto o tener un resquemor. «¡ ¿ Qué te pasa? menudo bulle-bulle te traes!»

Bullendo (o rebullendo): Se aplica a la acción de hervir: está bullendo el aceite. Se aplica también a la persona que se mueve mucho o que siempre está haciendo algo. «¡ Este chico me pone mala de los nervios. Está siempre rebullendo!»

Bullón: Desperfecto causado por un golpe. «¡ Te han debido dar un buen golpe. ¡Menudo bullón te han hecho en el coche!»

Bureo: Salir de juerga. «¡ Estuvieron toda la noche de bureo y no creo que estuvieran rezando el rosario!»

C

Cabalico: Exactamente, justamente. «¡ Te ha salido «cabalico» al de la muestra!»

Caballete: Parte superior de un tejado que separa las aguas o vertientes del mismo. «¡ Antes de que llegue el mal tiempo tenemos que arreglar el caballete que el día menos pensado tenemos una tontería!»

Cabañuelas: Predicción del tiempo del año siguiente en función en función de las variaciones atmosféricas de los primeros días del mes de agosto. El primer día de agosto predice la totalidad del año. «¡ Anda que como hiciéramos caso de las cabañuelas,menudo año nos espera!»

Cabás: Pequeña caja de madera con asa en la que generalmente llevaban las niñas las cosas de la escuela. «¡ No metas en el cabás lo que te sobra del bocadillo que luego manchas los libros y los cuadernos!»

Cabecera: Arreo que se ponía en la cabeza a las caballerías. «¡ Ponle bien la cabecera a la mula que lleva las orejas aplastadas!»

Cabezá: Movimiento de cabeza al quedarse de pronto dormido. Echar una cabezá:Dormir un rato. Dar la cabezá: Acto de dar el pésame. «¡ Date prisa que no nos va a dar tiempo ni de dar la cabezá !»

Cabezá: Aparejo de cuero que se ciñe a la cabeza de una caballería y de la cual salen los ramales y otros elementos según la labora que que vaya a realizar. «¡Ponle bien la cabezá a esa mula que le está aplastando las orejas!»· Había otro aparejo que era el Cabezón  que era mucho más sencillo y que servia para tener sujetas a las caballerías, más cómodas sobre todo cuando estabanen las cuadras. [Remitida por Angel Rodriguez Garcia]

Cabezonería: Se aplica a las acciopnes de una persona testaruda o terca. «¡ Da gusto con él pero cómo le entre la cabezonería ya no hay nadie que le apee del burro, por ná del mundo!»

Cabrillas: Pequeñas tumoraciones rojizas de caracter ocasional producidas por el calor del brasero. «¡ No sobrases mas el brasero que luego te salen cabrillas!»

Cacharro: En forma genérica se aplica a cualquier utensilio o envase de uso ordinario. «¡ Mañana nos metemos en el sotano a colocar un poco los cacharros porque está atestaico de cosas!»

Cachaza: Persona tranquila. «¡ No, si no te va a dar nada malo !. ¡Jesús, qué cachazas eres!»

Cagaico: Se aplica a una persona que tiene un gran parecido físico con un familiar. «¡ Es cagaico a su tio!»

Cagalindes: Persona que disfruta fastidiando a los demás.«¡ Tu lo que eres es un cagalindes que no te gusta nada mas que dar por saco!»

Cagarria: Se dice de la persona miedosa o de poco caracter. «¡ Con ese no cuentes para nada que es un cagarria!»

Cagarruta: Excremento de las ovejas o cabras. Se dice también de la persona o cosa pequeña. «¡ ¿No había otras castañas mas pequeñas? Si parecen cagarrutas!»

Cagueta: Diarrea. Se dice de la persona miedosa. «¡ Tu no hables que eres un cagueta!. Menuda pillastes ayer cuando te pescó tu tio bañandote en la colá!»

Cahíz: Medida de volumen aplicada a los áridos, especialmente en la venta de yeso.

Calderilla: Conjunto de monedas de poco valor. Se aplica al hecho de no llevar casi dinero. «¡ No llevo nada más que calderilla!»

Caldosico: Comida cocinada con bastante caldo. «¡ El arroz caldosico me encanta!»

Calentar: Pegar o dar golpes. «¡ Otra vez mira antes con quien te metes. Bien te han calentado por entrometido!»

Callaico (Calladico): Estar en silencio para no llamar la atención. «¡ A no ser que te pregunten algo, tú te quedas callaico!» Se aplica también a la persona que no habla mucho «¡Es muy callaico!»

Cajilón: Recipiente de barro o metal que se usaba en las norias para subir el agua. «¡ Hay que darle un repaso a los canjilones de la noria. No hay ninguno sano!» [Remitida por Angel Rdoriguez Garcia!»

Cajonera: Excremento del ganado mular. «¡Anda que los de la muletá han dejado la calle buena de cajoneras» (Para los que no tenían tierras era un fastidio mantener su parte de calle limpia pero para los agricultores significaba tener mas estiércol para «abasurar» las viñas).

Caldo Gallina: Nombre que se aplicaba a una determinada marca de tabaco.

Caletre: Sinónimo de entendimiento o mas ampliamente de cerebro. «¡ No lo pienses mas que se te va derretir el caletre!»

Calitre: En el juego de las bolas (canicas) se utilizaba esta palabra para enfatizar el acierto de un jugador al golpear su bola con la del oponente. «¡ Vaya calitre que tiene!» [Remitida por Angel Rodriguez Garcia!»

Callejero: ( Ver «argotero»)

Camarón: Cámara grande en la parte alta de las casas que se utilizaba para almacenar los cereales y ciertos utensilios utilizados solo en ciertas temporadas, no habitualmente. «¡Bajo de la cámara y hay tantas trastos que no encuentras nada. Solo encuentras lo que no buscas !»

Canales, canalones: Desagües de los tejados a las calles. Este hecho motivó la creación de un impuesto municipal llamado  impuesto de canales. «¡ Es que no paran, entre las canales y ahora las aceras, nos van a freir a impuestos!»

Cáncamo: Tornillo o clavo con una anilla en vez de cabeza. «¡ Anda ve a Vitoriano y dile que lo que quiero son cáncamos y no alcayatas…!»

Candil: Pequeño utensilio  para alumbrar formado por un recipiente para aceite y una mecha de algodón (Torcía).«¡ y cómo va a lucir el candil  si tiene toda la torcía gastada!»

Canelo, ( Hacer el): Hacer algo por lo que no te van a recompensar o dejar que se aprovechen por ser muy ingenuo. Hacer el primo «¡ Creo que he hecho el canelo al dejarle mi coche. Quiera Dios que no pase ná..!»

Cansino: Se dice de la persona que aburre, cansa, incordia o atosiga de forma constante.«¡ Déjame ya tranquilo que llevas toda la tarde dándome la lata, cansino!»

Cantamañanas: Se dice de la persona a la que no se le tiene en cuenta sus consejos porque no tienen crédito o validez. «¡No hagas caso de lo que te ha dicho porque es un cantamañanas!».

Cantero: Tabla de madera con ondulaciones que se ponía sobre las pilas de lavar para restregar la ropa que se lava. «¡ Cuando terminéis de lavar guardar los canteros que unas veces por el frío y otras por la calor están todos rajados!»

Cantina, La: Paraje de la vega, pasado el río, en el que se celebraban los “sanmarcos”. «¡ Este año vamos a poder ir a la sierra de sanmarcos, así que luego bajamos a la cantina a dar una vuelta!»

Capisayo: Prenda de vestir que se ha quedado vieja o corta. En cualquier caso no útil para vestir. «¡ ¿No tienes otra ropa que ponerte? Con ese capisayo que te has colocado vas hecha un adefesio!»

Carantoña: Caricia que se hace a alguien para agradarle o para sacarle algo. «¡No me hagas mas carantoñas que esta noche no vas a salir con tus amigos!»

Carburar (No carbura). Se aplica a una maquina que no funciona bien. Puede aplicarse a una persona que no hace bien su trabajo. «¡Hace un ruído muy raro. No carbura bien el coche!» «¡ Es muy buen chico pero no te creas que carbura bien en este trabajo!»

Carcamal: Persona desmejorada o envejecida. Se dice tambien de aquella persona muy descuidada en su forma de vestir. «¡ Cuídate un poco que estás hecho un carcamal!»

Carreterín: Carretera local o camino bien acondicionado: «¡ tiene más curvas que el carreterín de Herencia!».

Carro de lanza: Carro al que se uncía un para de mulas, una junta a otra.

Carro de varas: Carro al que se uncía una sola mula entre las dos varas del carro. Si la carga fuese más pesada se uncían mas caballerías en reata.

Cartearse: Mantener correspondencia escrita. Se aplicaba a la correspondencia que mantenía una pareja antes de ser novios oficiales. «¡ Me han dicho que fulanico y menganica se han hecho novio; bueno, que ya se cartean!»

Casca: Uva molida o triturada que se manipula en el jaraíz. «¡ Pisad mejor la casca que luego va todo el mosto al pozo de los orujos!»

Cascante: Persona que habla mucho y a veces no diciendo la verdad. «¡ No le hagas caso que es un cascante!»

Cata, hacer la: Porción cuadrada que se parte de un melón o sandía, sin abrirlo totalmente, para probarlo. «¡ Melones y sandías a cata y cala!»

Cata: Alimento preparado. Se corta uno de los bordes de un pan, más o menos grande. Se le quita la miga y se rellena de tomate picado, cebolla, bacalao sin desalar y abundante aceite. «¡ Esta noche para cenar me voy a echar una cata que no se la va a saltar un gitano!»

Catacaldos: Se dice de la persona que se mete en muchas cosas sin terminar ninguna de ellas. «¡ Pues no creo que le dure mucho ese trabajo. Es un catacaldos que no se asienta en ninguno en concreto!».

Cataplasma:  Se aplica a una persona cansina o pesada. «¡Menos mal.Creí que no se iba. Que cataplasma de hombre!»

Cataplines: Entre chicos refiriéndose a los testículos. «¡ Como sigas con esas cosas me vas a tocar los cataplines. Me estás hartando!»

Catón: Libro de lectura utilizado antiguamente en las escuelas, una vez leída repetidas  veces la cartilla. «¡ Este año me ando ya en catón!»

Cebaera: Pequeño recipiente fijo instalado en las cuadras donde se guardaba la cebada para echar el pienso a las mulas. «¡ El último que vea que no queda cebada en la cebaera que la llene que luego por la noche  a oscuras…!»

Cellajo: Señal que te queda en la piel por llevar algo apretado.«¡ Menudo cellajo te han hecho los calcetines. Los llevas tan ajustados…!».

Cencerrá: Acción que consistía en reunirse , bien entrada la noche, ante la casa de viudos recién casados en la noche de su boda. «¡ Poco van a dormir esta noche los viudos recién casados. Le vamos a dar menuda cencerrá!»

Cenizo: Persona que atrae la mala suerte. «¡ Ganas que tienes de comprar lotería con él. Es un cenizo!»

Censo: Persona poco hábil o inútil que ocasiona muchos gastos y problemas. «¡ Anda que la que nos ha caido contigo que causas más problemas que un censo!»

Ceporro: Se aplica a la persona con poco entendimiento. «¡ Dejalo que eres muy ceporro y no  hay forma de que ni hagas una o con un canuto!»

Cerner: Acción de separar con el cedazo o arnero la harina o la paja. Hablando de la vid, momento en que comienza a formar los racimos. «¡ Coge otro cedazo para cerner la harina porque ese está medio roto y no sirva para nada. !»

Ceúno: Denominación que se le aplicó al modelo C-1(Ce-Uno) del Servicio Nacional del Trigo, establecido para la declaración oficial de cereales. «¡ No te olvides de rellenar el ceuno que sino luego el delegado del trigo te pone muchos problemas!»

Cibanca: Zanja que se abría alrededor de los bajeros o de las huertas próximas al río para evitar que se inundasen. «¡ Mira que caerte en la cibanca. Cómo si no hubiese venido nunca al bajero!»

Cicato: Se aplicaba a una persona para indicar que había salido corriendo ante una situación determinada. «¡ Cuando le dije: como sigas haciendo eso, te voy a dar un tortazo que vas a ver. Salió cicato corriendo!»

Cielorraso. Techo enlucido de una habitación. «¡ Nada más arreglar el cielorraso y se ha hecho una gotera.!»

Cinchas: Tira de esparto con la que se aseguraba la silla o albarda, ciñéndola por debajo de la barriga del animal. «¡ Aprietale más las cinchas que sino se le va a caer la albarda!»

Cisco: Estado en que se encuentra alguien después de un duro trabajo. «¡ Estoy hecho cisco después de meter tanta leña. Creía que había menos!». Se aplica también a los problemas ocasionados por algo no bien resuelto. «¡Menudo cisco se ha liado con lo de la herencia!»

Civiles: Denominación que se le daba a los miembros de la Guardia Civil. «¡ Ten cuidado si vas esta noche a coger cangrejos que estaban los civiles en el camino de la Virgen de la Vega, cerca del bao!»

Clarear: Despejarse el cielo de nubes. «¡ Menos mal que está clareando que tal como se había puesto de oscuro parecía que iba a descargar una nubarrá!».

