
Poco a poco iré introduciendo en esta Bibliografia de Villarta, un apartado en el que se hable de escritores de Villarta, que también merece la pena -y mucho- conocer lo que escriben los Villarteros. De momento lo vamos a dejar pero si es conveniente que vayamos haciendo hueco en nuestro «poyete» personal para hablar de Adolfo Muñoz Palancas, un importante autor de narraciones breves y cuentos con numerosos premios, entre otros con el que consiguió el XVII premio de Novela Corta «José Luis Castillo Puche», «La podredumbre y el mar»; Alfonso Rincón Serrano, del que ya hemos comentado algunas de sus obras en especial la de «Flores de Guerra»; Gregorio Sánchez Meco, Doctor en Historia, catedrático, Cronista Oficial de la Villa de El Escorial y autor de numerosas obras de investigación histórica, entre otros libros el que abre nuestro «poyete»: » La Real Casa de El Quexigal y su entorno»; José Pérez Archidona, poeta y Juan de Dios Sánchez, el poeta labriego como a él le gustaba llamarse; Laura Arias Serrano, profesora de la Universidad Complutense, y autora de muchas publicaciones sobre arte, entre otras su tesis doctoral: «El pintor Juan Antonio Morales, su vida y obra»; Julio Plaza Tabasco, por sus trabajos sobre geografía territorial, entre otros su tesis doctoral: «Uso del suelo y acceso al aguaen La Mancha desde mediados del siglo XX. Analisis de los cambios desde una perspectiva espacial en Alcázar de San Juan. UCLM, 2013» y alguno más que irá apareciendo en nuestras relaciones. Si a todos ellos le añadimos algunos de nuestros escritores de Paces, podremos sentirnos orgullosos de nuestros autores. Mientras tanto seguimos con esos libros en los que algo, -a veces mucho-, se dice sobre Villarta.
RODRIGUEZ CANCHO, MIGUEL. Historiografía y realidad histórica. La Guerra de la Independencia en Extremadura y Castilla la Mancha.
Villarta. Páginas 301 y 307.
Pág. 301 «… Sobre la travesía de La Mancha, desde los mismos años del conflicto, existe una amplia producción de testimonios, sobre todo, memorias locales que recogen datos fragmentarios de sucesos, los de Valdepeñas del 6 d ejunio de 1808, las partidas de guerrilleros en el puente de Villarta y el caso de la villa de Manzanares,…»
Página 307 «… No obstante, la actividad bélica en estas zonas castellanas y manchegas no estaban siempre en conexión con la campaña de Andalucía, sino que abundan en este primer año de la guerra las acciones aisladas, son las partidas de guerrilleros, como sucede en el puente de Villarta. Las principales partidas son la de Francisco Abad «Cheleco», y su lugateniente Juan Bacas, y la de Francisco Sánchez «Francisquete» [Llamado también » el tio Camuñas»]
RODRIGUEZ CASTILLO, JUSTINIANO.– El Campo de Montiel y Don Quijote, pp.235-252. Actas del Tercer Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Palma, 1998.
Villarta: Página 241
Pág. 241: «…Estaban, por tanto, al sur de Puerto Lápice, y dice Sancho: «mire vuestra merced que por todos estos caminos no andan hombres armados, sino arrieros y carreteros. Porque no habremos estado dos horas por estas encrucijadas…»[X, pág.128] y le contesta don Quijote: «Advertid hermano Sancho que esta aventura y las a esta semejantes no son aventuras de ínsulas, sino de encrucijadas…» [X, pág. 123]. Parece claro que buscaban encrucijadas de caminos.
Temeroso Sancho, como de costumbre, aconseja: «paréceme, señor, que sería acertado irnos a alguna iglesia» [X pág. 124] y se retraen a un bosque que allí junto estaba. O sea, que sin llegar a Puerto Lápice, cambian de rumbo hacia el sur y esa noche duermen en descampado, por no haber llegado a ningún pueblo, en la majada de los pastores donde le curan la oreja a don Quijote con romero, sal y saliva [XI, pág.139].
