Cuando faltan aún casi tres meses para que «estemos de Paces», en Villarta ya se piensa en ellas. En las redes sociales ya han aparecido las bases del certamen de carteles para las «Paces» de 2020 y muchos de los artistas locales y me imagino que, cada vez mas, certelistas de fuera de Villarta, -ya que el certamen es de carácter nacional-, están dándole ya vueltas a su imaginación para ver si encuentra la inspiración suficiente para realizar ese brillante cartel que sirva de portada al entrañable programa de festejos de las fiestas de la Virgen de la Paz. Y es que el programa de festejos no es un simple programa oficial de fiestas sino la manifestación viva y escrita de la ilusión de un pueblo por unas fiestas que fueron pasando de generación a generación desde que un arzobispo proclamó la festividad de Nuestra Señora de la Paz en el año 1369. Ya se ha escrito tanto de ellas que escribir algo nuevo sobre las «Paces» se ha convertido en algo imposible porque ya está casi todo dicho y no puede ser de otro modo despúes de 650 años de festividad que se han cumplido en este año de 2019.

En algunos «poyetes» hemos hablado «largo y tendido» sobre estos programas que hace muchos años era el hilo conductor y de unión entre los villarteros que habían tenido que salir de Villarta, buscando una nueva vida, y los que quedaban en ella. La llegada de estos sencillos programas a aquellas tierras a las que habían llegado nuestros paisanos era un largo y fuerte suspiro que en muchos terminaban en llantos callados que sorprendían a los niños nacidos en aquellos pueblos del Levante, como Almácera, en las ciudades industriales de Cataluña, dondenuestros paisanos iban «farfullando» sus primeras palabras en catalan, mientras soñaban en la vuelta a Villarta o irse haciendo alguna «torre» en las proximidades de las grandes ciudades. Los que habían emprendido la marcha hacia Madrid, se sentían más próximos desde los barrios periféricos, como Vallecas o los pueblos cercanos que empezaban a hacerse grandes ciudades como Leganés. Suponemos que la llegada a ciudades de Francia, Alemanía o Suiza, a donde fueron otros villarteros, supondrían la vuelta a su tierra, aunque sólo fuera por unos instantes. Ahora el impacto es menor pero la llegada del programa sigue suponiendo una esperanza de muchos que en su jubilación quizá tengan «tela que cortar» para poder ir contando a sus nietos algunas cosas de ese pueblo de la Mancha del que ellos no pueden olvidarse.
En el programa de festejos de 1993 se publicó un estudio, sin firmar (desconocemos quien fue el autor) sobre las portadas de los programas de festejos desde el año de 1941. En él a lo largo de varios programas de festejo se hace un recorrido por las portadas de los programas incorprando algunos curiosos datos sobre lo que acontecía [En alguno de esos comentarios aludía a mis escritos aunque cambiaba mi primer apellido poniendo Ruiz dónde debía decir Muñoz]. En el año 1994, con motivo de la petición de delaración de nuestras «Paces» como fiestas de interés turístico regional incorporé en mi libro «Paces en el recuerdo (50 años de programas de festejos) un recorrido por nuestros programas, desde el año 1941, fecha de la que pudimos disponer de programas de festejos gracias a la generosidad de Agustín Gómez Lobo que supo conservar año tras año, como oro en paño los programas de las fiestas de su pueblo. Una fotocopia de todos ellos se encuentra en la Biblioteca Popular Municipal. Desgraciadamente en el Ayuntamiento solo se encontraron programas aislados de algún que otro año. (Aprovecho. Si alguien tuviese algún programa anterior a 1941 o de los años 1942, 1944 y 1945 supondría el completar en nuestra Biblioteca toda la serie de programas de festejos).
Hasta el año 1985 ni el contenido ni la forma de los programas, incluida la portada de los mismos se mantuvieron uniformes, de tal forma que las portadas de los mismos pasaban totalmente desapercibida ya que en la mayoría de las ocasiones las mismas se deben a un diseño de las propias imprentas, teniendo en cuenta las indicaciones que, en algunos casos, les proporcionaba el Ayuntamiento. En ellos se incluía alguna fotografía o simplemente algun armonioso trabajo tipográfico por parte de la imprenta. Durante esta fecha ( desde 1941 a 1973) cualquier variación en la Delegación de festejos, suponía una variación en el programa, sobre todo porque suponía un cambio en la imprenta editoria del mismo que ya se encargaba de marcar su sello personal en el diseño propio del programa. El primer programa que hemos encontrado, el del 1941, se imprimió en la Imprenta Pacheco de Manzanares. Se ajustaba a las dimensiones de una «cuartilla», es decir la cuarta parte de un pliego y su portada suponía un alarde tipográfico.