Clavaó: Llegar a punto o decir o hacer algo exactamente. «¡Lo has clavaó!». «¡Has llegado clavaó!»

Clavar: Cobrar por algo un precio mayor que lo que vale habitualmente. «¡ Por pura necesidad que si no a ese comercio no voy. Es que te clavan que ni se sabe!».

Cobetes: Denominación festiva y tradicional que se les da a los cohetes, principalmente en las Paces. «¡ Y que no te vea que vas tirando cobetes rateros!»

Cobollo: Parte central interior de una lechuga: «¡ Guardame el cobollo de la lechuga!».

Cocinilla: Se dice de la persona muy entrometida y metida en labores del hogar, especialmente el hombre. Por extensión y en ciertos momentos puede ser sinónimo de bacín. «¡ Es muy cocinilla. Le gusta mucho meterse en las cosas de la casa !»

Coger el dos: Expresión para dar por terminada una discusión o negocio en el que no se llega a un acuerdo. «¡ No tengo ná mas que decir y si no estás de acuerdo coges el dos y si te vi no me acuerdo!»

Colá, La: Zona del río que se utilizaba para bañarse. «¡ Vamos a la colá y cuando estén bañándose les escondemos la ropa. A ver que hacen!»

Colico miserere: Trastorno intestinal agudo causante de muchas muertes en edad infantil. «¡ Están tocando a trailón;  se habrá muerto algún chiquejo de un colico miserere!»

Colodrillo: Parte superior de la cabeza. «¡ Te voy a dar un cachete en todo el colodrillo que te vas a enterar. Una hora llevas haciendo los deberes!»

Columbrar: Distinguir desde lejos, divisar.  «¡ Al dar la vuelta a la esquina me ha parecido columbrarte pero porque mas que te llamaba no te has enterado!»

Columpiarse: Equivocarse. «¡Vaya metedura de pata. Bien que te has columpìado!»

Compaña: Referido a una persona y a los que la acompañan. «¡ A dónde va la compaña tan de mañana!». En los saludos, para abreviar se cita al mas conocido y a los demas se les denomina comapaña. «¡ Adios Pepe y la compaña!»

Con tó y con eso: A pesar de.«¡ No digo que no sea verdad lo que dices pero con to y con eso, que sea la última vez!»

Conocer el percal: Conocer bien cómo es alguien o algo. «¡No pensarías que me ibas a engañar que uno conoce muy bien el percal!»

Convidao a gachas (Ir): Ir muy deprisa a un sitio. «¡Dónde vas con esas prisas. Ni que fueras convidao a gachas!»

Contaó, al: Pago de forma inmediata. Cumplir una orden al momento. «¡ Dile a tu madre que hasta que no pague todo lo que debe hay que pagar al contao!».

Corcusilla: Hueso de la terminación de la columna vertebral. «¡Estaba el suelo mojado y al resbalar se  ha caido  rompiendose la corcusilla!»

Cordeta: Soguilla de esparto utilizado, especialmente, para atar los haces de mies. «¡ Vaya una correa fina que te has colocado si parece una cordeta»

Corrucanero: Labrador con pocas tierras. «¡No hay grandes capitales. Lo que hay son muchos corrucaneros con alguna viñeja».

Costal: Saco de tela de aproximadamente fanega y media utilizado para trasladar el grano desde la era a las cámaras. «¡ Llenad un poco menos los costales que luego no hay quien los pueda subir a la cámara!»

Cotillear: Contar los últimos chismes o noticias. «¡ Menudo cotilleo os traeis. Claro que desde esa ventana no se os escapa nadie!»

Creído: Se dice de la persona orgullosa y arrogante. «¡ No sé si será malo pero es un rato creido. Piensa que sólo él tiene razón y que es el que mejor hace las cosas!»

Cuajo: Se aplica a la persona sosegada y paciente. «¡Vaya cuajo que tienes. No es raro que estés tan gordico!»

Cuarta («Chis y cuarta»). Medida habitual en varios juegos en nuestra época de niños ( El «chis» era el golpeo de una bola o canica con la del jugador contrario y la cuarta era la medida hacha con nuestra mano derecha abierta, entre pulgar y meñique. Se realizaba esta operación para aproximar nuestra bola con la del jugador contrario. [Remitida con Angel Rodriguez Garcia]

Cuarterón: Denominación que se le daba al paquete de tabaco picado para liar. «¡ María dáme un duro que voy a comprar un cuarteron al estanco!»

Cuentas: Operaciones aritméticas. Se aplica al hecho de realizar operaciones aritméticas en la escuela.«¡ Es que el maestro me ha puesto muchas cuentas. Además muchas de ellas son de multiplicar con muchos números»

Cuesco: Se dice del hueso de ciertas frutas. También se aplica al pedo ruidoso. «¡ A ver si tenemos una poca educación. Menudo cuesco te has tirado!»

Cuidiaico (Ten cuidiaico): Advertencia o consejo. «¡ Ten cuidaico al volver que está muy mala esa carretera y no se ve si viene alguien!«

Culá: Caerse de culo. «¡ Ha ido dando traspiés hasta que se ha caido de culo. Menuda culá se ha pegado!»

Culillo: Pequeña cantidad de bebida. «¡ Anda. Ponme un culillo de vino!»

Culillo de mal asiento: Se aplica a la persona inquieta o que no permanece en el mismo sitio, oficio o profesión durante mucho tiempo seguido. «¡ Nada que no hay forma de que esté mucho tiempo trabajando en el mismo sitio. Es un culillo de mal asiento!»

Cumplío» (Ser muy cumplío). Persona que intenta agradar y cumplir las normas de forma desmedida pudiendo llegar a ser empalagoso.«¡ Una cosa es ser simpático pero este es que se pasa ya de cumplio!»

Cundir: Dar una cosa o algo mucho de sí. «¡ Hoy me ha cundido mucho el trabajo!»

CH

Cháchara: Conversación larga y entretenida entre amigos. «¡ Nos pusimos de cháchara y cuando nos dimos cuenta eran las tantas!»

Chafar:Echar a perder algo, estropear. «¡ Lo teníamos todo tan preparaico y de pronto llega este y sin encomendarse a nadie nos chafó todo el plan!»

Chambergo: Abrigo con forro de piel. «¡ Ponte el chambergo que hace mucho frío!»

Chambra: Prenda antigua de la mujer que se ponía sobre la camisa. «¡ Abróchate la chambra que se te ve la camisa y tampoco está para ir enseñándola!»

Chamusquina (Oler a chamusquina): Tener la intuición de que va a ocurrir algo no muy bueno. «¡ Este retraso me está oliendo a chamusquina!»

Changarse: Estropearse. «¡ Se me han pegado las sábanas y salgo deprisa para coger el coche y resulta que nada mas salir se ha changado. Menudo día llevo!»

Chapucero: Se aplica al que hace algo mal o de forma imperfecta. «¡ La verdad es que tienes buena disposición para hacer las cosas pero eres muy chapucero!»

Chapar: Revestir las paredes de una habitación de azulejos (la cocina o un cuarto de baño, generalmente). «¡ Esta tarde no puedo ir. Estoy de albañiles que me están chapando la cocina!».

Chasco: Sorpresa. «¡ Estaba tan tranquilico sin dar golpe y no me esperaba. Menudo chasco se ha llevado!»

Chaspar: Hablar mucho. «¡ Parad un poco, que se os va a quedar la boca seca de tanto chaspar!»

Chaveta (Perder la chaveta): Perder el juicio. Estar mal de la cabeza. «¡¿Estás perdiendo la chaveta?. No me asustes!»

Chichas (Tener pocas chichas): Se dice de una persona delgada o enclenque. «¡ Tiene muy pocas chichas y no será porque no coma!»

Chiflar: Encapricharse de algo; gustar algo mucho. «¡ Le chiflan las películas del oeste!» . // Silbar o tocar un pito. «¡ Deja ya de chiflar con ese pito que me tienes la cabeza loca!»

Chinche: Se aplica a la persona incordiante o molesta. «¡ A todo tienes que ponerle tu toque. Eres muy chinche!»

Chinostra: Sinónimo de cabeza. «¡ Menuda chinostra tienes, hijo mio. Siempre tienes que salirte con la tuya!»

Chiripa (de): Por casualidad. «¡ No has perdido el autobús de chiripa!»

Chisquero: Mechero de mecha. «¡ Déjame tu chisquero para encender el cigarro que con el aire que hace es el único que vale!»

Chitacallando ( A la): Hacer algo sin que nadie se entere o sin decir lo que estás haciendo. «Sin dar cuatro cuartos al pregonero». «¡Ahí lo tienes. A la chitacallando se ha hecho con menudo capitalejo!».

Chocante: Se dice de una persona muy ocurrente y graciosa.«¡ Siempre tiene a punto alguna ocurrencia. Es muy chocante!»

Chochá: Montón de pipas peladas, especialmente. «¡ Toda la tarde pelando pipas, menuda chochá has hecho. Vaya paciencia, hijo mio!»

Chori: Pintura de labios. «¡ Me gusta el color de chori que te has dado!»

Chorra: Pene. Se utilizaba también como sinónimo de suerte:¡Eso ha sido de chorra!

Chuminá: Algo sin importancia. «¡ Eso es una chuminá. No te preocupes!»

Chupao:Se aplica a algo fácil de hacer: ¡Eso esta chupao!.

Chupa (de) dómine:Hablar mal de alguien: «¡ Lo estaban poniendo de chupa dómine!».

Churrete: Reguero de suciedad que se producen al llorar. «¡ Al pobrecillo de tanto llorar le caían unos churretes..!»

Chusquero:Se decía del soldado que accedía a un grado militar tras haberse reenganchado en el Servicio Militar.  «¡ Y llegó el sargento chusquero y no me dió permiso!»

D

Dale que te pego:  Insistir en lo que se está haciendo o diciendo sin atender lo que otros puedan decirte: «! No hagas caso de lo que te dicen. Tu a lo tuyo, dale que te pego!».

Danzado d’acá p’allá: Moverse de un lado para otro sin ningún objetivo. «¡ Hijo mio, te pasas todo el día danzando d’acá p’allá, sin hacer nada. Siéntate, aunque sea un ratejo, hermoso!».

Dar corte: Dar vergüenza de hacer algo; No atreverse a hacer o decir algo. «¡ Se lo tenía que haber dicho pero me daba mucho corte!»

Dar en el chisque:Acertar. «¡ Por una vez has dado en el chisque!»

Dar la campaná: Sorprender. Hacer algo no acostumbrado ni esperado. «¡ Quién iba a decir que íbais a hacer algo así. Bien que habéis dado la campaná!».

Dar pal’pelo: Expresión dirigida a un contrario en el juego advirtiéndole de que va a perder. «¡Prepárate que hoy te voy a dar pal’pelo!». [Remitida por Angel Rodriguez García].

Dar un agua: Expresión utilizada en las barberías para indicar que se hiciese un afeitado ligero (enjabonar solo una vez). «¡ Hoy dame un agua solamente que  tengo mucha prisa y no engo casi barba!»

Dar una encogía: Movimiento brusco ocasionado por un susto. «¡ Del susto, me ha dado una encogía que se me ha caido todo lo que llevaba en las manos!»

Darse postín: Pavonearse; hacer ostentación de algo. «¡ No te des tanto postín que te conocemos de siempre!»

De acá pallá:De un lado para otro sin ninguna necesidad o utilidad. «¡ Llevas toda la mañana de acá pallá, sin saber en que árbol ahorcate!»

De bote en bote:Se aplica a un local -generalmente de espectáculos- totalmente lleno. «¡ Estaba hoy el cine de Adolfito de bote en bote. Muchos se han quedado sin entrada!»

De extranjis:A hora intempestiva.Se aplicaba al matrimonio celebrado por estar la novia embarazada. «¡ Se casan de extranjis,  y ahora resulta que no estaba embarazada!»

De «tó» y por «tó»: Tener o dar mucho de algo. «¡Menudo banquete nos dieron. Pusieron de tó y por tó!».

Dedás: Huellas de los dedos en los cristales, sobre todo de alguna ventana. «¡Pásale un trapo a los cristales de la ventana que menudas dedás han dejado los chiquetes de tanto atilfar!».

Delito, tener: Se le dice a la persona que ha tomado alguna decisión desafortunada o injusta que nos afecta. «¡ Tiene delito que estemos esperando aquí más de una hora para que luego no te den ninguna solución!».

Derrengao [Derrengado]: Estar muy cansado después de realizar un trabajo. «¡ Estoy derrengaico, toda la mañana sin parar!»

Desalambriao: Estar hambriento, sin comida. «¡ Come despacio que no te lo va a quitar nadie. Ni que estuvieras desalambriao!»

Desaparejar:Quitarle los arreos a las mulas u otras caballerías. «¡ Quítale los arreos a las mulas  y llevalas a darles agua!»

Desatalajao: Vulgarmente llevar parte de la  camisa (el faldamento) por fuera de los pantalones. «¡ Métete el faldamento por dentro de los pantalones que vas desatalajao!» [Remitida por Angel Rodriguez García]Desatrado

Descalabrar (Escalabrar): Causar una herida en la cabeza. «¡ Esta tarde en una «pedrea» en los Arenales han escalabrado al «Boli»!

Desconchón: Desprendimiento de la cal o pintura de una pared. «¡¿No tienes otro sitio donde apoyar la bicicleta nada mas que en la pared? Mira que descochón has hecho!» 

