SOBRE LA CONSTRUCCION DE UNA PEQUEÑA INSTALACION PARA UNA ALQUITARA, por José Muñoz Torres.

Daba ya por terminados los «poyetes» en los que hablábamos de la arquitectura popular, terminando con las impresionante chimeneas de las fábricas de alcohol, cuando entre mis papeles -no muy bien archivados-  aparece un acuerdo firmado en 1941 sobre la construcción del edificio para la instalación de una caldera o alquitara. Y así son estos «poyetes», que saltas de una cosa a otra, simplemente porque al hablar de algo lo unes, de pronto, a otra cosa que sí tiene algo que ver con lo que estábamos contando y  luego -sin darnos cuenta-  «toma cuerpo» y da lugar a un nuevo «poyete», distinto a lo que habíamos pensado, como cualquier conversación que tenemos entre amigos o conocidos: «como la vida misma».  Todo está en dos antiguos folios escritos a máquina y entre ambos, bien grapados, bastantes recibos o facturas de gastos de una obra -que si bien no sería duradera-, si sirvió, al menos. para que en aquellos «años del hambre» y «de las cartillas de racionamientos», gentes de Villarta vivieran un poco menos mal y otros soñasen con negocios que pudieran servir para todos y, claro está, también para ellos. Es una historia sencilla, de las muchas que aparecen en estos «poyetes» pero que explican muy bien lo que entre todos se consiguió, o mejor dicho, ¡lo que todos soñaron!. En esos dos folios se escribió lo siguiente:

«CUENTA GENERAL de todos los gastos realizados en la construcción del Edificio para instalación de la Caldera ó Alquitara, en la finca propiedad de D. Juan José Jiménez Molina, sita en la calle Lugar Nuevo, esquina a la del Molino, para la quema de orujos en la campaña 1941-42.

11 Novbre 941.- Pagado por 2.850 tejas y 1.000 ladrillos, de Villafranca, y tres obradas empleadas. Factura 15 ……………………………………………………….926’00.- pesetas

30 Novbre 941.- Pagado a la Fábrica de Yeso de esta, por 98 fanegas que se le han comprado  19 ………………………………………………………………………………196’00.- pesetas

30 Novbre 941.- Pagado al Maestro Albañil, Tomás Romero, por jornales empleados en esta semana  20 …………………………………………………………………….   281’70.- pesetas

30 novbre 941.- Pagado al mismo por 19 tirantes y 200 rasillas empleadas en la obra  21 ………………………………………………………………………………………889’00.- pesetas

7 Dicbre 941.- Pagado al mismo, por jornales empleados en el edificio, en la semana actual  22 …………………………………………………………………………………… 237’25.- pesetas

12 Dicbre 941.- Pagado a Francisco Molina, por cinco caices de yeso que se le han comprado  26 …………………………………………………………………………….. 120’00.- pesetas

14 Dicbre 941.- Pagado al Maestro Albañil, Tomás Romero, por jornales empleados de albañilería, esta semana  27 ……………………………………………………268’30.- pesetas

21 Dicbre 941.- Pagado al mismo por id, id, en esta semana  30 ………368’70.- pesetas

31 Dicbre 941.- Pagado al mismo por id, id,   33   …………………………….364’50.- pesetas

31 Dicbre 941.- Pagado al mismo por materiales empleados  34 ………196’00.- pesetas

1 Enero 942.- Pagado al Herrero, Galo Carmona, por hacer un regillo para la puerta del edificio  35 …………………………………………………………………… 45’00.- pesetas

9 Enero 942.- Pagado a la Fábrica de Yeso de esta, por 276 fanegas de yeso que se le han comprado  39 ………………………………………………………………………552’00.- pesetas

11 Enero 942.- Pagado a Tomás Romero, por jornales de albañilería empleados en el edificio  de la caldera  41  ………………………………………………………….284’00.- pesetas

18 Enero 942.- Pagado al mismo, por el mismo concepto  43  ……………167’50.- pesetas

23 Enero 942.- Pagado al mismo por igual concepto  44 …………………..166’75.- pesetas

31 Enero 942.- Pagado a la Fábrica de Yeso de esta, por 40 fanegas de yeso que se le han comprado  49  ………………………………………………………………………..80’00.- pesetas