La averntura del Vizcaino podríamos situarla al norte de Villarta de San Juan, la majada alrededor de Manzanares o Membrilla, encontrándonos asi en el camino que en 1624 hizo Felipe IV a Andalucía, perfectamente documentado.
RODRIGUEZ CASTILLO, JUSTINIANO.- Con los pies en la tierra. El camino de Alandumbar y el Quijote.- Actas del XII Coloquio Internacional, 2008.- Centro Virtual Cervantes.
Villarta de San Juan: Páginas: 123 y 128
Pág. 123: «… Hervás Buendia nos habla basándose en A. Blazquez de un camino que podría ser la Via 30 de los itinerarios de Antonino y supone a Argamasilla asentada sobre esta importante via, y por fin Gonzalo Arias nos describe una calzada romana desde Argamasilla a Toledo con las mansiones de Murum, Consabro, Toletum, que se corresponderían con Villarta, Consuegra y Toledo, pertenecientes a itinerario citado. Itinerario que describe la via 30 desde Laminium a Toletum; Laminium hoy la localizan los arqueólogos en Alhambra, por lo que dicha via llegaría al Ager o territorio Laminitano(…) Al noroeste de Argamasilla vemos un camono de Alcaraz, que correspondería a la calzada descrita por Gonzalo Arias, pues por Alcaraz, para llegar a Cartagena había que pasar, y también esta calzada pasaría por Puerto Lápice y el puente romano de Villarta de San Juan hasta Toledo.»
Pág. 128: «…POr este camino y hacia el oeste primero y noroeste después sería por donde don Quijote hace su primer ay segunda salida. La segunda en dirección Puerto Lápice y pasando por el puente romano de Villarta de San Juan, único paso posible viniendo del sur y hasta la aventura del vizcaino , después de la cual se «retrean» a un bosque cercano..»
MUÑOZ ALCAZAR, FRANCISCO DE ASIS.– Veterinarios de la Provincia de Ciudad Real. Estudiantes y titulados veterinarios. Escuela de Madrid, 1834-1848. II Congreso Nacional de Ciudad Real y su Provincia. Instituto de Estudios Manchegos,2016 pp.466-487.
Villarta de San Juan: Página 478 (Luis Francisco Gómez-Calcerrada y Martín-Buitrago.)
Pág. 478: 4.23. Luis Francisco Gómez Calcerrada y Martín-Buitrago (1826-¿?). Natural de PuertoLapiche ( actual Puerto Lápice), provincia de Ciudad Real. Hijo de Greorio Gómez-Calcerrada Garcia y Lina Martín-Buitrago Rodriguez de Tembleque, nació el 21 de junio de 1826 y fue bautizado el día 24 en la Parroquia de Villaarta ( actual Villarta de San Juan). Sus padres (vecinos de «Las Ventas de Puerto Lapiche»), abuelos paternos, José Gómez-Calcerrada y María Josefa García Mascaraque, y maternos, Cristobal Martín-Buitrago y Francisca Rodriguez de Tembleque, eran todos de Herencia. Matriculado en octubre de 1847, con 21 años, como alumn o interno. En el libro de matrículas consta que aprobó hata 3º curso en 1850 y que no asistió en el curso 1850-51. No hay mas anotaciones. En su expediente personal se conservan: Instancia; certificado de buena conducta moral y política; Certificado de Estudios de Matemáticas en el curso 1843-1844, fechado el 24 de septiembre de 1847 en Madrid, firmado por D. Ciriaco Cruz, Catedrático de Filosofía en la Universidad Literaria de la Corte; Certificado de estudios de Gramática castellana, fechado el 17 de septiembre de 1847 en la Villa de Puerto Lápiche, por D. Ramón Rubio, Maestro de Educación primaria pública Elemental.

RODRIGUEZ GARCÍA, J. / PÉREZ GONZÁLEZ, A. Clasificación geomorfológica de los humedales y fondos endorréicos de La Mancha Centro-occidental. Geogaceta, 26 de 1999. pp. 83-86.