Descubrir: Retirar tierra de alrededor de la cepa para quitar raicillas y algunas hierbas consiguiendo  un mejor cultivo. «¡Mañana me voy a descubrir las cepas, que está la tierra bastante blanda!».

Desenvolver: Arreglar o hacer nuevo el tejado de la casa. «¡ Mañana me vienen los albañiles a desenvolver el tejado, que está menudo!»

Despintar: Imposibilidad de ocultar un parecido con otra persona. Sacar por la pinta:Encontrar parecido con otra persona por los rasgos físicos. «¡ Es que no te despintas. Tu eres hijo de Pernales!»

Devanarse los sesos: Pensar mucho buscando la solución de algo. «¡ No te devanes mas los sesos que el asunto tiene mala solución!»

Dichos malos:Palabras malsonantes utilizadas generalmente por niños. En los actos de confesión era frecuente, en los niños, acusarse de decir bichos malos ( en vez de decir dichos malos)

Disponidor: Se dice de aquel que sin mucho saber, ordena como disponer o colocar algo, sin hacer él nada «¡ Deja ya de mandar y dar órdenes que eres muy disponidor!».

Domingo de las deseosas:Domingo anterior al de carnaval en que las impacientes o -deseosas de que llegase el Carnaval- se vestían ya de máscaras. Esta denominación era muy propia de los carnavales manchegos, al igual que el Domingo de Piñata ( El domingo posterior al de Carnaval).

Dote (La): Regalo, -en dinero o especies- que los padres daban a los hijos con motivo de su boda. Normalmente la dote era por parte de los padres de la novia. En caso de morir la mujer, sin descendencia, la dote podía ser reclamada por sus padres.«¡Menuda dote le ha dao el padre de la novia!»

Duz: Sinónimo de dulce.  «¡ Tener cuidaico que tienen mucho duz y eso no es bueno!»

E

Echao palante:Se dice de la persona decidida, brava, atrevida o sin miedo.» No os metais mucho con él que es muy tirao p’alante!»

Echar a vendimiar: Comenzar la recolección de la uva. «¡ Este año para la feria de Villarrubia echamos a vendimiar!»

Echar la patilla: Zancadillear. «¡ Mama, me han echado la patilla y se me han roto los pantalones!»

Echar las higadillas: Agobio debido a un trabajo fuerte y continuado. «¡ Estoy a punto de echar las higadillas. Vaya cansancio!»

Echar un ojeo: Salir a ver algo «¡ Ha salido a la calle a echar un ojeo»!

Echar un rabo:Se decía a abrir  un surco largo y recto. «¡ La verdad es que te ha salido derecho el surco. Menudo rabo has echado!»

Echar una cinta: Repintar el rodapie de una pared.«¡ Voy a echar una cinta al rodapie que parece que se ha desconchado un poco!»

Eceomo (Hecho un Hecce Homo). Persona llena de heridas y magulladoras a consecuencia de golpes. «¡ Lo cogieron entre unos cuántos y lo dejaron hecho un eceomo!»

Embarcarse: Meterse en lios innecesarios. «¡ Anda que en menuda te has embarcado sin necesidad!».

Embracilao: Niño que, a pesar de su edad, va siempre en brazos de su madre. «¡ Pero mujer que ya es el chico muy grande para que lo lleves siempre embracilao!«.

Embrollao: Se dice de algo que está muy liado o revuelto. Se dice también de algún negocio que no está muy claro. «¡ No se porque me parece que está ese negocio un poco embrollao!».

Empaquetado : Persona muy arreglada y bien vestida. «¡ Parecía un figurín de lo empaquetado que iba, ni que fuera de boda!»

Emporcarse: Mancharse. «¡ Te estoy diciendo que te pongas algo encima para no emporcate y claro, como no me haces caso.. Mira cómo te has puesto!».

Empotrao: Entramado de madera que -por la parte superior- unía unas tenajas con otras y que permitía andar entre ellas facilitando las tareas de cuidado de la elaboración de los vinos. En las bodegas mas modernas el entramado de madera se sustituyó por obra de albañilería.«¡ Ten cuidado con el empotrao que tiene algunas tablas sueltas!»

En amor y compaña:En buena compañía. «¡ A donde vais en amor y compaña!»

En jamás de los jamases:Expresión utilizada para expresar que nunca, de ninguna manera o forma, se hará o se dirá algo. «¡ En jamás de los jamases voy a hacer nunca lo que me dices. Estaría bueno!»

En rama [vino]: Aplicado al vino, se dice de aquel que se vende a granel y en pequeñas cantidades [rameado].

Encamará: Se aplica a la casa que tiene  cámara. «¡ Está encamará pero por arriba está todo en bruto sin un mal tabique!»

Encandilar: Causar en otra persona admiración o enamoramiento. «¡No sé que le habrá dado ni lo que ha visto en ella pero lo tiene encandilao!».

Encerrar:Operación agrícola consistente en guardar los cereales en las cámaras. «¡ Llama a los primos que nos echen una mano a  encerrar el grano que si no hoy no terminamos de guardar la cebada!»

Enciscao:Estar muy concentrado en un trabajo o actividad: «¡Estás enciscado con la música!». Meter cisco, encizañar. «¡ Es que disfrutas enciscando a la gente!»

Encodrijao: Se dice de la persona que va encogido. «¡Estírate, hombre, que parece que estás encodrijao!».

Endilgar: Dejar o dar a otro algo desagradable para que lo realice. «¡ Tienes una habilidad especial para endilgar ciertas cosas a los demas!»

Endomingao[Por endomingado): Ir vestido con la mejor ropa [ir vestido de Domingo].

Engañar el pan: En tiempos de penuria comer pan en abundancia con algo, muy poco, de otro alimento. «¡¿Tienes por ahí alguna cosilla para engañar el pan!».

Enjalbegar[jalbegar]: Acción de blanquear las paredes con cal, especialmente las de tapiería «¡ Mañana, si no hace mucho aire, jalbegamos porque si no con el terrerío que lia el viento es como si no hiciesemos nada!»

Enterao: Se dice de la persona que aparenta saber de todo. «¡ De todo lo que te ha dicho,solo  la mitad es verdad . Ese es un enterao

Enterragao [por enterragado]: Persona manchada o llena de tierra. «¡¿ Dónde te has metido que vienes enterregao!»

Entrar uvas: En las vendimias, cantidad de uva, -propia o comprada-, con la  que se hacía vino en una bodega. «! Hoy ha entrao poco uva !»

Entripao [por entripado]: Malestar producido por haber comido mucho. «¡ Deja ya de comer que te va a dar un entripado!»

Era: Trozo de tierra -a las afueras delos pueblos o junto a alguna quintería- generalmente empedrada donde se realizaba la trilla de las mieses.

Escagalao: Se dice del hombre mal vestido, con los pantalones medio caidos o la camisa fuera de ellos. «¡ Ponte la ropa bien que vas medio escagalao!»

Escampar: Ir dejando de llover. «¡ Vámonos ahora que está escampando!»

Escarbaera: Utensilio que se utilizaba para limpiar el pelo de las caballerías. «¡ Pásale la escarbaera por el lomo para quitarle un poco el polvo de la trilla!»

Escornar: En tono de guasa se aplica a la persona que exagera la dureza de un trabajo. «¡Ten cuidado no te vayas a escornar!».

Escuela de talega: Lugar, a modo de escuela, donde se recogían a niños pequeños a cargo, generalmente, de una mujer que simplemente se dedicaba a tener cuidado de ellos. La talega era la bolsa que llevaban los niños con alguna ropa y poco mas. «¡ Mi madre me llevaba a la escuela de talega de la Vitoria!»

Escusa: Utensilio cuadrado con tapa abatible confeccionado con esparto en el que guardaban la comida los hombres del campo. En algunas ocasiones la tapa iba recubierta con piel de conejo o liebre. «¡ Hoy traes la escusa bien llena!»

Eslomar: Quebrantar, dar en los lomos, pegar una paliza. «¡ Cómo se te ocurra hacer eso otra vez te doy una paliza que te eslomo. Te has creido que vas a hacer siempre lo que tu quieras!»

Espabila: Exclamación que se utiliza para despertar o llamar la atención a alguien. «¡ Vamos espabila que ya está amaneciendo!»

Espacharse: Darse prisa. «¡Espáchate, que no llegamos a tiempo!»

Espigar: Coger a mano las espigas que han quedado en la siembra después de la siega.

Esportilla: Espuerta pequeña que puede utilizar una sola persona. «¡ Traete una esportilla de arena del montón aquel!»

Estiragarrote: Prueba de esfuerzo realizada entre dos personas, generalmente varones, que consiste en sentarse en el suelo, uno frene a otro, juntando las plantas de los pies de ambos jugadores y asiendo un palo con las manos alternadas. El juego consiste en ver quien es el que primero levanta del suelo a su oponente. 

Estirado: Se dice de la persona engreida , que se cree superior a los demás. «¡ No te estires tanto. A ver si te has creido que eres hijo de un marqués!»

Estirazón: Tirón con fuerza del pelo o también el  tirón que se produce al enredadarse el pelo en el peine cuando te peinan. «¡ ten cuidado con el peine que me estás dando unos estirazones que no veas!».

Estrozo, a tó: Se aplica a lo que se hace sin control. «¡ Ahora no te quejes de que no tienes dinero… te los has gastado a tó estrozo!»

F

Faja: Lienzo de tela de algodón, generalmente de color crudo, con el que los hombres se rodeaban fuertemente la cintura dándose varias vueltas. «¡ Aprietate un poco la faja que te va colgando!»

Faldamento: Vulgarmente parte de abajo de las camisas de los hombres.

Faltriquera: Pequeño bolso de tela que se ataban las mujeres a la cintura por debajo de la saya. Rascarse la faltriquera, sinónimo de sacar dinero de ella. «¡abuela, rascáte la faltriquera!».

Finaos (La noche de los finaos): Noche del 1 de noviembre, con especial recuerdo a los difuntos. En esa noche se preparaban los nuégados (Es un postre manchego elaborado con harina, -“la que pida”-.huevos, miel y a veces nueces, de donde procede su nombre) La cultura anglosajana ha venido a sustituir esta celebración por el ya popularisimo halloween ( Esta palabra es una contracción de All Hallows’Eve – Vispera de todos los santos). «¡ Esta es la noche de los finaos que andan los muertos por los tejaos!»

Fli: Insecticida muy popular hasta los sesenta. Se aplicaba con un aparato especial  «¡Traete el aparato del fli a ver si terminamos con las dichosas moscas!».

Floripondio: Adorno exagerado o de mal gusto. «¡ Hijo mio, ¿dónde vas con ese floripondio?!»

Fogará: Llama fuerte e imprevista que levanta el fuego. Se aplica a una persona que se ha puesto colorada de verguenza: ¡Hija mia, parece cómo si te hubiera  dado una fogará!

Follás: Se decía de las medias o calcetines cuando se llevaban arrugadas o medio caidas. (El origen de esta palabra está en Follado que era una especie de calzones o calzas muy antiguas que se utilizaban antiguamente, muy huecos y arrugados a modo de fuelles ). «¡ Subete un poco los calcetines que los llevas follaos!»

Foriche: Apelativo que se aplicaba al antiguo coche Ford T. «¡¿Te vienes en el foriche?!»

Formal: Persona correcta y cumplidora. «¡Que suerte que ha tenido tu chica, con lo formal que es ese chico!».

Frasco: Se aplicaba y se sigue aplicando a la persona que en un momento determinado hacía algo mal o por hacer una tontería: ¡Pareces frasco! ¡No seas frasco!…

Friega: Acción de fregar. «¡ Menuda friega le has dado al suelo!». Masaje. «¡ Luego cuando puedas me das una friega con alcohol de romero, que me va muy bien!».

Fuste, sin (No tener fuste): Sin gracia, sin sentido. «¡ Pruébate el vestido. Asi sin poner lo veo con poca gracia, sin fuste..!»

G

Gachas: Plato típico manchego elaborado a base de harina de almortas o titos. Fullar o peer las gachas es el momento en que empiezan a hervir. Se deben comer bien calientes e ir deprisa para que no se enfrien. «¡ ¿Dónde vas tan deprisa? Ni que fueras invitado a gachas!»

Galguear: Comer fuera del horario normal de comidas, a capricho. ¡Estás siempre galgueando!.

Galguero: Parte superior de la tráquea.( Se utiliza en vez de garguero). ¡Se me ha ido por el galguero!

Galgo: Se aplica a la persona muy golosa y amante de los dulces. ¡Eres muy galgo!

Galgucear: Comer mucho a deshora, en especial dulces. «¡Es que no tienes hartura. Siempre estás galguceando!».

Gallinero: Último piso de un cine o teatro. Por esa condición y oirse mal  se aplica también cuando se habla a gritos impidiendo que se entiendan nada. ¡ Vaya griterio, parece un gallinero!

Gansear: Perder el tiempo, hacer el trabajo sin ganas. » Deja de perder el tiempo y de gansear que hay que terminarlo hoy!»

Gañán: Trabajador del campo que tenía, habitualmente, a su cargo una yunta de mulas. Despectiva e indebidamente se aplicaba a una persona zafia o bruta. ¡No seas gañán!

Garbana: Pereza o ganduleria. «¡ Menuda garbana llevas hoy. Desperezate un poco que hay que trabajar!».

Gargajo: Flema consistente que se escupe. Acción ofensiva: ¡Te voy a echar un gargajo!

Garlito: Especie de red que se utilizaba en el río para pescar peces o cangrejos. Se le decía a una persona que había caido en una trampa. ¡Has caido en el garlito!.

Garulla: En la vendimia se decía de la uva que se desprendía al cortar los racimos y quedaba en el suelo. ¡Coged bien la uva que vais dejando mucha garulla!

Gastaor: Persona manirrota a la que le dura poco el dinero. «¡ Lo siento pero no hay mas dinero. Es que eres muy gastaor!»

Gavilla: Haz de sarmientos.

Gavillera: Lugar donde se colocaban las gavillas o conjunto colocado de gavillas. El volumen de las mismas era un simbolo medible de la riqueza de un labrador. ¡Aquí hay dinero.Menuda gavillera tiene !

Glorieta: Se decía de la glorieta de la iglesia vieja construida en 1946 sobre el primer cementerio.

Granao: Se dice del fruto o cereal que ha llegado a un buen grado de madurez. «¡Este año ha granao la cebada como hacia mucho que no había visto!».

Gresca,(a la gresca): Trifulca o pelea que, de forma habitual, se tiene por cosa de poca importancia. «¡ No se como se las apañan pero están siempre a la gresca!».

Gris, (hacer un gris): Viento frio. «¡ Arrópate bien que menudo gris hace!»

Grumos: Pequeños racimos de uvas, muy apretadas. Muchos de ellos se dejaban sin recojar de forma no intencionada, aunque el capataz de la cuadrilla pensase otra cosa: ¡¿Vais dejando los grumos para la rebusca?!

Guarin: El más pequeño. «¡ y este que está tan callaico, es el guarin de la casa!».

Guasca: Bofetada. La guasca era un ramal de cuero, cuerda o soga que podía utilizarse para dar un azote. ¡Si no te estás quieto vas a terminar llevandote una guasca!

Guasintona(Washington navel):  Clase de naranjas de gran calidad originada en EE.UU. por los años 1930. «¡Este año no traigo guasintonas para vender. Están muy caras!»

Guipar: Ser visto cuando pretendes pasar desapercibido.¡Vaya!. Ya me han guipado.

Gurrapato: Se decía a nivel coloquial a la firma para rubricar algún documento. «¡Pon aquí la firma o cualquier gurrapato!».

Gurullos: Masa de harina que no se deshace al elaborar gachas u otros productos a base de harina. ¡Muévelo bien que no se hagan  gurullos!.

H

Hablar a tus anchas: Contar aalgo con absoluta confianza. ¡Conmigo puedes hablar a tus anchas!.

Hacer aguas menores: Orinar, mear

Hacer albondiguillas: Toquetear los mocos sacados de la nariz. «¡Hermoso, deja ya de hacer albondiguillas que hoy no vamos a hacer cocido!».

Hacer de cuerpo: Defecar, evacuar el vientre. «Perdona un momento es que yoy a hacer de cuerpo; ya no aguanto más»

Hacer el grado: Medición del grado de azucar del mosto. Normalmente el precio de la uva iba en función del grado. «¡ Este año va a valer poco la uva. Tiene muy poco grado la uva!»

Hacer la mamola: Hacer caricias, arrumacos o ser muy complaciente con alguien para conseguir algo. ¡Por mucho que me hagas la mamola hoy no vas a salir!

Hacer la visita: Antiguamente ir a la iglesia por la tarde o al atardecer para rezar al Santísimo (Hacer la visita al Santísimo). Normalmente este acto era realizado por chicas o jóvenes y en realidad era una excusa para salir de paseo los días de trabajo. «¡ Luego quedamos para ir a hacer la visita!»

Hacer la vista gorda: Fingir no ver algo, disimular.  «¡ Tu haz la vista gorda, c omo si no hubieses visto nada!» [Remitido por Angel Rodriguez Garcia]

Hacer las cuenta: Valorar económicamente un trabajo o una  compra . ¡No quiero nada mas. Hazme la cuenta!

Hacer los perrillos: Entre chicos sujetar a uno de ellos para hacerle cosquillas o pelliscos en los testículos. «¡ Vamos a hacerle los perrillos que es muy remilgado!»

Hacer pucheros: Llorar. «! Cómo serás tan llorón. Ya estás otra vez haciendo pucheros!»

Hacer sábado: Entre las mujeres, hacer limpieza a fondo de la casa, generalmente los sábados. ¡Mañana no puedo que estoy muy liada haciendo sábado!

Hacer un mandado: Acto de cumplir una orden o de estar realizando algún encargo que le han hecho. ¡Está de mandaos! ¡ Ha ido a un mandao!

Haiga: Se aplicaba antiguamente a los grandes coches americanos. ¡Menudo capital hizo! Se compró hasta un haiga de mas de ocho metros de largo.

Hartura: Estar harto o cansado por algo. ¡Vaya hartura de viaje!

Hasta la cencerreta: Hartarse de algo. En sentido general se aplica que se ha llegado a un punto extremo ¡Nos hemos puesto de chocolate hasta la cencerreta! ¡ El niño se ha puesto de mierda hasta la cencerreta!  (  Puede asociarse con la expresión hasta el cuello, sitio donde llevaban las reses el cencerro o cencerreta).

Hastial: Parte triangular del tejado que vierte a dos aguas, sobre el que descansan las vigas del techo. «¡ El hastial se esta venciendo un poco. Habrá que arreglarlo un poco!»

Hatear: Ir de compras. Hacer el hato. Procede de la palabra hatería:Provisión de viveres con que para algunos días se abastece a los pastores o gente del campo. El hatero era el encargado de cuidar el hato. ¡ Mis padres han salido a hatear!

Henchir: Se aplicaba al hecho de recoger el grano en las eras en costales (sacos). «No sé cuando volverán, están en la era hinchiendo el grano y hasta que no terminen…»

Hermandá, La: Congregación o cofradía religiosa: Hermandad de la Virgen de la Paz. Antiguamente se aplicaba al local donde tenía su sede la Hermandad Local de Ganaderos y Agricultores. ¡ Pues mira , lo mejor es que vayas a la Hermandá y dejes aclarado de una vez lo de la viña. Eso te lo arregla en un momento Enrique Alabau!

Hermano: Denominación cariñosa o de prestigio que se le daba a determinadas personas en razón de su edad o saber: Eso quien mejor te lo arregla es el Hermano Diego.

Hervor (faltarle un): Se dice de un persona que no tiene aún pleno conocimiento o le falta experiencia para realizar una cosa determinada. «Si no digo que no sea capaz, pero todavía le falta un hervor».

Hijuela: Documento en el que se recogían los bienes correspondientes a cada uno de los herederos como consecuencia de una partición o herencia. «¡ Lo peor de todo ha sido ponernos de acuerdo para hacer la hijuela!»

Histérico: Estado de nerviosismo o excitación en que se pone una persona, sin estar enfermo, ante un hecho puntual en un momento determinado. «Cuidado que es tranquilo pero el otro día se puso histérico porque no encontraba las llaves».

Holguero: Que se ha quedado ancho o es de una talla mayor. «¡Has adelgazado tanto que se te han quedado holgueros los pantalones!»

Holgura: Desahogo, tener suficiente. «¡Nosotros, gracias a Dios, vivimos con cierta holgura!».

Hombrá: Realizar algo extraordinario o de gran valor. En sentido negativo se aplica al acto que  requiere mucho esfuerzo para obtener pocos resultados rayando en tonteria o necedad. ¡Pues menuda hombrá has hecho! ¡Eso es una tonteria!

Horca: Instrumento especialmente agrícola con dos o más puntas largas en su extremo hecho de distintos materiales según el uso que vaya a dársele. Las utilizadas para las mieses solían ser de ramas de un árbol.

Horcate; Apero de madera que se le ponía a las caballerías en el cuello y del que salían los tiros o arreos para uncir el carro. Se apoyaban sobre la collera para evitarles roces a las caballerias.

Hornazo: Torta de harina con huevos incrustados que se cuecen al mismo tiempo. Era un dulce típico que se hacía para San Marcos y actualmente para la romeria del 1º de mayo. «¡ ¿Desi, vas a hacer hornazos de un huevo? Es que son para las chicas!»

Hoyos: Excavación que se hacía con azadón para proceder a plantar especialmente vides. Permanece como sinónimo de trabajo duro. ¡Pues si hombre. Estoy yo cómo para hacer hoyos!

Humera: Humo denso y en gran cantidad. «¡Anda con Dios, ¿qué has echado en la lumbre? ¡Menuda humera has liado!»

I

Iguala: Cantidad fija que se pagaba al medico para garantizar sus servicios: ¿Han venido ya a cobrar la iguala de D. José Antonio?. (Había establecidas también igualas con gremios como los herreros o barberos).

Impacientado: Estar intranquilo a la espera de algo. ¡No seas tan impacientao. Ya vendrá. Entavía es muy pronto!

Infernaor: Persona que irrita, perturba o inquieta. «No le hagas ni caso. Es que disfruta incordiando a la gente. Es un infernaor!».

Intemerata (la): Llevar las cosas al límite. «Esto ya es la intemerata. Si voy a ser culpable hasta de que esté lloviendo todos los dias. ¡No me jorobes!»

Ir derechico: Advertencia para acudir a un sitio por buen camino y sin entretenerse. «¡ Y ahora desde aquí te vas derechico a casa, ¡Que ya está bien toda la tarde en la calle!»

Irse por la pata alante: Expresión que se aplicaba a una diarrea incontrolada o a consecuencia de un gran susto. ¡ me llevé un susto tan grande que a poco me voy por la pata alante!

J

Jamacuco: Desvanecimiento o desmacho. «¡ y no dejes de tomarte las pastillas de la tensión que el día menos pensado te da un jamacuco que pa qué!»

Japotear: Se aplicaba al hecho de lavarse profundamente.¡ Anda date  prisa que te tengo que japotear bien!

Japuana: Dar golpes o azotazos como reprimenda. «¡ Como te quedes otro día jugando después de la escuela, sin venir a casa,  te voy a dar una japuana que no te van a dar ganas de hacerlo otra vez. [Remitido por Angel Rodriguez García]

Jarana: Estar de juerga. «! Anoche estuviste de jarana hasta la madrugada!».

Jarca: Se utiliza, normalmente, a un grupo de niños de no mucha edad. «¡Menuda jarca se te ha metido en casa!»

Jeta: Tener habilidad para conseguir algo (por la cara o por la jeta). Se aplica al que utiliza esa habilidad: ¡Vaua jeta que  tienes!

Joderse: Ante situaciones molestas en las que no tienes arte ni parte, aguantarse. «¡ Hay que joderse. Vienes del campo reventado y te encuentras con todo este lio!».

Jopo (salir de): Salir deprisa de algún lugar. «¡Cuando vieron que venía la policia, tardaron en salir de jopo».

Judas, los: Muñecos de trapo relleno de paja o algo similar que se colgaban de los árboles o de algún balcón en la madrugada del Domingo de Resurreción, recordando a Judas. ¡Este año han colgado un judas . Mia’que ya hacia tiempo que no ponían uno!

Judiás: Cometer acciones malas o molestas contra alguien. Se aplicaba recordando los sufrimientos hechos a Jesús por los judios. ¡ Ya está bien. No le hagáis mas judías al pobre hombre!

Juntarse: Ser amigo o relacionarse con otros. ¡ Ahora se junta con Crescen !

L

Lambrera: (Por alambrera). Red de alambre que se ponía en la ventanas o en algún cercado o cerramiento. ¡ Vete en’ca Antonino y dile a Vitoriano que te de un metro de lambrera fina!

Lebrillo: Vasija de cerámica vidriada por la parte interna de gran diametro, en forma troncocónica. Se utilizaba para amasar harina, en matanzas pero era muy frecuente el uso del lebrillo para hacer la famosa “limoná”. ¡Dile a madre que te de el lebrillo para hacer la limoná que tenemos  truque  esta tarde!

Lerdo: Se le aplica a la persona lenta en las acciones, pero especialmente a aquellas de corto entender. ¡ Es que fulanico es una miaja lerdo. No ha entendio nda de todo lo que le he dicho!

Letras de molde: Escribir con letras mayúsculas. ¡No hace falta que lo escribas con letras de molde!

Limoná: Bebida típica de Villarta elaborada a base de vino blanco, azúcar y fruta, principalmente melocotón ( No confundir con la zurra). Se elaboraba en un lebrillo o si era en más cantidad como la de las Paces en un tino (o tina, vasija de madera en forma de media cuba). ¡ Menuda va a pillar fulanico. No se ha apartado del tino del ayuntamiento ni un rato!.

Linde: Trozo común y estrecho de tierra no labrado que separa una finca de otra. ¡Cómo vuelvas a arar la linde vamos a tener tonterias!

Liño (Linio): Linea de cepas (vides) u otras plantas. ¡Al final de aquel liño he dejado el hato!

Lo que me choca: Poner en duda alguna acción atribuida a alguna persona. ¡Lo que me choca es que Juan haya podido hacer eso!

Locario: Aplicase a la persona alocada o de poco juicio. ¡Si es un locario. No le podía salir bien  ese negocio!

Lomo: Tierra levantada por el arado entre surco y surco. ¡Ten cuidado que vas haciendo un lomo muy estrecho!

Lumbreras: Se le aplica a la persona tenida por muy inteligente. A veces se utiliza en tono despectivo, poniendo en duda su inteligencia o conocimientos. Hombre si lo ha dicho mengano, será asi ¡Pues menudo lumbreras está hecho! De todo sabe.

LL

Llamador:  Antiguas aldabas que se ponían en las puertas  para llamar golpeando con ella.«¡ Deja quieto el llamador que vas a tirar la puerta. Ya te abro!»

Llametazo: Llamada fuerte con el llamador. ¡Abre la puerta que menudo llametazos está dando quien sea!

M

Machón: Muro corto, bajo y consistente. ¡ No te subas al machón que te vas a caer!

Madrugador: Persona que tiene por costumbre levantarse muy pronto. ¡Dónde vas tan madrugaor!

Mal hablado: Persona propensa a decir palabras malsonantes o tacos. «¡ Mira que eres malhablao. Te vas a tener que lavar la lengua con lejía!».

Malhorage: Hacer mal tiempo. ¡Abrígate que hace muy malhorage!

Mandamas: Se aplica a algunas autoridades en un pueblo, sociedad, etc. «¡Dejad esos asientos libres que son para los mandamases!»

Mandangas: Tonterias o cuentos que se dicen para excusarse de algún hecho. «¡ No me vengas con más mandangas. El caso es que no hiciste lo que te dije ¿no?!»

Manejanta: Mujer que quiere que se haga todo lo que ella dice.( No suele usarse en masculino)«¡ Eres una manejanta. Siempre se ha de hacer lo que tu digas!»

Mangonear: Meterse en todos los asuntos imponiendo su criterio. «¡Es que te gusta meterte en todos los fregaos. ¡Cuanto te gusta mangonear!»

Manta terillana: Manta de mala calidad, a cuadros marrones y blancos o simplemente marrones con tiras blancas, utilizadas por los gañanes en las cuadras o en el campo.

Marcaor: Persona experta en señalar y marcar la plantación de un viña. Algunos de ellos asumieron su profesión como apodo. ¡ He quedao con Benito, el marcaor, para poner la viña!

Marimandona: Mujer autoritaria y mandona. «¡ Deja ya de dar tantas órdenes, que eres una marimandona!».

Marrar: Fallar, equivocarse. «¡ Has marrao por bien poco!»

Marras (lo de): Se le aplica a una persona que, muy a menudo, repite la misma historia. «¡ Ya estás como siempre, con lo de marras!».

Marrullas: Trampas en el juego. «¡ Si haces más marrullas no juego contigo. Es que eres muy marrullero!»

Martingala: engaño, truco o trampa. «¡ Déjate de martingalas que ya nos conocemos muy bien y no me vas a engañar ahora!»

Matar el gusanillo: Comer algo entrecomidas para quitar el hambre. ¡Ya estás matando el gusanillo, ¿eh?!

Matraca: Dar la lata. Molestar con algo insistentemente de forma reiterativa. ¡¿Estás ya con la misma matraca?!

Maula: Trastos o cosas viejas que no sirven para nada. » ¡Un día de estos cogemos todas estas maulas y nos las quitamos de encima de una vez!»

Mayoral: Cargo principal entre los trabajadores del campo. El orden era el de mayoral, ayudaor, gañán y zagal. El mismo orden regía para los que trabajaban con los ganados. «¡ Por San Miguel, me voy de mayoral a casa de las Davisas!»

Mejunje: Referido a una comida que es pastosa y de mal aspecto o que está hecha con «todo lo que se ha ido pillando». «¡ Vaya mejunje que te ha salido hoy!»

Melindre o milindre: Persona muy delicada y poca cosa [Se aplica por los dulces de pasta de mazapán, bañados con azúcar y en forma de rosquillas] ¡Déjate de melindres y termina de comerte el cocido!

Mellica: Persona, principalmente niños, a los que le falta algún diente. ¡Deja de comer tanto dulce que te vas a quedar mellica!

Menester que: Solo haría falta que. «¡Menester que vengan hoy; con toda la casa patas arriba, como la tenemos!»

Mentar: Nombrar a alguien o citarlo. Normalmente cuando se utiliza es hablando mal de alguien cercano, sobre todo, entre  pequeños.

«¡-¿Por que os habéis enfadado? 

-Es que ha mentado a mi padre!».

Mentijoso: Persona entrometida. «Se mete en todo. No he visto a una persona tan mentijosa como él».

Mentirijillas: Mentiras pequeñas o sin importancia con el ánimo  de engañar, al menos intentarlo. ¡Si te lo decía de mentirijillas!

Merendola: [Ir de merendola]: Celebrar algo con una comida abundante y espléndida. «¡ Esta tarde nos vamos de cumpleaños. Menuda merendola vamos a liar!»

Mierde: Se aplica a la persona que le gusta incordiar, sin mala intención. » Siempre estás incordiando. Menos mal que te conozco, «so mierde».

Mimao: Se aplica a un niño que ha recibido demasiadas atenciones o que le dan todo lo que quiere. «¡Si es que no puede ser de otra forma. En cuanto no te dan lo que quieres te pones a llorar. Si no estuvieras tan mimao..!»

Minina: Entre niños o hablando con niños, pene. ¡No te toques tanto la minina!

Mirao (Ser bien mirao): Se aplica a la persona que mide mucho sus acciones o palabras para no levantar recelos. «¡ Pues, hijo mio, no seas tan bien mirao. Di lo que quieres o lo que piensas y ya está!»

Mirar lindes (sin): Hacer algo sin mirar las consecuencias o a quien se lo haces. «¡ No se como hay que decirtelo. No puedes ir por la vida  sin mirar lindes ni ver lo que haces!».

Miriñaque: Armadura de madera que se ponía sobre las galeras para poder transportar mas mies a la hora de hacer la saca. [Ir a sacar: recoger los haces de mies para llevarlos a la era]. «¡ Tener cuidado con no poner muchos haces sobre el miriñaque que hay muchos árboles a lo largo del camino y se pueden engamchar!»

Místico: Persona seria, descortés y aburrida ¡ Alegra esa cara que pareces un místico!

Modales (tener o no tener): Tener o no tener educación, saber o no saber comportarse. «¡ Pues tendrás tus buenos estudios y «tó» lo que digas pero modales no tienes ninguno!»

Modorra: Tener sueño. ¡Vaya modorra que tienes!

Mojicón: Bizcocho a modo de magdalena más grande y dulce. «¡ Anda, en un momento, vete a «Palote» y que de te de una docena de mojicones!».

Momio: Gesto que se realiza para imitar o burlarse de alguna persona. ¡No me hagas más momios que me voy a enfadar!

Mondongo: Se dice generalmente del estómago de ternera o cerdo, utilizado para elaborar los callos. Se aplica a personas con mucha tripa en tono despectivo . ¡Menudo mondongo tiene!.

Moquero: Pañuelo de tela para limpiarse los mocos. «¡ Usa el moquero y no la manga del chaleco que luego no hay quien lo pueda quitar!» 

Morapio: Vino tinto de no muy buena calidad. ¡Ya le estás dando al morapio!

Morrongo: Se aplica a la persona cansina  [morrongonear al modo de los gatos]. ¡Le pareces a los gatos siempre morrongoneando!

Mosquear: [Espantar o ahuyentar a las moscas] Se aplica también al hecho de esperar alguna sorpresa desagradable. ¡Me mosquea tantas carantoñas. Algo me va a pedir!

Mostillo: Postre cocinado con mosto cocido con harina y condimentado con anís, canela y piñones. «¡ Las cantidades para hacer el mostillo no son muy exactas. Lo mejor es irle echando según te pida!»

Mozo (o tentemozo): Tentepié que llevaban los carros, debajo de las varas y en la parte de atrás, que se usaba como soporte para mantener una carro cargado sin necesidad de que estuviesen uncidas las mulas. «¡ Antes de desenganchar la mula asegurate de que están bien firmes los mozos!»

Muda: Conjunto de ropa interior. ¡Te he dejado la muda en la silla de la alcoba para que te  [mudes] pongas ropa limpia!

Mudación: Cambio radical de tiempo. ¡Creo que va a haber mudación!

Muestra: Referido a las viñas, los racimos en ciernes. «¡ Estuve el otro día en la viña y se veían las cepas con bastante muestra!». En la escuela, tarea consistente en repetir varias veces el escrito de la primera linea (la muestra). «¡ Menuda muestra me ha puesto hoy el maestro!» (Al emplear la palabra menuda se estaba afirmando  que era muy dificil o muy larga la muestra. ).

Muletá: Conjunto de caballerías, generalmente mulas, que en la época de poco trabajo se llevaban a pastar a la vega del río. «¡ Anda que menuda ha  dejado la calle  la muletá!»

Municipales. Fuerzas de orden público locales. «¡ Como sigais tirando la pelota contra la pared voy a llamar a los municipales. Recién jalbegá y mirar los desconchones que habéis hecho!»

Murrio: Persona triste y aburrida. Estar murrio se aplica al hecho de estar triste en un momento determinado. Ser murrio se aplica la persona que normalmente lo es siempre. ¡Qué murrio eres, hijo mio!

N

Nadica: Absolutamente nada. ¡No me ha gustado nadica la pelicula!

Ni mú: No decir nada, estar callado. Se  decía de los niños pequeños , cuando se dormían. ¡Se ha quedado como un bendito. No ha dicho ni mú. El pobre estaba reventaico!

No dar abasto: No tener tiempo para hacer todo lo que tienes que hacer. «¡No doy mas abasto !»

No sacar ni para chufas: No ser rentable un trabajo o un negocio. Vender poco en un día. «¡ Hoy no he sacado ni para chufas!»

No, qué va: Negación empleada para dar aprobación a algo. Uno: ¡¿Te molesta que fume?.!; contesta el otro: ¡No, que va!

Nodo: Antiguo noticiario informativo que se proyectaba antes de las películas. ¡Date prisa que  cuando lleguemos ha terminado el nodo!

Novenas: Práctica religiosa que se celebra durante los nueve días precedentes a una festividad, de algún santo o de la Virgen. En Villarta practica religiosa previa a la celebración de las Paces en honor de la Virgen de la Paz. «¡ Este año ha ido mucha mas gente a las novenas!»

O

Odioso: Persona antipática y de malhumor. «¡No digo que sea malo, pero es un poco  odioso!»

Ojos de cordero degollao: Se aplicaba a la persona que habiendo hecho algo mal intenta disimularlo poniendo cara de lástima o pena. «¡Después de la que has liado no me pongas ahora ojos de cordero degollao que no se que te hago!».

Olla ( Hoya): Semillero rústico instalado en los corrales de las casas que utilizaban los hortelanos para sembrar las hortalizas y asi evitar las heladas. . Posteriormente, con el buen tiempo, las trasplantaban a sus huertas. «¡María, ¿has tapado la olla? Tiene pinta de que esta noche va a caer una buena helada!»

Órdiga, la: Exclamación de sorpresa por algo imprevisto. ¡Anda la órdiga!

Orear: Tender o colgar la ropa al aire para que se seque.  «¡Con ese airecillo se va a orear bien la ropa!»

Orilla de pan: Cualquiera de los bordes de un pan. «¡ Con esa orilla de pan que ha quedado me voy a hacer una cata de bacalao que pá qué!»

Orujo: Restos de la uva una vez prensada y seca. Pozo del Orujo: Lugar donde se echaba la uva prensada para que soltara todo el mosto: caldo de orujo. «¡Mañana vienen a llevarse los orujos a la fábrica de Camacho !»

Osperas: Exclamación de sorpresa. «¡Osperas!  Vaya susto que me has dado!».

Otear: Mirar, escudriñar con la intención de descubrir algo: «¡Qué estás oteando tanto tiempo!».

P

Pachasco: Exclamación ante la posibilidad de que no salgan las cosas tal y como se habían planeado. «¡Pachasco que ahora que cojo las vacaciones se ponga a llover. No faltaría nada mas que eso!».

Pachorra: Se dice de la persona que mantiene la calma ante situaciones agobiantes. Persona tranquila y sosegada.¡ Anda! Qué menuda pachorra tienes…!”

Pajizo: Amarillento. Se dice de las plantas faltas de agua o de personas con alguna enfermedad. “! Como no llueva…  las plantas están ya medio pajizas.”

Palancana: Jofaina o palangana. “¿Donde has dejado la palancana que me voy a dar un japoteo?

Palique (dale al palique): Conversación intrascendente para pasar el rato. «¡ En el momento que no teneis nada que hacer, venga a darle al palique!».

Paloduz: Raiz dulce de la planta conocida como regaliz u orozuz. “Anda ve a las Ciriacas y que te den dos patacones de paloduz”.

Palpar: Tocar algo con la manos o dedos para examinarlo: «¡ El médico le ha palpado el vientre!”. Percibir cierto ambiente o estado de ánimo: ”¡ Se palpa claramente que no se llevan bien entre ellos!”.

Pálpito: Comúmente latido del corazón. Se aplica también cuando se tiene algún presentimiento: “Pues me da el pálpito de que va a salir todo bien”.

Pamplinero: Persona que hace lisonjas, cumplidos o alambazas de forma exagerada. También se aplica a aquel que se queja exageradamente de un dolor.   «¡ No seas pamplinero y no te quejes que no ha sido para tanto!».

Pan y quesillo (Paniquesillo): Panochas de flores blancas de las falsas acacias. Junto a las antiguas escuelas (donde se encuentra la Biblioteca) existían dos árboles de este tipo. Sus flores eran comestibles o al menos en aquellos tiempos nos las comíamos. “!No quiero verte comiendo paniquesillo!”.

Pánfilo: Se aplica a la persona que se deja engañar fácilmente o que no se da cuenta de lo que está pasando. «¡Qué pánfilo eres! ¿No te das cuenta de que te estaban engañando?!».

Panilla: Medida de capacidad que equivalía a la 64 partes de una arroba. Se decía también de la pana fina y lisa. ”¡ No te pongas los pantalones de panilla que luego se le notan mucho las arrugas!”.

Papel de estraza: Papel basto de color gris utilizado para envolver carnes o pescado. Se aplica a la persona basta, grosera, vulgar o ruda. «¡Eres mas basto que el papel de estraza!»

Papelillo: Regalo, en dinero, que se hace a los novios en el día de su boda y que se les entrega al finalizar el banquete. «¡Con tanta gente  ¿habréis cogido buen papelillo?!”

Paralís (Parálisis): Quedar sin movimiento el cuerpo o una parte de él. Se aplica a quien en un momento determinado se queda quieto sin saber que hacer. ¡Muévete un poco! ¿ o es que te ha dado un paralís?

Parecilla: Muro bajo y débil que delimita un solar. ” Te tengo dicho que no saltes por la parecilla. ¿Cómo quieres que te lo diga?”

Paripé: Simular o fingir un afecto especial para conseguir algo. “Ya estás haciendome el paripé. ¿Que es lo que quieres?. 

Parroquiano: Clientes habituales de un comercio o de una tienda. “¡Trátalo bien que es muy buen parroquiano!”

Parva: Mies extendida en la era para trillar o ya trillada. «¡ Yo creo que hemos extendido mucho la parva y tiene poca mies. Va a ir la trilla por el empedrado!»

Pasarlas canutas: Encontrarse en una situación comprometida, pasarlo mal. ” Con esto de los recortes las estamos pasando canutas”.

Pasto, El: Lugar próximo a Villarta, cubierto de hierba corta (grama), utilizado en el verano como “era” y como campo de fútbol, a pesar de que en el centro, pizca mas o menos, se encontraba un poste de la luz que a veces se convertía en un espectacular defensa.«¡ ¿Te vienes al pasto a echar un partidejo?!»

Patacón: Denominación que se le daba a la moneda de diez céntimos (perra gorda). En los puestos que se ponían debajo del antiguo casino, normalmente los domingos, llegabas eufórico con tu peseta y empezabas pidiendo:“un patacón de pipas, un  regaliz, ..”

Patatin ( Que si patatín, que si patatán): En una conversación resumir lo que otro te ha dicho “¡ Me tuvo más de una hora con que si patatín que si patatán!”

Patatús: Desmayo o ataque de nervios. ¡Hija mia! ¡Qué susto me ha dado!. De repente le ha dado un patatús que se ha quedado como muerto”

Pava, La: Nombre con el que se conocía el autobus de la Sepulvedana. ¡Pues hoy después de vacaciones, irá la “pava” buena !”

Peales: Trozos de tela con los que se envolvían los gañanes los pies antes de calzarse las “albarcas”. “¡ No tires esos trozos de tela que luego vienen muy bien para peales!”

Pedorro: Se aplica a la persona que molesta o desagrada ( Aparte de su costumbre de «tirarse pedos» sin disimulo). “¡ Menudo tio pedorro!”

Pegar la hebra: Entablar conversación con mucha facilidad y durante bastante tiempo. “¡Ya están pegando la hebra”.

Pegarsela: Engañar a alguien. ¡” Será muy listo, pero bien que se la han pegado!”

Pegote (Tirarse el pegote): Poner por encima de la realidad algo propio o personal. «¡ No te tires el pegote, que nos conocemos todos!»

Peinadora, La: Mujer que iba a las casas (más o menos pudientes) a peinar al ama. “!Acercate a la María, la peluquera y dile que esta tarde no venga a peinarme”!

Pelambres: Pelor largos y descuidados. “¡¿Cuándo vas a ir al barbero? Tienes unas pelambre que para qué!”.

Pelanas: Se dice a la persona de escasos bienes o de baja condición social. “!De ese no puede esperarse nada, si no tiene donde caerse muerto. Es un pelanas el pobre!”

Peliculero: Persona muy exagerada o que se inventa muchas cosas para llamar la atención. «Ya estás con tus aventuras. Mira que eres peliculero».

Pellá: Pegote de yeso. Se aplicaba al hecho de recubrir algo de yeso sin tener mucho cuidado en refinar. “¡ Echalé unas pellás a ese trozo de pared que si no se va a caer!”

Pellejo (quedarse en el ): Se dice de la persona que ha adelgazado excesivamente. «Cuidate que te estás quedando en el pellejo».

Pellejo ( ser un): Se aplica a la persona que se comporta con malas intenciones. «Yo que tu me andaría con cuidado con ese. Es muy pellejo». Da lugar al dicho: «Cuánto más viejo más pellejo»

Pelliza: Chaqueta larga de hombre con el cuello y solapa de piel. “¡ No salgas sin la pelliza que hace mucho frio!”.

Pelá. Helada muy grande. «Con lo despejada que ha quedado la noche va a caer menuda pelá».

Pendón: Se aplica a la persona de vida desordenada y no muy amiga del trabajo. «Menudo pendón está hecho. Protestar bien que sabe, pero lo que es trabajar…»

Perdio(Ponerse). Ensuciarse o mancharse mucho. «Pero hombre ¿que has estado haciendo? Te has puesto perdió».

Pernal: Pedernal ( Piedra muy dura). Se aplica como mote a una persona que soporta mucho el dolor. “¡Es más duro que un pernal!” .[«Pernales»: Mote con el que se conocía a Vitor ( Victor Muñoz). El que esto escribe es hijo dePernales].

Perrería: Se aplica a la persona que no tiene ganas de hacer nada o apática. «Vaya perrería que tienes. Estarías anoche de juerga…»

Piazo: Se aplica a una parcela, finca o trozo de tierra. » Está arando el piazo del otro lado del rio».

Picho: Exclamación que se usa para alejar a algún perro. «¡Picho, larga de aquí!».

Pinta: Parecido de una persona con sus padres o abuelos. “¡ Tu eres hijo de fulanico ¿no?. Te he sacado por la pinta!” Se aplica tambien a la persona de no muy buena fama: ¡ Menudo pinta esta hecho!”

Piquera: Pequeñas puertas de los pajares por las que se encerraba la paja. «¡ Echa bien el cerrojo de la piquera no se vaya a abrir y la liemos!»

Pitorra: Exclamación que se añade para poner en más valor lo que se dice(Se utiliza con mucha frecuencia en la villa de Herencia): «¡Estate ya quietecico, pitorra!»

Pizca mas o menos: Aproximadamente.“¡ pues podía medir, pizca mas o menos, medio metro!”

Platao: Se dice de un plato lleno de comida hasta el borde. « No quería decirte nada, porque creí que no te lo ibas a poder comer.. pero menudo platao te has metido para dentro».

Portá: Puerta grande dos hojas por el que se accedia a los corrales de las casas. Generalmente se encontraba en la calle de atrás de la puerta principal. ” Esta mañana te has dejado abierta la portá y se han echado a la calle las gallinas. En la que me he visto para que entraran!» .

Portante (Coger el ): Se le dice a la persona que es echada de un sitio o de un trabajo. «Vale. No necesito que  me des mas explicaciones. Coge el portante y marcha»

Potra: Tener suerte. ”¡ A fulanico le ha tocado la lotería. Menuda potra tiene!”.

Precisao: Se aplica a una persona muy meticulosa y a veces entrometida que parece saber de todo. “No le digáis nada que con lo precisaó que es nos puede tener aqui hasta mañana”.

Presente: Pequeña parte de la matanza del cerdo (chorizos, morcillas, lomo o careta) que se le regalaba a los vecinos o amigos. (Aparte del obligado al veterinario para analizarlo) Coge el esportillo y llévale el presente a D. Angel, el veterinario,  que si no luego se nos olvida”.

Prestar: En sentido negativo se dice cuando algo no sienta bien. «Pues si tenía un trabajo muy bueno donde estaba pero no le prestaba bien el clima»; «No me ha prestao bien la comida»

Pretender: Solicitar establecer relaciones como novios con una chica. “¿A qué no sabéis quien ha pretendido a la Maria?.

Prisoso: Tener mucha prisa o hacer las cosas muy deprisa. “No seas prisoso que tenemos toda la tarde para hacer las cosas bien”.

Puerta (Tírate de la puerta): Advertencia que se da a alguien de confianza cuando va a salir de casa. «No salgo contigo. Tírate de la puerta»

Pulgar: En la poda, parte de un sarmiento, que se deja en la vid, con dos o tres yemas. “¡Creo que le has dejado muchas yemas a ese pulgar!”.

Puritica casualidad: Producirse un hecho favorable sin haber hecho nada para que se produzca. ¡ Eso  te ha salido bien   por puritica casualidad!”.

Q

Quebradero de cabeza:  Se aplica a una decisión tomada  que puede darte problemas. “¡ Tú dirás lo que quieras pero meterte en política no va a darte más que quebraderos de cabeza!”

Quedarse vencío: No poder evitar el sueño, dar alguna cabezada. “¡ Acuéstate y descansa. Te estás quedando vencío!”

Quejica: Se dice de la persona que se queja o protesta por cualquier cosilla. ¡No seas quejica. Siempre estás protestando por algo aunque no tenga importancia”!.

Quirio: Hablar con voz muy alta y aguda. “¡ Vaya quirio que tienes!”

R

Rabiar (hacer): Provocar el enfado de alguien. «¡Es que te encanta hacerle rabiar al chico, luego no te quejes si te dice cualquier cosa!»

Rabichero: Persona encargada de cobrar algunos impuestos municipales a cambio de un porcentaje de los mismo. “¡ Esta mañana ha estado el hermano rabichero a cobrar no sé que impuesto. Le he dicho que venga máñana que estás tu!”

Ráfita: Persona muy engreida o arisca. ¡ Con lo ráfita que te pones da no sé qué hablar contigo!”

Raja: Forma de cortar el melón o la sandía. “¿Quieres otra raja?”

Ralenco: Se dice del niño mal criado o al que se le deja hacer todo lo que quiera. “¡Está ralenco. Tu sigue así que cuándo sea mayor no vas a poder hacer carrera de él !”

Ramalear: Acción de manejar los ramales para dirigir a las caballerias. “¡ Deja los ramales quietos que luego las mulas no saben atender para donde ir!”

Raso (estar al): No tener lugar donde cobijarse. «¡ No tenía nada el pobre, con decir que dormía al raso!»

Raspao (estar): Estar sin ningún dinero. «¡ Lo siento pero no tengo ni una perrilla. Estoy raspao!»

Raspear: Pasar algo o alguien rozando. Se aplica también cuando en una conversación la respuesta de uno deja al otro sin argumentos para poder contestar. «¡Te ha pasao raspeando el coche!» «¡ Te ha dao o te has raspeao!»

Rasque: Se aplica al genio o caracter de una persona, normalmente al mal genio o caracter. «¡ Que mal rasque tienes, hijo mio. No aguantas ni una broma!».

Rastraculo: Deslizarse, especialmente, los niños pequeños arrastrando el culo por el suelo. “¡ Anda, que te vas a poner buenos los pantalones !”

Ratejo: Diminutivo de rato. Es un momento que podía ser más o menos largo o al menos de duración indeterminada. ¡” Voy un ratejo al casino !”.

Rayos de barriga: Retortijones de las tripas. «¡No se si me habrá sentado algo mal pero tengo unos rayos de barriga…!»

Rebullir: Empezar a moverse una persona al despertarse. ” ¡ Ya estás rebulléndote como todos los días!. Si es de noche todavia!”

Rebuscar: Recorrer las viñas ajenas después de la vendimia para recoger la uva que haya quedado. “¡¿Sabéis quien coge rebusca este año?!»

Recalcar: Decir una cosa pronunciando cada una de sus sílabas muy claras y despacio ,  para que no se  olvide lo que se quiere decir. ¡” Recálcale al chico lo que tiene que decir que luego se le olvida!”.

Reclinatorio: Mueble, a modo de silla, que llevaban las mujeres a la iglesia para arrodillarte. Eran propiedad privada de cada una de ellas; a veces, lo utilizaban otras.“¡Levanta que ese reclinatorio es el mio!”

Recochineo: Burla o cachondeo con que se molesta a alguien con el fin de ofenderle. “¡ No me molesta la broma. Lo que me molesta es el recochineo con que lo hacen!”

Recochura: Se aplica, en el buen tiempo, a hacer algo de frio a primera hora de la mañana. “¡ Échate algo cuando salgas que hace una recochura que para qué!”.