1 Febrero 942.- Pagado a Tomás Romero, por jornales de albañilería empleados en el edificio de la caldera  50  ………………………………………………………….348’50.- pesetas

4 Febrero 942.- Pagado al mismo, por el mismo concepto   53 ……………73’90.- pesetas

4 Febrero 942.- Pagado al mismo por material empleado en el edificio de la caldera  54 ……………………………………………………………………………………..             797’00.- pesetas

9 Febrero 942.- Pagado a Fernando Romero de esta, por 4 caices de yeso que se le ha comprado   57  ………………………………………………………………………………   96’00 pesetas

27 Febrero 942.- Pagado a José Garrigós, por material y trabajos de carpintería empleados en el edificio  63 ………………………………………………………….732’50.- pesetas

14 Marzo 942.- Pagado a Tomás Romero, por jornales de albañilería  75             …………………………………………………………………………………………………….39’80.- pesetas

                                     TOTAL GENERAL …………………………………………..7.230’40.- pesetas

Importa el total de lo gastado en el edificio de la caldera, las figuradas SIETE MIL DOSCIENTAS pesetas, con CUARENTA céntimos, cuya cantidad ha sido abonada integramente por D. Juan José Jiménez Molina, por consiguiente queda de su propiedad el referido edificio, exceptuando la Caldera o Alquitara para la quema de orujos y todos los utensilios complementarios, que se expresarán en otra relación, que son propiedad por iguales partes de los cuatro señores siguientes: Juan José Jiménez Molina, Salvador Mascaraque Pavón, Manuel Garrigós Carmona y Juan Antonio Rodriguez Alvarez, que en prueba de ser verdad dan su conformidad firmando a continuación, en Villarta de San Juan y Abril de mil novecientos cuarenta y dos. —————————————————————

CUENTA GENERAL de todos los gastos realizados en la adquisición de la Caldera o Alquitara, así como todos los utensilios complementarios a la misma que se relacionan a continuación y que se especifican en sus correspondientes facturas, cuyo importe total ha sido abonado por iguales partes, por los cuatro señores que firmarán a la terminación, como lo hacen en los gastos realizados en el edificio construido para la instalación de dicha caldera en la finca propiedad de D. Juan José Jiménez Molina, sita en la calle de Lugar Nuevo, esquina a la del Molino, donde se encuentran instalados la repetida caldera y demás utensilios citados- – –

7Novbre 941.- Pagado a Don Felix Espinar, de Manzanares, por una caldera de cobre con  boca de carga y buzón de descarga, de setecientos litros de capacidad, una desflemadora, una columna rectificadora con seis platos envolventes y 55 litros de capacidad, un condensador cilíndrico, un refrigerante de serpentín, un manómetro, una probeta de pruebas, griferías, tuberías de comunicación, puerta de hogar y parrillas. Factura 13 ………………………………………………. 3.500’00.- pesetas.

22 Novbre 941.- Pagado por timbres gastados en la documentación de la Jefatura de Industria, para la caldera… Factura 16  ……………………………………..4’50.- pesetas.

11 Dicbre 941.- Pagado a la Jefatura de Industria, por gastos de expediente, para autorización de la caldera.  Factura 25  ……………………………………… 200’00.- pesetas.

17 Dicbre 941.- Pagado a Casa Prado, de Madrid, por un Alcohómetro, tabla y probeta, para las flemas.  Factura 28 …………………………………………… 46’50.- pesetas.

18 Dicbre 941,- Pagado a Martín Márquez, de esta, por un viaje de camión a Manzanares para traer la caldera  Factura 29……………………………..189’00.- pesetas.

11 Enero 942.- Pagado a Isidoro Muñoz, de esta, por hospedaje facilitado a los caldereros de Manzanares  Factura 40  ………………………………………. 42’00.- pesetas.  

28 Enero 942.- Pagado al mismo, por el mismo concepto. Factura 46. ………………………………………………………………………………………………..   159’00.- pesetas.