Villarta de San Juan: Página 85.
Pág. 85: «Humedales asociados a llanuras y fondos aluviales. A lo largo de las redes fluviales manchegas se localizan importantes áreas encharcadas, que podemos dividir en dos tipos: 1) Las extensas inundaciones lineales, mas o menos permanentes, en las llanuras aluviales de los ríos principales: confluencia de los ríos Cigüela y Riansares, curso bajo del Záncara, así como las más conocidas tablas, como la de Villarta-Cerro Mesado y Daimiel, que s eprolongaban en el Guadiana hasta bien entrado en el Campo de Calatrava, con una extensión que llegaba a sumar unos 125 kilometros cuadrados en 90 hilomentros de longitud.
RODRIGUEZ GONZÁLEZ, CARMEN/ GONZÁLEZ MARTÍNEZ, ROSA MARÍA.– Hacia la estatalización de los impuestos sobre el tráfico en España (1745-1844). pp. 57-108. Investigaciones históricas.Época moderna y contemporánea, nº 5, 1985
Villarta de San Juan: Página: 74
Pág. 74: «… Un año después, el 14 de septiembre de 1805, dos nuevas disposiciones regias acordaron suspender a la Dignidad Prioral de San Juan la facultad de explotar el portazgo de Villarta, que le había sido dada por los monarcas Alfonso VII y Doña Leonor. A cambio se le atribuyeron 5.500 reales anuales de recompensa.(…) Pág. 75 «… Plagado de problemas, derivados unas veces de los avatares de carácter político que padeció el país, y, las mas, de la lentitud y entorpecimientos con que se llevaron a cabo la revisión de los casos jurídicos particulares y, sobre todo, el dictamen final del Juzgado de Correos y Caminos, la reversión de los impuestos sobre el tráfico fue lenta y arrojó un resultado muy poco satisfactorio. En total, fueron sólo 16 -los de Ecija, Córdoba, Jerez de la Frontera, Mérida, Madrid, Cavanillas de la Sierra, Monasterio, Lugo, Viveros, Villarta, Andujar, Marmolejo, Medina de Rioseca, Reinosa, Valdepeñas y Cabezón de Pisuerga- en el transcurso de 31 años. De ellos 12 eran portazgos, 3 pontazgos y 1 peaje.»
RODRIGUEZ, P; SÁNCHEZ MATA, D y AREVALO FARRE, E. Aportaciones 88 a 90. Dpto. Biología Vegetal II. Facultad de Farmacia. UCM. Botanica Complutensis, 21, 1996. pp. 139-157.
Villarta de San Juan: Página 140.
Pág. 140.-» … 88. Mucizonia hispida. 30SVJ6853. Herencia: de Herencia a Villarta de San Juan, 700 m»

ROLL GRANDE, MANUEL .- Algunas consideraciones sobre la provincia de Jaen en la vida y obra de Cervantes. IV Congreso Virtual sobre la hitoria de las Vias de Comunicación pp. 227-261. Asociación Orden de la Caminería. Septiembre 2016.
Villarta de San Juan (Mapas y fotografía). Páginas 230-231.
Pág.231
ROSE, W. Reise von Sevilla nach Toledo und Madrid (Viajar desde Sevilla a Toledo y Madrid), Berlin 1850
Villarta: Página 174
Pág. 174 «Wie gestern fuhren wir um Mitternacht ab. Ueber Manzanares, einer leidlichen Stadt mit einer hübschen Kirche, soweit wir dies in der Dämmerung erkennen konnten, erreichten wir nebeu fruchtbaren Getreidefeldern Villaharta de S. Juan: Es liegt schon in NeuKastilieu in einer olivenreichen Ebene am ziemlich wasserarmen Giguela. Es ist dies ein Zufltfs des Guadiana. Der Ursprung des zuletzt genannten Stromes ist eigenthümlich. Er entspringt nämlich in der Sierra Alcaraz in Neu-Kastilien, verschwindet aber plötzlich nach hurzem Laufe in den Sümpfen von Alcazar de S. Juan. Zwischen Villaharta und Ciudad Real liegeu eine Menge Lagunen, welcheman die Augen, los Ojos del Guadiana nennt, weil sich aus ibre Abflüssen dieser Flufs von Neuem bildet. Richtiger scheint es, des Giguela als Hauptflufs zu betrachten. Villaharta erlitt im Befreinngskriege ein trauriges Schicksal, indem es wegen des muthigen Widerstandes, den seine Bewohuer dem General Dupont auf seinen Zugenach Aandalusien entgegensetzten, von Franzosen geplüdert und theilweise verbrannt wurde»
[TRADUCCIÓN: Como ayer, partimos a medianoche. Despues de Manzanares, un pueblo tolerable con una hermosa iglesia, hasta donde pudimos ver en el atardecer, llegamos a los próximos campos fértiles de grano de Villaharta de S. Juan: Ya está en Castilla la Nueva, en una llanura rica en olivos en el Giguela, bastante pobre en agua. Es un afluente del Guadiana. El origen de esta última corriente es peculiar. Se origina en la Sierra Alcaraz en Castilla la Nueva, pero desaparece repentinamente, después de un breve curso en los pantanos de Alcázar de S. Juan. Entre Villaharta y Ciudad Real hay muchas lagunas, a las que llaman los ojos, Ojos del Guadiana, porque de estas el río se forma nuevamente. Parece más correcto considerar al Giguela como el flujo (río) principal. Villaharta sufrió un triste destino en la guerra de liberación, debido a la valiente oposición que sus vecinos opusieron al general Dupont en su conquista de Andalucia; fue saqueado y parcialmente quemado por los franceses].
RUIBAL RODRIGUEZ, AMADOR.– Las Ordenes Militares en España ( siglos XII-XV): Fortificaciones y encomiendas. IV Congreso de Castellologia, Madrid. 2012. pp.49-96.
Villarta de San Juan: Páginas: 55-56
Pág. 55: » Uno de los mecanismos para fomentar esa repoblación será la concesión de tierras en base al quiñón, unas 30 Ha entregadas a los pecheros en régimen de año y vez exentas de tributación los dos o tres primeros años, además de casa y solar y tierra para el viñedo, arboladoy huerta. Así nacerán Villacañas, en 1230, Arenas de San Juan, que había sido donada en 1194 pero era un despoblado donde sólo quedó la iglesia hasta 1236 en que se instalaron 200 vecinos, año en que también se puebla Villarta de San Juan..»
Pág. 56: » Por entonces tendrá una gran importancia la actividad ganadera y los ingresos que obtiene la orden por el montazgo y portazgo, que serán modificados por Fernando III, en Real Orden de 1250, por la gran mengua que producían en los ganados, estableciendo que serían 2 vacas por cada 1000 u ocho maravedies u ocho maravedies y 2 cerdos o carneros por cada 1000 o dos maravedies. Históricamente, la zona mas importantes de pastos fueron los territorios de los «cuatro castillos»: Peñarroya, Ruidera, Santa Marca y Villacentenos, a los que en la donación de Enrique I se les faculta para que » en cada uno hubiese una dehesa de a legua, por aquella parte que la Orden eligiere, acotandolas para pastos, caza y pesca, sin obligación de darlos a poblar». En 1479 pasarán por las tierras de la Orden 315.013 ovejas por el puerto de Villarta hacia Andalucia y otras 140.962 serán contadas en Villanueva de Alcaraz hacia Murcia».
RUIZ PULPÓN, ANGEL RAUL.– Tipología territorial de la agricultura de regadio en los municipios de la Cuenca hidrográfica del Guadiana. Colección Tesis nº 6. Consejo Económico y Social de Castilla-La Mancha. Marzo 2007.
Villarta: Páginas: 86, 122, 158, 189, 215, 221, 222, 225, 238, 257, 276, 284, 287, 288, 289, 292, 293, 295, 298, 299, 300, 302, 312, 313, 317,395, 474, 478, 482 y 483.
RUIZ PULPÓN, ANGEL RAUL.- Regadios y desarrollo agrario sostenible
Villarta: página 6
Pág. 6: «4.1. grupos de máximo nivel. Crupo I. Es el grupo con la estructura de readio mas consolidada porque se corresponde con la parte mas central del acuifero de la Mancha Occidental, de ahí que lo denominemos como «municipios centrales». Consta tan solo de nueve casos: Alcázar de San Juan Argamasilla de Alba, Daimiel, Herencia, Las Labores, Manzanares, Torralba de Calatrava, Villarta de San Juan y Villarrobledo. Caracterizados por el considerable tamaño de las captaciones (11,1 Has. regadas por pozo), por el porcentaje de las superficies regadas respecto a la extensión de sus correspondientes términos municipales ( el 39% de media) y por el elevado consumo de agua derivado de la fuerte presencia de cultivos con alta necesidad hídrica ( un total de 247,9 Hm cúbicos).
RUIZ RAMIREZ, ANGELA DEL CARMEN, ARISTEGUI CORTIJO,ANDRES Y DÁVILA MARTÍNEZ, FRANCISCO JAVIER. Las Comisiones del Mapa de España en la década de 1850. Anales de Geografía volumen 35, nº 2 pp. 9-44, 2015
Villarta: Página 22.
Pág. 22 «… 4. Por último, la 1ª Brigada se desplazó a los llanos situados dos leguas al sur de Alcázar de San Juan. Allí observaron que.. » ya a los 3/4 de legua de esta villa, siguiendo el camino a Manzanares, se presenta a derecha e izquierda un terreno llano unido y de buen horizonte que va mejorando y ensanchando de E. a O. a medida que avanza (…) Al S. se extiende la llanura hasta mas allá de Villarta de San Juan, distante 3 leguas, y la Solana 6, cuya torre se percibe a la simple vista sin nada que la intercepte..
RULLAN, MANUEL.– Noticia de las exequias que la guarnición y demas militares residentes en la plaza de Palma, isla de Mallorca, hicieron al Martir de la Patria, el Exmo. Sr. D. Luis Lacy. Palma, 1820
Villarta: Página 20
Pág. 20: » Solamente el nombre de LACY impone a las tropas enemigas, y seca el corazón de aquellos orgullosos mariscales que habían meditado por tan segura nuestra ruina. Genio, Valor, resolución, audacia, talento, previsión … pero reduzcámoslo todo a un golpe de vista. El distintivo de honor conseguido en la memorable empresa de Torralba en donde se apareció con la bandera en una mano y la espada en la otra; la derrota del principe de Aremberg que inmortalizará su nombre; la defensa de Villaharta con solos dos batallones contra todo el grueso del enemigo; la de Despeñaperros en que aislado sufrió con la mayor constancia mas de ocho horas de fuego graneado y mortífero;…»

Hasta ahora nunca se me había ocurrido comentar que sólo se trata de «libros en los que algo se dice de Villarta» y por tanto no siempre será importante, no siempre quedaremos en buen lugar, no siempre estaremos de acuerdo en sus comentarios,… pero que a pesar de todo no nos podemos detener a describirlos o resumirlos. Pero ahí está y deberíamos ir viendo, sobre todo, si lo que se dice en ellos es cierto, porque no por el hecho de aparecer en libros seremos importantes, sino exclusivamente saber por qué y debido a qué aparecemos en ellos. La historia no debería ser solo para leerla sino para no repetir lo que se haya hecho mal y recordar y practicar lo que se haya hecho bien. Eso si sin quitar ni poner una coma de lo que de nosotros y nuestro pueblo se haya dicho.
José Muñoz Torres, Cronista Oficial.
Muy bien, Pepe, sin quitar ni poner.
De lo que leo, a veces, tengo la sensación de que algo no cuadra pero como desconozco si lo que pienso es la verdad lo dejo ahí y ya está. Seguiré tus recopilaciones de cosas de nuestro pueblo y punto, con unas disfruto más que con otras pero las leo con gusto. Muchas gracias.
Saludos.
Me gustaMe gusta