Recogerse: Volver a casa después del paseo o una fiesta. «¡ A ver si nos recogemos pronto esta noche que luego para levantarte hace falta Dios y ayuda!».

Reconocimiento: Acto social entre los padres y familiares próximos de los novios equivalente a la petición de manos. “¿ Habéis comprado ya los regalos para el reconocimiento?”

Recular: Se dice cuando una persona se vuelve atras de una decisión tomada. “¡ Después de todo los que hemos pasado ¿ahora reculas?”.

Rechivar: Torcer algo hacia arriba. «¡No me rechives los labios que te vas a enterar de lo que es bueno!»

Rechistar: Hacer callar cuando se empiezab  a poner pegas o excusas para no hacer algo. “¡ Haz lo que te he dicho y no me rechistes!”

Redondal: Circunferencia que se hace en el suelo utilizada para varios juegos entre ellos el trompo. «¡ Vaya redondal que te ha salido!»

Reguera: Cauce pequeño por donde se lleva el agua de riego hasta las plantas, sobre todo en las huertas. Se hacía sobre el propio terreno según lo que se había plantado. “¡Menuda reguera has hecho. Te ha salido por unos sitio mas ancha que por otros y además torcida!”

Reguerío: Se dice de la tierra o de la  viña que normalmente es regada. “¡ Este año he hecho un pozo para hacer la viña de reguerío!”

Remilgado: Se aplica a la persona refinada o exquisita. «¡ Pues usted perdone. Pues anda que no es remilgado el señor!».

Remolón: Se aplica a la persona que se retrasa, -sin motivo alguno- en hacer algo para provocar que otro lo haga por él. «¡No te hagas el remolón que por más que lo intentes no va hacer otro el trabajo por ti. «!

Remor (no dar): Advertencia que se da a alguien cuando está continuamente, «mano sobre mano», sin hacer nada. «¡ No te da remor. Todo el día ahí sentado sin hacer nada. Anda que no te vas a quebrar!» 

Reñir: Se dice de los novios que rompen el noviazgo. “¡ Tan enamoriscaos que parecían y resulta que de la noche a la mañana han reñido!”

Repantingado: Sentarse cómodamente, a sus anchas. “¡ Estarás comodico, ahí repantingaó!”

Repelús: Sentir miedo o repugnancia a algo. “¡ El otro día, al verlo con esa pinta, me dió un repelús enorme!”.

Repeller: Se aplica cuando a una persona le queda alguna prenda de vestir muy justa o apretada. «¡ Quitate esa ropa que te está repellendo. Pareces un anuncio de michelín(Muñeco del anuncio de neumáticos)!»

Repentino: Algo que tiene  mucha vertiente. «¡ Ten cuidado con esa cuesta que es muy corta pero muy repentina!».

Resbalon: Picaporte o parte del cerrojo de una puerta. «¡ Que no se te olvide echar el resbalón!»

Resollar: Respirar fuerte y deprisa a consecuencia de un esfuerzo. ” ¡Descansa un poco que te vas a quedar sin resuello!”

Retahila: Serie de cosas o de nombres  cuya enumeración es monótona o rutinaria. «¡ Anda calla que ya estás contando la misma retahila de siempre!»

Retratarse: Pagar la parte de invitación que le corresponde a cada uno. «¡ Primero vamos a retratarnos, que luego después de la juerga, siempre hay algún depistado que no se acuerda de pagar!».

Retrotero: Se aplica a las cosas en desorden o mal colocadas. «¡ No se como puedes estar así con todas las cosas al retrotero!»

Revenío: Se dice de un alimento en mal estado o que ha perdido su aspecto normal. «¡Ten cuidado con esa salsa que parece como si estuviese un poco revenía!».

Revolotear: Se aplica al hecho de ponerse rápidamente alrededor de algo que se está esperando. «¡ No hice más que sacar los pasteles y se pusieron todos los chiquetes a revolotear alrededor que casi me los tiran al suelo!»

Ricia: Parte verde de las cebollas. Se aplica tambien a los destrozos ocasionados por algún fenómeno atmosférico o algún accidente. «¡ Menuda ricia ha hecho el pedrisco. Ha dejado las cepas en los puriticos sarmientos. Un desatre!»

Ricura: Se aplica a algo muy bueno de sabor o algún niño. “¡ Que ricura de niña!”

Rilera: Se dice de la alineación hecha en hilera o fila. «Iban todos los chicos en rilera detrás del maestro!»

Risotá: Carcajada corta dada de pronto y muy exagerada. “¡ Vaya susto que me has dado con esa risotá!”.

Roce, El: Lugar por el que se paseaba los dias de fiesta. En Villarta normalmente desde la plaza de la Ermita al pasto o al puente. Al pasear todos por el mismo sitio la gente iba muy apretada, ocasión que algunos aprovechaban para un leve roce con alguna chica (A cambio, eso si, de algún tortazo con la mano vuelta). “¡ Chicos vamos al roce que hoy debe de estar llenitico!”

Rodal: Se aplica al sitio o lugar en el que habitualmente se reunán alguna pandilla de amigos. «¡ Estáis siempre en el mismo rodal!»

Rodás: Huellas permanentes dejadas por los carros en los caminos. Cuando había llovido se debía tener mucho cuidado con no meter el carro en ellas. “¡ Ten cuidado con las rodás que con lo que ha llovido, como metas las ruedas en ellas, te va a costar Dios y ayuda salir de ellas!”

Roque (quedarse roque): Quedarse dormido. “¡ Ná que no tiene solución. Cuando llegan las diez de la noche se queda Roque como un bendito, esté dónde esté!”

Rostriseco: Se dice del pan -o algún dulce- que se ha puesto duro por el exterior. «¡ El pan está un poco rostriseco. No nos hemos dado cuenta de guardarlo en la panera… pero le quitas la parte de fuera y está bueno!»

Rular: Llevar algo rodando. «¡ Si lo llevas rulando por aquí que está liso, vas mucho mejor!»

S

Sabanear: Se aplicaba al hecho de sacudir las sábanas antes de ponerlas en la cama. Se aplicaba también al hecho de dar manotazos a algún hijo pequeño. «¡ No haces caso y asi te pasa. Mira que buen sabaneo te ha dado tu madre!»

Sacar: Faena agrícola consistente en recoger los haces de mies para llevarlos a las eras. «¡Pues estaban de saca, asi que si no están ya en la era estarán a punto de llegar!»

Sagudir (Sacudir): Golpear algunas esteras o alfombras con fuerza para quitarles el polvo y la suciedad. «¡ No sagudas la alfombra en la ventana que da a la calle que va a pasar alguien y lo vas a poner perdio de polvo!»

Salir del paso: Solucionar momentáneamente algún problema o circunstancias. «¡ A ver cómo salimos ahora del paso. Si al menos estuviese tu hermano que es muy apañao..!»

Sanmarcos: Festividad que se celebraba  el 25 de abril para pasar el día en el campo ( Esta celebración ha desparecido con la celebración de la romería del 1 de mayo). Es típico de ese día el hornazo.«¡ Guardame dos o tres hornazos para sanmarcos!»

Sanochar: Acostarse tarde. “¡ Sanochar y madrugar no caben en un costal!”.

Santos: Se decía de las fotos o dibujos que aparecían en un libro. «¡ No me gusta ese libro. No tiene ni un mal santo!». Envoltura de las antiguas cajas de cerillas que servía para  jugar  a los santos utilizando para ello una suela de goma. «¡ Os acordáis de  don Miguel el maestro?.. Se ponía a jugar a los «santos»  con nosotros y cuando nos «espolicaba»(3)*, iba y nos lo vendía para poder seguir jugando!»

Saque ( Tener buen): Se aplicaba a la persona que habitualmente tenía buen apetito y buen beber. «¡Menudo saque tiene. Se quedó el último rebañando la caldereta!»

Sardineta: Golpe dado en el culo , por sorpresa, con los dedos. «¡ Será tonto que no hace nada mas que ir dando sardinetas a todo el mundo. Y el daño que hace, menuda gracia!»

Sartená: Fritura que se hace, comúnmente de carne, en una sartén grande. «¡ Menuda sartená de carne nos hicimos ayer!».

Seca: Se aplica a la persona antipática y poco habladora. «!Jesús, vaya una persona seca. Va por la calle como si todo el mundo le debiera algo!»

Sello mataó. Sello de correos inutilizado al haber sido franqueado. «¡ Ten cuidado. A ver si puedes quitar el sello sin romperlo que no está matao!»

Sentá: Se dice cuando algo se hace de  una vez y sin parar, sea un trabajo o una comida. «¡ Él solico, de una sentá y a sus despacios, se comió casi dos kilos de cordero!»

Sermonear: Acción de reprender o amonestar por parte de los padres. ¡Anda no sermonees mas al chico que ya lleva bastante.. Ahora que como no hagas caso de lo que dice tu padre..!».

Simple: Aplícase a la persona infeliz o ignorante. También al que hace algo mal alguna vez. “¡ Qué simple eres, hijo mio!”

Sin marrar: Hacer algo sin fallar o equivocarse. “¡ No te has marrado ni pizca!”

Sínsolo: Se dice de la persona que no sabe hacer ciertos trabajos o no tiene predisposición para hacerlos. «¡ Anda déjame que lo haga yo, que pareces sínsolo!»

Siseñor con las patas verdes, un : Cuando se habla de algún regalo que te van a hacer, sin decir qué es o cuando no se tiene intención de hacer regalo alguno. «¡ Este año te van a echar los Reyes Magos un siseñor con las patas verdes!». «Te voy a traer de Madrid un siseñor con las patas verdes»

Sirle: Excrementos secos de ovejas o cabras. «¡ Menudo han dejado el corral de sirle!»

Sobrasar: Remover la brasa del brasero. Coloquialmente se decía echar una firma. «¡ Dejáme el badil que echo una firma que está medio apagado!»

Solanera, A la: Estar al sol en los meses fríos de febrero o marzo. “¡ Pues aquí a la solanera se está muy bien!”

Solber: Beber un líquido ( o una sopa bien caliente) aspirando, sorbiendo.  «¡ Anda hermoso, deja de solber la sopa que menudo ruido lías. En vez de eso, sóplale un poco !»

Soletillas: Dulce típico de bizcocho, finos y de forma alargada, pegados uno a otro y bañados de azúcar. Muy típicos de Villarta. ¡ Cuando puedas vas encá Palote y que te den una docena de soletillas!”.

Solico: Se aplica a la persona que vive sola sin nadie que le cuide. «¡ Mira que me da lástima verlo tan solico!»

Soliviantado: Estar alterado con cualquier clase de inquietud. “¡ Qué te pasa para estar tan soliviantaó!”

Somanta: Paliza. «¡ Cuando se enteró su padre de lo que había hecho le dió una somanta que no creo que vuelva a hacerlo más en la vida!»

Somarro: Trozo de lomo de cerdo que, como prueba, se asa el día de la matanza. Se aplica también a la persona muy tranquila. “¡ Jesús, qué somarro eres, hijo mío!”.

Sonsacar: Conseguir, con habilidad e insistencia, que otro descubra algo que le interesa al que sonsaca. “¡ Es que disfruta sonsacando cosas a la gente..!”

Sonsonete: Petición o queja que se repite con pesadez (Cantilena). “¡ Ya estás con el mismo sonsonete (o cantinela) de siempre!”

Soso: Se aplica a la persona con poca gracia o salero. ¡ Si, es verdad que el chico es muy apañao… pero que soso es!”

Suelto (Tener el cuerpo): Se aplica a alguien que tiene diarrea. «¡ Tengo el cuerpo suelto de tal manera que no me atrevo ni a salir a la puerta de la calle!»

Sulfurase: Coger un sofocón, alterarse por algún acontecimiento. «¡ No te sulfures, hombre, que no es para tanto!»

Suposición: Hablar de algo como si fuera cierto. “¡ Que no digo que sea verdad, que solo es una suposición!”

Sursuncorda: Se aplica a una supuesta persona de mucho poder como para oponerse a lo que diga. “Ni aunque lo diga el sursuncorda!”

Suspiro: Breve espacio de tiempo. “¡ Se me ha pasado en un suspiro!”.

T

Tábano: Insecto parecido a las moscas que acudía a picar, especialmente a las caballerías. Por extensión se aplicaba a personas molestas. «¡ Eres más cansino que un tábano!»

Tablar:Cada uno de los pedazos de la huerta que se regaban a través de la misma reguera y que estaban plantados de la misma hortaliza. “¡Vaya tablar de tomates que tienes este año!”.

Tablilla:Tabla de madera puesta en las “portás” de las bodegas en la que se indicaba el precio al que se compraba la uva.“¡ En la bodega de los Islas ya tienen puesta la tablilla con el precio de la uva!”.

Tajá(de tajada): Trozo de carne guisada. “¡ Haz las tajás más pequeñas para que den más de sí!”.

Tajo:Sitio hasta el que se llegaba trabajando al final de la jornada. La vuelta al trbajo era“¡Vamos al tajo!”.

Talante: Forma de ser de una forma y sobre todo en un momento determinado. Puede ser una persona de buen o mal talante o una persona que en un momento determinado este de buen o mal talante. “¡Ten cuidado con las bromas que gastas que está de muy mal talante!”.

Tallar: Acción consistente en medir la estatura de los “quintos”. El acto público que se celebraba en el ayuntamiento tenía enorme importancia ya que el hecho de “no dar la talla” era causa suficiente para no hacer la “mili”. «¡ Este domingo tallan al chico. Creo que sigue el Tio Diego de tallaor!»

Tallo:En Villarta, al menos, es sinónimo de porra o churro. Los dueños eran conocidos como los «Talleros» (Faustino, Antonio y María Vicenta)y asi siguen llamándolos. «¡ Ve ahora, que habrá poca gente, y que te den una rosa de tallos. Que estén retostaicos!»

Tan campante: Se dice de alguien que vive y  anda a sus anchas, sin miedo ni verguenza. «¡ No se habla con nadie, ni con sus hermanos y va por ahí tan campante!»

Tantear: Tomar medidas a ojo. «¡ Pruébate el vestido y te lo tanteo un poco a ver que tal te queda.!».

Tapabocas:Prenda de lana que se utiliza para abrigar el cuello y la boca (Bufanda).“!Subete el tapabocas que te vas a “costipar”!”

Tapia:Pared de un corral o cercado construida generalmente de tierra amasada y apisonada (tapial). «¡ Hay que arreglar la tapia un poco que como le dé por llover…!»

Taquillo: Ovillo de hilo. «¡Ve al comercio de Faustino y que te den un taquillo de hilo blanco!»

Tartana: Carro pequeño cubierto con toldo, al que normalmente se le uncía un burro. También se dice de un vehículo viejo y en mal estado. “¡Pues bien pronto iba «Pepe, el del ojo», con su tartana al campo!»

Tasaete: Refiriendose a ropa indica que ha quedado muy justa, casi estrecha. «¡ Se te han quedado los pantalones tasaetes!»

Tazón:Taza, relativamente grande, utilizada para el desayuno.“¡ Menudo tazón de leche con picatostes, se ha metido para el cuerpo!”

Tela morena:Se le llama también retor.Lienzo basto de color crema utilizado para sacos, fundas de camas, etc.“! Faustino, dame un metro de tela morena, doble de ancha!

Templaó:Se dice de la persona valiente o trabajadora. “¡Fulanico es muy templaó. El otro día en ná de tiempo, él solo, sacó (limpió) la cuadra!”

Tená:Cobertizo o estructura de madera sobre la que se colocaban las gavillas. Se utilizaban en patios o corrales pequeños, próximos a la “cocina de ranchear». «¡ Con esa tená tan alta que ha hecho con pocas gavillas que ponga desde la calle da a entender que tiene muchas viñas!»

Tenerla jurá:Expresión con la que se pone de manifiesto la intención de aprovechar una ocasión propicia para actuar contra alguien.“¡Era de esperar. Se la tenía jurá!”.

Tenerle coraje:Expresión con la que se suele indicar enemistad con alguien. Rabia, antipatía, sobre todo entre chicos. “¡Es que me tiene mucho coraje”!

Tenerlo mascaó: Tener el convencimiento de que va a ocurrir lo que se tenía pensado.“¡Sabía lo que iba a pasar. Me lo tenía mascaó!”.

Tenderengue, En:Se aplica a las cosas que están en desequilibrio o muy mal colacadas, a punto de acerse.“¡ No tengas todo eso en tenderengue que se van a caer!”.

Terciar: Intervenir entre dos personas que disputan  o están enfrentados.“¡ Tuvo que terciar entre los dos porque sino llegan a las manos!”; Se aplica tambien a aquella persona que hace lo que quiere: “¡ No hay forma de estar con él; siempre hace lo que se le tercia!”.

Terraguerio:Polvareda, polvisca. “¡ Riega un poco el patio, que estás levantado un terraguerio que pá qué!”

Testera:Parte superior de la cabeza. “¡Ten cuidado al saltar que te vas a romper la testera!”

Tino (Tener tino):Tener punteria.“¡ Con el Boli no juego que tiene mucho tino”.

Tiraó pa’lante:Se dice de la persona que no tiene miedo de emprender cualquier acción. “¡ No le da miedo; es muy tiraó palante!”

Tirar de la puerta:Acción de cerrar la puerta desde afuera. “¡ Al salir, tirate de la puerta!”.

Tiznajo:Mancha hecha, generalmente en la cara, con hollín.“¡ Limpiate un poco que menudo tiznajo llevas en la cara !”

Tizón: Se decia del samiento u otro palo a medio quemar. Se le decía a los chicos para que no jugasen con los tizones:“¡Deja de darle vueltas al tizón que esta noche te vas a mear en la cama!”

Toba: Se le decía al “cardo borriquero”. «¡ Ya podía arreglar un poco el corral. Lo tiene lleno de tobas!»

Tole tole: Expresión que indica coger una marcha continua y mas bien rápida. «¡ Es que coge el tole-tole y no hay quien le siga. No va muy rápido pero es que el tio no para!»

Tomar el fresco:Sentarse junto a la puerta varias familias durante la noche. “¡ Anoche estuvimos tomando el fresco en la puerta de la tia Sebastiana!”

Tomar un bocao:Comer algo, especialmente, entre comidas. “Vamos a tomar un bocao que hasta la hora de  comer…!”

Tontás:Hacer tonterias. “¡ Deja de hacer tantas tontás, que ya eres muy grandecico!”

Torraos:Se dice de los garbanzos tostados (asados al horno con algo de yeso) que se tomaban como aperitivo. “¡ Dame un puñaejo de torraos y nos echamos un trinque!”

Tortasol:Se dice de la flor del girasol una vez granada la simiente(pipas). “¡ Es el último trozo de tortasol que te doy. Luego lo dejais todo perdido de cáscaras!”.

Tostón:Se aplicaba a la pelicula o espectáculo que no había gustado. “¡ Menudo tostón de película nos echó anoche Adolfito!”.

Trabajar en el alambre: Tener un trabajo provisional y poco determinado. «¡ ¿Qué en qué trabaja ? Pués, si te digo la verdad, me parece que trabaja en el alambre!»

Trasegar: Pasar el vino de una tenaja a otra. «¡Mañana empezamos a trasegar el vino!»

Trasiego:Acción de trasegar; Se dice cuando hay mucho movimiento de personas o vehículos: «¡ Menudo trasiego de gente había hoy en la plaza!”

Trasquilón:Desigualdad en el pelo por haberlo cortado mal. “¡¿Quién te ha cortado el pelo?. Lo tienes lleno de trasquilones!”

Trastá:Travesura o falta de sensatez con que se causa algún destrozo o trastorno. “¡Menuda trastá le han hecho los quintos. Recién enjalbegá la fachada se la han llenaó de letreros!”

Trastocar:El hecho de darle un sentido distinto a lo que otra persona ha dicho. “¡No trastoques las cosas que yo no he dicho eso!”.

Trastornaó:Se aplica a la persona con poco sentido o alocada. “¡No le hagas caso a lo que dice que es un trastornaó!”. Se dice tambien de la persona que ha perdido la razón momentáneamente como consecuencia de algún acontecimiento: “¡La muerte de su hijo le ha trastornaó”·

Trincar:Sujetar o apresar a alguien: “¡ ¿Quien decía que no le iban a coger? Pues ya le han trincaó!”

Trinque:Echar un trago, especialmente de vino. “¡ ¿Te vienes a la bodega a echar un trinque?!”

Truque: Juego de cartas de envite. Ir de truque: Antiguamente un grupo habitual de amigos se reunían, alternativamente, en una de las casas para pasar la tarde jugando al truque con una buena limoná y algo de comer. “¡ María, esta tarde venimos aquí a “echar el truque”!”.

Tufo:Se decía del gas que desprendía la fermentación del mosto o de los orujos.“¡ No bajes todavía a pisar el pozo de los orujos que tiene tufo!”

Turrutaco: Mareo o desfallecimiento. «¡ No sé que le ha pasado. Estábamos hablando tranquilamente y de pronto le ha dado tal turrutaco que  ha perdido la noción!»

V

Vedriado:Se aplica al conjunto de vasijas o platos de ceramica o vidrio que se utilizan en la cocina para preparar la comida. “¡ Vamos a fregar el vedriaó que si no luego nos da pereza!”

Velar:En época de vendimia se decia al hecho de trabajar por las noches los “pisaores“ porque se haya “amontonaó” el trabajo.“¡ Esta noche nos quedamos a velar para aclarar un poco el follón que hay en la bodega”

Velatorio:Acto social consistente en acompañar a los familiares de un difunto la noche del fallecimiento. “¡Vamos al velatorio que ahora habrá poca gente!”

Verdín (o Cardenillo):Manchas de color verde que adquieren ciertos objetos metálicos (especialmente de cobre o bronce). “¡ Limpia bien la mano de almirez que yo creo que tiene un poco de verdín!”

Verdor:Forma de expresar la edad de las vides:“¡Esa viña tiene por lo menos tres verdores!”

Vergüenzas:Partes externas de los órganos genitales. “¡ Abróchate la bragueta que se te van a ver todas las vergüenzas!”.

Vestirse de majo:Engalanarse, vestirse con las mejores ropas. “¡ ¿Dónde vas tan de majo?!”

Viajera, la: Coche de linea. En Villarta: «la pava» o la sepulvedana(Empresa de autobuses). «¡¿A qué hora pasa la viajera?!».

Vide:Conjugación arcaica del verbo ver. “¡ Al dar la vuelta a la esquina, lo vide fumando!”

Viso:Ropa interior femenina (Combinación). “¡ Tirate un poco del vestido que  te asoma el viso!”

Vúnibo:Planta muy frecuente en nuestros antiguos patios. Su nombre correcto es el de Evonibus.“¡ Qué hermosos tienes los vúnibos este año!”.

Z

Zampar: Se dice al hecho de comer en exceso:“¡ Sin darnos cuenta se zampó él solo un melón!” ; Entrar en algún sitio de forma indebida o sin haber sido invitado: “¡ Se zampó en el banquete sin haber sido invitado!”

Zapatiesta:Se aplica al hecho de cearse alboroto o desorden: “¡ Menuda zapatiesta se armó!”

Zorollas: Se dice de las patatas que no han alcanzado un buen grado de cocción o de asado.“¡ De sabor estaban muy buenas pero yo creo que estaban un poco zorollas!”.

José Muñoz Torres, Cronista Oficial


3 respuestas a “DICCIONARIO VILLARTERO…. «DE ANDAR POR CASA» (Revisado y ampliado), por José Muñoz Torres.

  1. Me ha gustado mucho tu «diccionario de palabras villarteras». De algunas ya no me acordaba. Las frases que incluyes como ejemplo detrás de cada palabra están muy bien elegidas, las hemos dicho todos más de una vez. He disfrutado leyéndolo. Muchas gracias.

    Me gusta

  2. He disfrutado mucho con este «poyete», he recordado, reído y gozado… Muchas gracias, Pepe. Aquí te dejo algunas cosillas que mientras leía las tullas me he ido acordando, por si te vale alguna.
    Un abrazo.

    *ARREATE: especie de jardinera a nivel del suelo. “tengo el jardín lleno de arreates”.
    – De la palabra AÍNA de tu “poyete”, mi padre decía: “Ainicas, ainicas me da el tío un chorizo, si en vez de decir que no, dice que sí, me lo da”.
    *Esta cepa está ALGARERA… o “loca” cuando las uvas en los racimos están muy claras y tienen un solo hueso.
    -De la palabra APECHUSCAR de tu “poyete”, yo la he oído más como APECHUGAR.
    -De la palabra BORRICÁ de tu “poyete”, con el mismo significado, decimos BORRIQUERÍA.
    -De la palabra CABEZÁ de tu “poyete”, con otra acepción, la que se le ponía en la cabeza a los animales de labranza, y CABEZÓN, que era más simple, la que se les ponía a los mismos animales para que estuviesen más cómodos en la cuadra.
    *CALITRE: en el juego de las bolas (canicas) utilizábamos esta palabra para enfatizar el acierto de un jugador al golpear su bola con la del oponente “¡vaya calitre!”.
    -De la palabra CANJILÓN de tu “poyete”, yo la he oído siempre como CAJILÓN (con una ene) como el apodo “Cajilones”.
    *CUARTA: medida habitual en varios juegos en nuestra época de niños, había uno de bolas que le llamábamos el “chis y cuarta” (el “chis” era el “calitre” o golpeo de una bola con otra y la cuarta era la medida hecha con nuestra mano abierta, entre pulgar y meñique o anular, para contactar a la vez la propia con la del oponente.
    *DE BOTIFUERA: de “gorra”, sin costo.
    *DAR PALPELO: Jocoso, “como pierdas te voy a dar palpelo”.
    *DESATALAJAO: métete el faldamento que vas desatalajao, También, *DESASTRAO.
    *GANSO/A: (a veces) guasón, lerdo, sornaga.
    *HACER LA VISTA GORDA: fingir no darse cuenta de algo.
    *JAPUANA: (reprimenda) “te voy a dar una japuana como te vuelva a ver de fumar, que eres muy niño”.
    *JODERSE (Ay que): aguantarse, amolarse, fastidiarse.
    *MIAQUE… “te ha faltao poco pa estrellate”.
    *MIATÚ… “tarde o temprano se sabrá”.
    *PARIR: “Coloca bien los haces que vamos a parir por el camino”… Vaya, hemos parío.

    Villarta, 27-11-2019. Ángel.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s