31 Enero 942.- Pagado a Luis Zárate, de Manzanares, por reparaciones hechas en la bomba del agua. Factura 47 …………………………………………………     585’00.- pesetas.

31 Enero 942.- Pagado a Salvador Mascaraque, por una bomba de agua para el pozo, una escalera para dicho pozo, de hierro, tubería para id. un cajón grande para limpieza de madres y urgas para la caldera. Factura 48 …… 1.560’00.- pesetas.

1 Febrero 942.- Pagado a la Eléctrica Centro España, por fianza y enganche de la Fuerza Motriz. Factura 51. ………………………………………………………… 170’25.- pesetas.

2 Febrero 942.- Pagado a la Casa Enrique Pérez, de Ciudad Real, por los libros para la quema. Factura 52 …………………………………………………………………    38’00.- pesetas.

6 Febrero 942.- Pagado a Andrés López Craviotto, de Manzanares, por material y trabajos empleados en la caldera. Factura 55 ………………………….   1.589’55.- pesetas.

8 Febrero 942.- Pagado a Isidoro Muñoz, de esta, por hospedaje facilitado a los caldereros. Factura 56 …………………………………………………………….       20’00.- pesetas.

13 Febrero 942.- Pagado a Antonino Camacho, por material para instalar la luz eléctrica en la caldera. Factura 58 ……………………………………………    104’00.- pesetas.

14 Febrero 942.- Pagado a Manuel Rodriguez, sacos para las lías. Factura 60. ………………………………………………………………………………………………….. 15’00.- pesetas.

22 Febrero 942.- A Onofre Isla, sacos e hilo para instalar luz eléctrica en la caldera. Factura 62.  ……………………………………………………………………………… 103’30.- pesetas. 

2 Marzo 942.- A Jefatura Industria, por un queso de regalo. Factura 65   …………………………………………………………………………………………………. 41’25.- pesetas.

4 Marzo 942.- A José Prado, por arpilleras para lías. Factura 66……   75’00.- pesetas.

5 Marzo 942.- A Juan José Muñoz, cuatro cubos para madres. Factura 67  …………………………………………………………………………………………………..  55’00.- pesetas.

5 Marzo 942.- A Jefatura de Industria por verificar el contador. Factura 68  …………………………………………………………………………………………………..    6’25.- pesetas.

5 Marzo 942.- Al herrero Galo Carmona, trabajos de caldera. Factura 69  …………………………………………………………………………………………………..  71’00.- pesetas.

5 Marzo 942.- Por un libro de prórrogas y un alcohómetro. Factura 70  …………………………………………………………………………………………………… 15’00.- pesetas.

5 Marzo 942.- A Blas Filoso, por sacos para la lía. Factura 71 ………… 84’00.- pesetas.

6 Abril 942.- Por fianza y enganche contador luz caldera. Factura 85  …………………………………………………………………………………………………… 43’50.- pesetas.

20 Abril 942.- Por instalar contador propiedad de Manolo. Factura 92  …………………………………………………………………………………………………… 13’75.- pesetas.

                                                   TOTAL GENERAL ……………………………..   8.730’90.- pesetas.

Las figuradas OCHO MIL SETECIENTAS TREINTA  pesetas, con NOVENTA céntimos, han sido satisfechas por iguales partes  por Juan José Jiménez Molina, Manuel Garrigós Carmona, Salvador Mascaraque Pavón y Juan Antonio Rodríguez Alvarez, por consiguiente, la referida caldera y utensilios citados, son propiedad, también por iguales partes de los cuatro señores relacionados anteriormente, exceptuando el edificio donde están  instalados, que es propiedad de Juan José Jiménez Molina y el contador de la luz nº 4708144 que lo es de Manuel Garrigós Carmona, firmando en prueba de su conformidad en Villarta de San Juan y Abril de mil novecientos cuarenta y dos.

La situación del solar que se marca en el acuerdo transcrito es la que aproximadamente se corresponde con la fotografía aérea de vuelo americano de 1956 [Referencia del Instituto Geográfico Nacional], fecha muy aproximada con la de la construcción de la pequeña fábrica que contaba con una caldera o alquitara de más de 600 litros.

1956 canvas.png

Incluimos también una fotografía aérea actual [ También del Instituto Geográfico Nacional]con el fin de comparar la situación de la zona en las dos fechas indicadas.

1997canvas.png

Entre una y otra fotografía han transcurrido sesenta y tres años y, como podemos apreciar, la transformación y desarrollo de Villarta es evidente… pero si nos quedamos exclusivamente en el hecho de contemplar dos fotografías, en las que más que ver, sólo adivinamos, ¿Cuáles pueden ser los motivos que nos den para hablar en este «poyete»? El hecho que nos puede dar tema de conversación son las veinte facturas o recibos que acompañan al documento.

Vamos a ponernos en situación. Las obras empiezan en el año 1941, en el mes de noviembre -más exactamente- de ese año. Hacía poco más de dos años de la finalización de la cruel y aterradora guerra civil. Era época, durante bastante tiempo, de miserias, de miedos, de desconfianzas.. ¡de hambre!. Justamente en ese año de 1941, concretamente el 27 de junio de 1941, el B.O.E. publica la Ley de 24 de junio de 1941 por la que se organiza la Comisaría General de Abastecimientos y Transportes. Esta ley venía a dar cuerpo a una orden publicada el 14 de mayo de 1939 estableciendo el régimen de racionamiento en todo el territorio nacional para los productos alimenticios que se designen. En el artículo 5º de la citada orden se habla de que «las cartillas de racionamiento se entregarán a los cabezas de familia respectivos..»  y en el Artículo 6º  se indica que «por cada familia habrá dos cartillas de racionamiento: una para carnes y otra para los demás comestibles.».

Cartilla de racionamiento 15025594.jpg
Cartillas de racionamiento [Fuente: todocoleccion.net]

 saber el verdadero valor. Pero si tenemos dos datos. exclusivamente dos datos, como el coste de los productos y el valor de los salarios, a partir de los cuales, si podremos saber como se podía vivir o simplemente si daba para subsistir. Afortunadamente disponemos de dos series de datos de carácter oficial; el primero es el «salario nominal mínimo, por jornada, que corresponde a obreros de tipo profesional corriente» y otro referido al «salario nominal  de , por jornada, que corresponde a obreros de tipo profesional corriente» [Datos del I.N.E. En circunstancias normales parece lógico pensar que se utilizase el salario mínimo que era el obligatorio».En la mayoría oficios o profesiones, el salario sólo se refería a hombres y aprendices y sólo en el caso concreto del oficio de costureras y modistas el salarío mínimo sólo se aplicaba a mujeres]. Para el año 1941 la relación era la siguiente [solo recogemos las aplicadas a profesiones habituales en Villarta]:

Herreros: Hombres: 12’71 ptas/día; aprendices: 5’34 ptas/día.

Albañiles: Hombres: 12’74 ptas/día; aprendices: 5’52 ptas/día.

Carpinteros: Hombres: 12’48 ptas/día; aprendices: 4’93 ptas/día.

Agrícolas: Hombres: 12’05 ptas/día; mujeres: 6’59 ptas/día; aprendices: 5’42ptas/dia

[ Las costureras, única profesión en la que sólo se fijaba el salario mínimo para las mujeres, el sueldo era: 6’35 ptas/dia y las aprendizas 2’74 ptas/ día.]

Por otro lado los precios de los alimentos eran los siguientes fijados también por el Gobierno. La Liga Vizcaína de Productos, presentaba en 1943 una estadística de precios e índices de primeras materias y productos. En el prólogo se decía: «Se trata de una recopilación de los datos publicados por la[etencia y acierto, archiva anualmente una amplia información sobre fenómenos que, de distinto género, ocurren en nuestra Nación,» [LIGA VIZCAINA DE PRODUCTORES.- Estadística de Precios e índices de Primeras  Materias y Productos de España desde 1913 a 1941.- Bilbao, 1943].

Entre todos los que se incluyen, hemos elegidos los que a continuación se detallan como más representativos de nuestro entorno: 

Cerdo: 6’97 ptas./kgs; Cordero: 6’94 ptas/Kgs; Tocino salado: 10’00 ptas/Kgs.; Queso manchego: 8’90 ptas/Kgs; Huevos: 87’88 ptas. los cien huevos; Leche: 0’97 ptas./litro; Bacalao de Islandia: ¡427 ptas./kgs!; Merluza: 9’61 ptas./Kgs: Sardinas: 4’13 ptas/Kgs; Besugo: 4’96 ptas./Kgs: Trigo: 85’87 ptas./100 kgs; Harina: 1’04ptas/Kgs.; Arroz: 1’29 ptas/kgs; Lentejas: 1’48 ptas./kgs; Garbanzos: 1’95 ptas./Kgs; Judías: 1’88 ptas/Kgs; Patatas: 0’75 ptas./kgs; Naranjas: 0’59 ptas/Kgs.; Azucar: 2’30 ptas/Kgs; Aceite: 3’60 ptas./Kgs; Vino: 29’33 ptas./arroba; Cerveza: 1’30 ptas./Kgs.; Pasta: 2’47 ptas/Kgs; Sal: 0’41ptas/10 Kgs.; Tomate envasado: 0’70 ptas/1 bote de 1/2 Kgs; Melocotón en almíbar: 0’64 ptas/1 bote de 1/2kgs; Sardinas en conserva: 0’78 ptas/1lata de 200 gramos; Bonito en conserva: 1’54 ptas./ 1 lata de 200 gramos; Carbón: 81’29 ptas/1000 Kgs; Petróleo: 1’256 ptas/litro; Luz: 0’2280 ptas /Kw/hora; Gasolina: 1’50 ptas/Litro; Madera de pino: 1 metro cúbico/9’50 ptas.; Ladrillos: 15’03 ptas/100ladrillos; Tejas planas: 60’42 ptas/100tejas; Yeso: 41’07ptas./1 cahíz(690 kgs); Alcohol: 3’73 ptas/litro.

La pregunta inmediata, vistos estos datos, sería ¿cuál podría ser la comida habitual para una familia de 4 miembros, con los precios indicados y el sueldo fijado? [Una indicación más: cobrar sólo cobraban el día que trabajaban y comer…. deberíamos suponer que comiesen todos los días].

Es evidente que este marco común en la España de aquellas fechas, se vió afectado por muchas circunstancias concretas, originadas por el lugar de residencia de las familias. Parece claro que la vida en las ciudades -en el ámbito urbano-, fue mucho mas dura que en el ámbito rural exclusivamente relacionada, al menos, a los efectos de alimentación por la circunstancia de que en los pueblos se contaba con la condición favorable del cultivo de pequeñas huertas o bajeros (en el caso de Villarta) o la caza -en especial- de aves del río (patos, cercetas, tórtolas, etc), la crianza de aves de corral o del gorrino -normal en muchas casas- que alegraban los estómagos de los largos meses de invierno aunque las condiciones de  sanidad, el acceso a la educación y las posibilidades de trabajo eran escasas. Pero el objeto del «poyete» no es recordar todo aquello que muchos vivieron y que casi todos hemos oído contar. Asi que «echemos un vistazo», a esas facturas o recibos que al principio relacionábamos.

Factura tejas rabiche Scan.jpg
Nota de la compra de tejas y ladrillos con indicación del «rabiche» cobrado (Archivo personal)

En la primera nota de pago se relacionan la compra de tejas y ladrillos a Ascensión Romero, de Villafranca de los Caballeros- Si los comparamos con los precios «oficiales» que hemos enumerado antes, vemos una enorme diferencia en el precio de las tejas (precio oficial 60’42 ptas el ciento y precio de venta 18 ptas. el ciento aunque en la misma factura la mayoría las cobran a 20 ptas. el ciento); desconocemos que tipo de teja es el que se compra, si son tejas planas o tejas árabes. El precio del ladrillo supera ampliamente el precio de venta -21 ptas el ciento- al precio oficial de 15’03 el ciento.

Llama la atención  la pervicencia de algunos impuestos locales. En aquellos tiempos es evidente que los impuestos de ciertas ventas ni eran estatales ni Hacienda intervenía para nada. Por eso la presencia en esa factura de un pago que dice: «.. por raviche pagado en Villafranca…»  si merece la pena un breve comentario. El rabiche era un impuesto municipal que se cobraba por la venta ambulante. Esta palabra o la de raviche ( que así es como aparece en la factura) es relativamente frecuente en nuestro vocabulario y su derivado -rabichero-, adquiere la condición de casi funcionario municipal. En uno de nuestros «poyetes» hablando de nuestras palabras, lo definíamos así: «Rabichero: Persona encargada de cobrar algunos impuestos municipales a cambio de un porcentaje de los mismo. “¡ Esta mañana ha estado el hermano rabichero a cobrar no se que impuesto. Va a volver mañana!” . En otros lugares próximos, Domingo Camuñas, «El tio Cazuelas», escribe desde Villafranca en un relato breve: «Que a más de uno he tenido que decirle ven acaquí y no pongas los pies en mi redor que vas a correr como rabichero del concejo cuando quiere cobrarme más de la cuenta de lo que dicen los impuestos». Finalmente, desde Tomelloso, García Pavón, en la primera de sus novelas de la serie Plinio, -«Los carros vacios-,  decía: «…Ésta [la Antonia] , con un plumero hecho con tiras de papeles de colores, aventaba las moscas de sus vasos, de su cara y del vaso del rabichero municipal. Plinio, para no hablarle al rabichero municipal delante dela Antonia, lo llamó aparte con un gesto imperativo..»

Suponemos que el importe del impuesto sería variable en cada pueblo y sobre todo dependería mucho del artículo de que se tratase.  La «obrada»,  otro de los términos que se utilizan en la factura citada era el equivalente al trabajo hecho en el campo durante un día; sin embargo, aquí se hace  referencia a lo que se cobraba por una «obrada» que en este caso sería por los viajes de transportes realizados desde Villafranca a Villarta.

rosa del desieerto a5f20
Rosa del desierto (Mineral de yeso frecuente en el entorno del río Gigüela)

Otro material necesario en cualquier construcción de la época es el yeso. En Villarta era habitual la concesión de la extracción de yeso en piedra para su transformación en yeso. La zona de extracción se encontraba en la finca municipal «El Quintillo» y se adjudicaba mediante subasta. Antes de la fecha a que hacemos referencia, la última subasta fue convocada el 4 de agosto de 1935, declarandose desierta y autorizando el ayuntamiento la extracción de 5OO metros cúbicos por 200 pesetas al vecino Lorenzo Alonso Muñoz. En el acta del pleno celebrado el 20 de julio de 1939 se saca a subasta el aprovechamiento  de 1000 metros cúbicos de yeso en piedra bajo el tipo de 500 ptas. En el pleno del 21 de agosto de 1941, se acuerda que no es posible la subasta de yeso del Quintillo. En cualquier caso el proceso de transformación del yeso piedra en yeso para edificación se sigue haciendo en el lugar conocido como «la Yesera», si bien parece que el yeso obtenido era el llamado yeso pardo, por lo que en muchas ocasiones el yeso se traía de localidades vecinos, como Villafranca aunque se siguiese utilizando tambien el obtenido en Villarta.

yeso compra Scan.jpg
«Factura» registrada con el nº 19 de la fábrica de yeso de Villarta.
fernando romero Scan.jpg
Vale de compra de yeso (Archivo Personal)

El primero de los yesos comprados para la obra  se hace a Jesús González y se trata de 98 fanegas de yeso a 2 pesetas la fanega. En cualquier caso se va comprado el yeso » a unos y otros» y asi la sigueinte compra se le hace a Francisco Molina Tembleque en cantidad de 5 cahices de yeso por 120 pesetas el cahiz, es decir el precio del cahíz resultaba a la cantidad de 24 pesetas, muy inferior al marcado por los precios oficiales que era de 41’07 pesetas el cahiz. [El cahíz era una medida de capacidad equivalente a 690 kgs.] Otra compra de yeso -4 cahices-  se hace a Fernando Romero al mismo precio de 24 pestas el cahíz.

Yesera Scan.jpg
Transporte de yesos de Romero Hnos. (Fuente: Historia d eun pueblo y sus gentes)

Sin embargo el aspecto mas importe de todos estos gastos es la lista de los jornales empleados para la obra. El Maestro de obra es Tomás Romero que percibe un sueldo diario de 15 pestas. Por lo que se relaciona en los diversos estadillos la obra sería «ajustada» con el citado maestro y además en algunas ocasiones, concretamente 7 dias y medio,  los cobró aparte del «ajuste» de la obra, a razón de 15 pesetas/día. En la cuadrilla de albañiles citada figuraban, como Oficial fijo, Miguel Molina con un sueldo de 13 ptas./día. Ocasionalmente trabajó un día Lope Muñoz ( desconozco si en esa fechas era ya maestro albañil) que casi con toda segurida lo haría como experto ern algún tema de albañileria y que recibió el sueldo de 13’50 ptas. Trabajaron también, en calidad de aprendices de albañiles: Paco Manzanares ( 20’5 días a razón de 5’50 ptas./día ),  Felipe Ochovo (13 días a 5´50 ptas./día)y Eugenio Tirita ( 14 días a 5’50 ptas./dia).

I.- Resúmenes o lista de los jornales empleados durante las obra desglosados por semanas ( Cantidades en pesetas)

NOMBRE DEL TRABAJADOR Nº DE DIAS JORNAL DIARIO  IMPORTE TOTAL  Herram. 4% SEGURO

(*)

Semana del 30/11/1941:
TOMAS ROMERO 0’5 15,00 7,50
MIGUEL  MOLINA 6 13,00 78,00
AGUSTIN MANZANARES 4 9,75 39,00
ENRIQUE MORENO 1 9,00 9,00
RAFAEL 7 8,40 65,80
MENA (EL NEGRO) 1 8,40 8,40
PACO MANZANARES 8 5,50 44,00
TOTAL 251,70 10 20
Semana del 07/12/1941:
MIGUEL MOLINA 6 13,00 78,00
LUIS TORRES 2’5 10,50 26,25
JULIAN 2 10,25 20,50
ENRIQUE MORENO 6 9,00 54,00
PACO MANZANARES 6 5,50 33,00
TOTAL 211,75 8,5 17
Semana del14/12/1941:
MIGUEL MOLINA 6 13,00 78,00
JULIAN GALLEGO 6 10,00 60,00
ENIQUE MORENO 6 9,00 54,00
FELIPE OCHOVO 6 5,50 33,00
PACO MANZANARES 2,5 5,50 13,75
TOTAL 238,75 9,75 19,8
Semana del 21/12/1941:
TOMAS ROMERO 3 15,00 45,00
MIGUEL MOLINA 7 13,00 91,00
JULIAN GALLEGO 6 10,00 60,00
JACINTO VELA 2 9,50 19,00
ISIDORO ROMERO 1 8,40 8,40
ANTONIO BAEZA 1,5 9,00 13,50
ENRIQUE ROMERO 6 9,00 54,00
FELIPE OCHOVO 7 5,50 38,50
TOTAL  329,40 13 26,3
Semana del 31/12/1941:
MIGUEL MOLINA 10 13,00 130,00
JULIAN GALLEGO 6,5 10,00 65,00
ENRIQUE MORENO 9 9,00 81,00
EUGENIO (TIRITA) 9 5,50 49,50
TOTAL 276,00 13 26
Semana del 11/01/1942
MIGUEL MOLINA 11 13,00 136,50
ENRIQUE MORENO 10 9,00 90,00
EUGENIO (TIRITA) 5 5,50 27,50
TOTAL 254,00 10 20
Semana del 18/01/1942:
MIGUEL MOLINA 7 13,00 91,00
ENRIQUE MORENO 6,5 9,00 58,50
TOTAL 149,50 6 12
Semana del 23/01/1942:
TOMAS ROMERO 2 15,00 30,00
MIGUEL MOLINA 5 13,00 65,00
JULIO GARCIA 0,5 11,50 5,75
ENRIQUE MORENO 5 9,00 45,00
JOSE LARA 0,5 9,00 4,50
TOTAL 150,25 5,5 11
Semana del 01/02/1942:
TOMAS ROMERO 2 15,00 30,00
LOPE MUÑOZ 1 13,50 13,50
MIGUEL MOLINA 7 13,00 91,00
JULIO GARCIA 4 12,00 48,00
JACINTO VELA 5 9,00 45,00
JOSE LARA 7 9,00 63,00
PACO MANZANARES 4 5,50 22,00
TOTAL 312,50 12 24
Semana de 04/02/1942:
MIGUEL MOLINA 3 13,00 39,00
JOSE LARA 3 9,00 27,00
TOTAL 66,00 2,6 5,3
Semana del 14/03/1942:
MIGUEL MOLINA 1 13,00 13,00
JOSE LARA 1 9,00 9,00
TOTAL  22,00 1,8
TOTAL COSTE DE PERSONAL  2.261,85 90,4 183

(*) Desconocemos que implicaba el importe del seguro que se incluye semanalmente, a cargo del patrocinador de la obra. Hasta 1942 no se constituye el llamado SOE ( Seguro Obligatorio de Enfermedad.Una ley de Bases de 1938 instituyó un régimen obligatorio de subsidios familiares. Este nuevo seguro extiende su campo de aplicación a todos los trabajadores por cuenta ajena, de ciertas ramas de producción, y determina sus prestaciones en función del número de hijos, de su edad y de su capacidad laboral. En 1939, el antiguo Retiro Obrero se transforma en subsidio de vejez y ocho años después, en 1947, éste se configura como Seguro de Vejez e Invalidez (SOVI), gestionados todos ellos  por el INP.

galo Scan.jpg
Fra. del Taller de Herreria de Galo Carmona. ( Archivo Personal)

Galo Carmona, procedente de Daimiel se afincó en Villarta como Herrero; posteriormente se asoción con Esteban Diaz de Mera y montaron un taller mecánico el la antigua posada de Juan José Jimenez.

jose Garrigos Scan.jpg
Fra. de la Carpintería de los Garrigós para el montaje final de la caldera ( Archivo particular)

amigod.jpg
Cuatro amigos y Villarta al fondo. A la izquierda se adivinan los restos de la calzada del puente que no llegó a terminarse («Los malecones»). De izquierda a derecha: Carlos Jiménez, Joaquín Isla, Juan José Jiménez, el Barbas (protagonista de este «poyete») y Antonino Camacho. [Fuente: Matilde  Sánchez de la Blanca Camacho) 
la cantina canvas - copia.png
Fotografía aérea de la zona de La Yesera. [Fuente ING. Vuelo aéreo americano 1956]
Hasta la próxima semana.

José Muñoz Torres, Cronista Oficial de Villarta


Una respuesta a “SOBRE LA CONSTRUCCION DE UNA PEQUEÑA INSTALACION PARA UNA ALQUITARA, por José Muñoz Torres.

  1. Otra vez, Pepe, vuelves a sorprenderme con los minuciosos detalles de gastos de una obra de hace casi ochenta años, incluso con nombres que me suenan mucho como el de Juan Antonio Rodríguez que quizás fuese mi tío y que por algunos días trabajé en el ayuntamiento con él a mediados de los años 70, el de Andrés López Craviotto, de Manzanares, donde, en la fábrica de Land Rover que hubo en esa misma localidad, formé parte de la plantilla, quizás, con dos de sus familiares, Andrés y Juan López Vizcaíno a los que les llamaban los «Craviottos». Los salarios de entonces, el precio de algunos artículos, las cartillas de racionamiento, de las que mi madre guardaba alguna junto con otros papeles viejos y que posiblemente tenga yo por algún lado…
    ¡Vaya!, que me has alegrado, otro de tus «poyetes» que me ha encantado.
    Muchas gracias y un fuerte abrazo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s