Sin embargo lo que verdaderamente suponía variación continua era el texto que se incluía en esas portadas. El texto básico se desarrollaba en torno al siguiente esquema: «Fiestas de la Virgen de la Paz. Del 23 al 26 de enero. Villarta de San Juan». Cualquier variación era mínima y se referían básicamente al tratamiento que se le daba a la Virgen de la Paz. Aunque sólo se trate de un hecho anecdótico señalamos dos excepciones de este planteamiento, más o menos uniforme. Uno fue el programa de 1950 cuya portada es el dibujo de un heraldo anunciando las fiestas, que en un pliego abierto dice: «Ferias y fiestas en Villarta de San Juan. Año 1950″, desconociendo las causas de este escueto y desacostumbrado encabezamiento. El otro caso especial es el programa de 1965, aunque en esta ocasión es por imperativo político de la época ya que el lema lanzado por el Ministerio de Educación y Turismo, lanzado para celebrar los 25 años de terminación de la guerra civil se hizo obligatorio en todas las publicaciones oficiales u oficiosas. Asi el lema XXV años de paz, ocupaba un lugar destacado en el programa, sobre una fotografía de la Virgen de la Paz y en un recuadro pequeño se indicaba «Programa Oficial de Festejos en honor de nuestra Patrona la Santísima Virgen de la Paz» , indicando solo el año de la fiesta pero no la fecha. El que detenga con un poco de calma para ver estas portadas, se dará cuenta que fijar la leyenda que figura como obligatoria en las bases del certamen fue de cierta laboriosidad y permisividad hasta alcanzar el que figura en las Bases del Certamen: Ferias y Fiestas en honor de su Santa Patrona Ntra. Sra. de la Paz. Unos años se escribía Feria en lugar de Ferias, otros años era «a su Santa Patrona» en lugar «de su Santa Patrona», etc. La inclusión del escudo de Villarta no fué obligatoria y lo normal es que queda a voluntad del autor, aunque últimamente lo normal es que no se incluya. Solo en tres ocasiones se emplea el añadido de Paces seguido del año.

En el año 1984 -aproximadamente en el mes de octubre-, la Biblioteca Municipal, con el patrocinio del Exmº Ayuntamiento, organizó el Certamen de los Carteles Paces 85, de carácter local, con el fin de elegir el cartel que serviría de portada para el programa de festejos del citado año de 1985. En las bases de este certamen -en la edición de este año celebra su XXXVI aniverario-, indicaba el texto obligatorio que debía figurar en los carteles: «Feria y Fiestas en honor de su Santa Patrona Ntra. Sra. la Virgen de la Paz. del 23 al 26 de Enero. Villarta de San Juan» [y el año de celebración]. Al ser declaradas las Paces, como fiestas de Interés Turístico Regional, el 28 de marzo de 1994, se incluyó como texto obligatorio del cartel, además del anterior, el de «Fiestas de Interés Turístico Regional». Nacido este certamen con caracter local, fue convocado posteriormente con caracter regional y en la actualiad desde hace algunos años la convocatoria es a nivel nacional.
Este Certamen ha logrado que la portada de los programas se convierta ya en el primer acto oficial de «las Paces», creando, a parte de una motivación para nuestros artistas locales, las primeras y lógicas discrepancias acerca del veredicto del jurado del certamen. Dice un proverbio chino «una imagen vale más que mil palabras» y ciertamente, aunque ahora se puedan manipular las imágenes, tanto o mas que las palabras [ahora que tanto de habla de «fake news», habría que empezar a hablar de «photo fake» , fotografía falsa o al menos manipulada] el caso que nos ocupa es aplicación directa del proverbio simplemente presentar unas imagenes, sin comentarios acerca de ellas, sino solamente haciéndolas pasar para que se vea cual ha sido la evolución de las portadas de nuestros programas (Lamentamos la mala calidad de algunas de la imágenes pero se trata de fotos «scaneadas», en el mayor de los casos de fotocopias de los originales. En cualquier caso los carteles originales del Concurso están expuestos permanentemente en La Biblioteca y, al menos los de los últimos años, visibles aún para quien no haya ido expresamente a verlos, pues cubren la pared de la escalera de acceso. Misi, la encargada de la Biblioteca desde que se abrió, se preocupa de ir cambiándolos de lugar para que todos vayan siendo visibles].





























(Fotografía de la Portada: Juan José Camacho Muñoz de Luna)

(Fotografía de la Portada: Juan José Camacho Muñoz de Luna)

(Fotografía de la Portada: Juan José Camacho Muñoz de Luna)

(Fotografía de la Portada: Juan José Camacho Muñoz de Luna)
Y a partir del año 1985 estos fueron los ganadores del Certamen de Carteles «Paces» y así quedaron como portadas de los programas de festejos de los correspondientes años.

I CONCURSO DE CARTELES «PACES» (Autora: María Concepción Chocano Negrillo )

II CERTAMEN DE CARTELES «PACES» ( Autora: María Concepción Chocano Negrillo )

III CERTAMEN DE CARTELES «PACES» ( Autora: Antonia Gómez Flores)

IV CERTAMEN DE CARTELES «PACES» ( Autora: María Concepción Chocano Negrillo)

V CERTAMEN DE CARTELES «PACES» ( Autor: José Menchero Torres)

VI CERTAMEN DE CARTELES «PACES» ( Antonia Gómez Flores)

VII CERTAMEN DE CARTELES «PACES» (Autora: Fátima Plaza Tabasco)

VIII CERTAMEN DE CARTELES «PACES» ( Autora: Paz Isla Fernández)

IX CERTAMEN DE CARTELES «PACES» ( Autora: Fátima Plaza Tabasco)

X CERTAMEN DE CARTELES «PACES» ( Autor: José Muñoz Torres)

XI CERTAMEN DE CARTELES «PACES» (Autor: Benito Alba Aragonés)

XII CERTAMEN DE CARTELES «PACES» ( Autora: Fátima Plaza Tabasco)

XIII CERTAMEN DE CARTELES «PACES» ( Autora: Fátima Plaza Tabasco)

XIV CERTAMEN DE CARTELES «PACES» (Autor: José Menchero Torres)

XV CERTAMEN DE CARTELES «PACES» ( Autor: Arnelio Romero Cruz)

XVI CERTAMEN DE CARTELES «PACES» ( Autor: Joaquín Díaz Vallés)

XVII CERTAMEN DE CARTELES «PACES» ( Autor: Arnelio Romero Cruz)

XVIII CERTAMEN DE CARTELES «PACES» ( Autor: Alfredo Muñoz Isla)

XIX CERTAMEN DE CARTELES «PACES» ( Autor: Arnelio Romero Cruz)

XX CERTAMEN DE CARTELES «PACES» ( Autora: Pilar Archidona Negrillo

XXI CERTAMEN DE CARTELES «PACES» ( Autora: Fátima Plaza Tabasco)

XXII CERTAMEN DE CARTELES «PACES» ( Autor: Juan Sánchez-Carnerero Guijarro)

XXIII CERTAMEN DE CARTELES «PACES» ( Autor: Joaquin Yepes Isla)

XXIV CERTAMEN DE CARTELES «PACES» ( Autor: Alfredo Muñoz Isla)

XXV CERTAMEN DE CARTELES «PACES» ( Autor. Javier Monreal Valverde)

XXVI CERTAMEN DE CARTELES «PACES» ( Autor: Joaquín Yepes Isla)

XXVII CERTAMEN DE CARTELES «PACES» ( Autor: Emilio José Clemente Gómez-Lobo)

XXVIII CERTAMEN DE CARTELES «PACES» ( Autora: María Jesús Rodriguez-Tembleque Galiano)

XXIX CERTAMEN DE CARTELES «PACES» ( Autora: María Carmen Romero Camacho)

XXX CERTAMEN DE CARTELES «PACES» ( Autor: Jesús de la Paz Prado Gonjal)

XXXI CERTAMEN DE CARTELES «PACES» (Autor: Alfredo Muñoz Isla)

XXXII CERTAMEN DE CARTELES «PACES» ( Autor: Juan Diego Ingelmo Benavente)

XXXIII CERTAMEN DE CARTELES «PACES» ( Autora. Maria Carmen Romero Camacho)

XXXIV CERTAMEN DE CARTELES «PACES» ( Autor: Santiago González-Román López-Sepúlveda)

XXXV CERTAMEN DE CARTELES «PACES» ( Autor. Jesús García Moreno)
Dentro de algo más de un mes podremos dedicarnos a hablar de algo de «Paces», al conocer ya en esa fecha cual es el Cartel ganador del XXXVI Certamen que servirá de portada del Programa de festejos de 2020. Suponemos que, afortunadamente, dará que hablar -sin ofender-, siempre es bueno: sobre los miembros del jurado, sobre si me gusta o no me gusta, pues a mi me gustaba más,… etc. etc. Y cuando nos demos cuenta, sin enterarnos, estaremos en las novenas. (A Misi, un recuerdo agradecido por su ilusión en el mantenimiento «de su Certamen», -aunque es cierto que junto a ella, -unas veces unos y otras veces otros-, han sido muchos los que lo han hecho posible-, porque nunca sin ella no sabemos si hubiera podido llegar, este Certamen, al ¡treinta y seis aniversario!. Y mi agradecimiento a Lucas Muñoz por haber puesto en mis manos esa fotografía tan desconocida de la VIrgen de la Paz.
José Muñoz Torres, Cronista oficial de la villa.
Muchas gracias, amigo Pepe, el tema que has elegido para este «poyete» es uno de los que mas me gusta, en los programas de festejos de nuestro pueblo, sobre todo en los de «las Paces», está plasmada mucha de la historia de nuestro pueblo. Del estudio que de los programas de festejos se incorporó por el año 1993, y media docena de programas siguientes más, yo tampoco he sabido quien lo hacía; pensé que podrías ser tú, tu primo, Don José, Juanma (el maestro) o alguien conocedor a fondo del tema; de quien fuesen, me parecieron muy buenos.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta