LA ACTIVIDAD EN EL AYUNTAMIENTO DE VILLARTA DE SAN JUAN, A TRAVES DE LAS ACTAS DE SUS PLENOS: AÑO 1919, por José Muñoz Torres

En este año, en el que se van a celebrar nuevas elecciones municipales, me parece interesante recordar qué es lo que pasaba en el ayuntamiento de Villarta de San Juan hace cien años, a través de los acuerdos que figuran en los libros de actas de los plenos celebrados durante ese año . Queremos con ello iniciar un recorrido, que no será consecutivo, -uno por mes- desde el año 1901 al 1950, abriéndolo con este del año 1919.

Antes de continuar es conveniente  señalar que toda la organización, funciones, desarrollo y  actividades de la vida municipal estaban reglamentadas de acuerdo a lo dispuesto en el Real Decreto de 2 de octubre de 1877, siendo rey Alfonso XII y ministro de la Gobernación Don Francisco Romero y Robledo, que con las inevitables reformas seguía vigente en la fecha que vamos a analizar, al menos hasta la  reforma del Estatuto Municipal de 1925. Es por ello, para comprender más fácilmente, las actividades que vamos a señalar correspondientes al año 1919 que reseñemos algunos de los artículos del Real Decreto, citado anteriormente. El Real Decreto se componía de 6 titulos y un total de 203 artículos. El Título I, se refería a los términos municipales y a los habitantes. En el artículo 1º se decía: «Es Municipio la asociación legal de todas las personas que residen en un término municipal. Su representación legal corresponde al Ayuntamiento». Para que pudiera existir término municipal y por tanto ayuntamiento era preciso que «no bajen de 2000 el n úmero de sus habitantes residentes» (Art. 2º, 1ª). Al existir muchos términos municipales, como Villarta, que en aquella fecha no alcanzaban ese número de Habitantes se incluyo al final del citado Artículo 2º la siguiente nota: «…Subsistirán, sin embargo, los actuales términos municipales que tengan Ayuntamiento, aún cuando no reunan las circnstancias anteriores». En cualquier caso la ley contemplaba la posibilidad de creación, segregación y supresión de Municipios y Términos cuyos expedientes serán resueltos por las respcetivas Diputaciones Provinciales.

En cuanto a los habitantes se podían distinguir varias clases: residentes ( que podían ser vecinos y domiciliados) y transeuntes. La ley define en su Art. 12 que » Es vecino todo español emancipado que reside habitualmente en un término municipal y se halla inscrito con tal carácter en el padrón del pueblo». Se entiende por emancipado a todo mayor de edad o que por otras razones tiene los mismos derechos que un mayor de edad. En cualquier caso la condición de vecino debía ser declarada por el Ayuntamiento respectivo. Todas estas razones de inmediatez o cercanía hacía que  «Es obligación de los Ayuntamientos formar padrón de todos los habitantes existentes en su término con expresión de su calidad de vecino, domiciliado o transeuntes, nombre, edad, estado, profesión, residencia y demas circunstancias que la estadística exija y el Gobierno determino (Art. 17). En el Capitulo IV se habla de los derechos y de las obligaciones de los habitantes en los términos municipales entre otras como la de reclamar contra los acuerdos de los Ayuntamientos, asi como «… para denunciar y preseguir criminalmente a los Alcaldes, Regidores y Vocales de la Asamblea de Asociados».La Junta o Asamblea Municipal de Asociados era una institución formada por los concejales y una asamblea de vocales asociados, cuyas competencias eran la aprobación de presupuestos y la creación y establecimientos de arbitrios municipales, tal y como se indica en el Art. 31.  El gobierno interior de cada término sería sería encomendado a un Ayuntamiento  compuesto de concejales divididos en tres categorías: Alcalde,  Tenientes y Regidores. Para los casos concretos de como eran la aprobación de presupuestos o creación de arbitrios, sería potestad de las Juntas municipales que estaban compuestas por todos los concejales y un número de vocales asociados igual al número de concejales. Estos vocales asociados eran designados entre los contribuyentes del distrito. Por la citada ley el número de concejales se determinaban, como en la actualidad, por el número de habitantes. En el caso de Villarta en el año 1919, con una población de unos 1822 habitantes (Datos del año 1920), le correspondía un total de 9 regidores o concejales: Alcaldes, 1; Tenientes, 2 y Regidores, 6.

En cuanto a la elección «.. se harán en la primera quincena del undécimo mes del año económico» (Art. 44)  y «… los Ayuntameintos se renovarán por mitad de dos en dos años, saliendo en cada renovación los concejales mas antiguos» ( Art. 45). El proceso de nombramiento se debía hacer de la siguiente forma:

«El primer día del año económico, despues despues de hecha la elección ordinaria, cesarán en sus cargos los Concejales salientes y tomaran posesión los electos. El Alcalde saliente concurrirá a este acto para recibir a los nuevos concejales e instalarlos en sus cargos, y se retirará con los demás concejales salientes. Constituido el nuevo Ayuntamiento bajo la Presidencia interina del Concejal que hubiera obtenido mayor número de votos, procederá a la elección de Alcalde. La votación se hará por medio de papeletas que los Concejales, llamados por orden de votos, irán depsositando uno a uno en la urna depositada al efecto (…) Quedará elegido el que obtenga la mayoría absoluta del número total de concejales. En caso de empate, se repetirá la votación, y si hubiese segundo empate decidirá la suerte». ( Articulos 52 al 55)» [LEY ORGÁNICA MUNICIPAL. Real Decreto del dos de octubre de mil ochocientos setenta y siete. ]

Es, la Ley Orgánica Municipal, una ley de curiosa lectura y que debería ser muy tenida en cuenta a la hora de valorar la época a la que nos estamos refiriendo. Hemos de señalar que la celebración de los plenos tenían lugar todos los domingos, salvo que no hubiese temas que tratar o hubiese alguna actividad especial, como por ejemplo el tallaje de quintos que también se celebraba en domingo. Finalmente hemos de señalar que durante este año que vamos a recordar era Alcalde de Villarta de San Juan, D. Juan José Muñoz Jiménez que lo fué de 1918 a 1920.

Alcalde 6 IMG_20190215_101319_899.jpg
Don Juan José Muñoz  Jiménez, alcalde de Villarta de San Juan (1918 a 1920) [Fuente: Salón de Plenos del Excmº Ayuntamiento de Villarta de San Juan)

AÑO 1919 (A)RCHIVO (M)UNICIPAL DE (V)ILLARTA: AMV. Legajo H51

Villarta escuelas Scan
Antiguo Edificio del Ayuntamiento y entorno (fotografía aérea de 1938)

05-01-1919. No se celebra pleno

12-01-1919.

  • Se acuerda el «blanqueo» («jalbegar») los edificios del ayuntamiento.

  • Fiesta votiva. Se acuerda entregar 125 ptas. al Concejal de Gobernación, Doroteo Isla Serrano, para que atienda gastos de la función votiva de la Patrona de la Villa, Ntra. Sra. de la Paz.

Junto al ayuntam.Scan.jpg
Procesión de la Virgen de la Paz. A la izquierda fachada principal del antiguo ayuntamiento. ( Año 1913)

19-01-1919: No se celebra pleno.

26-01-1919: No se celebra pleno

(Por estar ocupado el ayuntamiento por el alistamiento de mozos).

02-02-1919.

  • Se aprueban el listado de jornales presentado por Pedro Negrillo, encargado de las obras de arreglos de caminos por 150 ptas.

09-02-1919: No se celebra pleno ( alistamiento de mozos)

16-02-1919

  • Se aprueba el pago de la factura por importe de 17 ptas. presentado por Gabriel Criado, celador de telegrafos por arreglos de la linea telefónica.

23-02-1919: No se celebra pleno.

Reconocimiento de mozos para su alistameinto, a cargo del médico titular D. Julián Díaz-Pavón Almoguera al que se le abonan 51 ptas. por su servicio. Actua como tallador de los quintos el ex-sargento del Ejercito Diego González del Reino, al que se le abonan 6 ptas. por su trabajo.

02-03-1919: No hay pleno.

Se procede a la declaración como soldados de los quintos.

09-03-1919: No hay pleno

16-03-1919.

Se procede a la delaración como soldados de los casos que habían quedado pendientes en la sesión del 2 de marzo.

23-03-1919

  • Nombramientos: Alguacil interino a Raimundo Rincón con un sueldo diario de 1’25 ptas.  Se confirma como telefonista a Antonio Muñoz Sánchez con un sueldo de 1’75 ptas. diarias.

  • Se aprueba el viaje del Sr. Alcalde y del Secretario Municipal a Madrid para que en unión del Excmº Sr. Conde de las Cabezuelas, diputado a cortes por este distrito, soliciten la pronta construcción del trozo segundo de la carretera de Argamasilla a Arenas de San Juan.

30-03-1919

  • Se aprueba el pago de 14 ptas. al celador de telégrafos Gabriel Criado, por reparación de la linea telefónica.

(No se celebran plenos hasta el 11 de mayo de 1919)

11-05-1919

  • Se aprueba el arriendo de pastos de las fincas municipales de Los Rodeos y Arenales.

18-05-1919

  • Se aprueba el pliego de condiciones de los pastos de las fincas de los Rodeos y Arenales.

  • Se aprueba el pago de 37 ptas. al celador de telégrafos Gabriel Criado por arreglos de la linea telefónica.

  • Se aprueba la petición de conseguir presupuesto para la construcción de un matadero municipal.

25-05-1919: No hay pleno

08-06-1919

  • Se aprueba la cantidad de 34 ptas para el modelaje que se utilizará en las elecciones a Diputados a Cortes y compromisarios para elección de senadores y Diputados provinciales.

  • Se nombra Administrador del impuesto de Consumos a Antonio Dotor Aparicio.

«Con fecha 8 de febrero de 1919 se había aprobado la  relación comprensiva de los individuos de su ayuntamiento y de un número cuádruple de vecinos, cabezas de familia con casa abierta, mayores de edad y que por pagar las mayores cuotas de contribuciones directas tienen con aquellos derecho de sufragio para compromisarios en las elecciones de senadores. Debe constar este Ayuntamiento de nueve individuos y lo constituyen en la actualidad los siguientes CONCEJALES (Del número 1 al 8) y MAYORES CONTRIBUYENTES (Del número 9 al 44):
  1. Don Juan José Muñoz Jiménez
  2. Manuel Torres Sánchez
  3. Doroteo Isla Serrano
  4. Antonio Rodriguez Pastor
  5. José Menchero Moreno
  6. Juan Ligero Molina
  7. Macario Doral Jiménez
  8. Eusebio Garrido Rincón.
  9. Francisco Isla Molina (787,54ptas.)
  10. Jesús Isla Molina (768’88 ptas.)
  11. Gerardo Gómez Calcerrada (703’88 ptas)
  12. Domingo Serrano Isla (494’09 ptas.)
  13. David Serrano Muñoz (468’43 ptas.)
  14. Vicente Doral Moraleda (452’31 ptas.)
  15. Lorenzo Serrano Moraleda (284’31 ptas)
  16. Alfonso Serrano Moraleda ( 289’85 ptas.)
  17. Exuperio Muñoz Martínez ( 240 ptas.)
  18. Julián Díaz Pavón (230’13 ptas)
  19. Antonio Sánchez Torres (195’23 ptas)
  20. Antonio Isla Serrano (163’20 ptas.)
  21. Teodoro Rincón Tabasco (150’53 ptas.)
  22. Ceferino Jiménez Patiño (144’49 ptas.)
  23. Eusebio Doral Rey ( 140’48 ptas)
  24. Fernando Menchero Muñoz (118’98 ptas.)
  25. Benjamín Archidona Muñoz (115’38 ptas.)
  26. Esteban Mena Muñoz ( 106’89 ptas.)
  27. Blas García Filoso (100’57 ptas)
  28. Ignacio Muñoz Flores ( 97’57 ptas)
  29. Dolores Muñoz Flores (96’01 ptas)
  30. Felipe Flores Bravo ( 95’79 ptas.)
  31. Julián Roncero García (90’25 ptas.)
  32. Elicio González Elipe (84’07 ptas.)
  33. Luciano García Ramírez ( 83’31 ptas.)
  34. Rufino Díaz Moreno ( 75’75 ptas)
  35. Jesús González Pelayo ( 72 ptas.)
  36. Elicio Tabasco Patiño ( 67’28 ptas.)
  37. Agustin Gómez Lobo ( 63’67 ptas.)
  38. Jerónimo Roncero García ( 61’41 ptas.)
  39. Fructuoso García Navas ( 60’14 ptas.)
  40. José Mascaraque Serrano ( 58’54 ptas.)
  41. Pedro Rincón Tabasco (58’49 ptas.)
  42. Benjamin Díaz Pavón (58’28 ptas.)
  43. Juan Francisco Muñoz (54’75 ptas.)
  44. Lucio Aragonés Gallego (54 ptas.)
En cuyos términos se da por ultimada esta lista, disponiendo la Corporación que se exponga al público por el término, en forma y a los efectos del artículo 29 de la ley 8 de febrero de 1877. Villarta de San Juan 8 de febrero de 1919.- El Alcalde, Juan José Muñoz.- El Secretario, Exuperio Muñoz.
Se encuentra terminado y expuesto al público por término de diez días el padrón de cédulas personales de las personas jurídicas de esta villa, para el corriente ejercicio, con el fin de que se presenten contra el mismo las reclamaciones que los interesados estimen pertinenetes, advirtiendo que pasado dicho plazono se atendará ninguna. Villarta de San Juan 9 de mayo de 1919.- El Alcalde Juan José Muñoz». [BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL de 14 de Mayo de 1919]¡

15-06-2019

  • Se adjudica el arrendamiento de las fincas de los Rodeos y Arenales a Francisco Isla Molina.

22-06-1919: No hay pleno

29-06-1919

  • Se aprueba la formación de las secciones para la Junta Municipal.

06-07-1919

Composición de las distintas secciones de la Junta Municipal.

1ª Sección

Elicio González Elipe

José Mascaraque Serrano

Bernardo Muñoz Vega

Manuel Rodriguez Muñoz

2ª Sección:

Francisco Isla Molina

Gerardo Gómez Calcerrada

Juan David Serrano Muñoz

3ª Sección:

Isidoro Almoguera La Cierva

Antonio Cuerva Delgado

13-07-1919 y 20-07-1919: No hay pleno

27-07-1919

Pago de 27 ptas. al Secretario Municipal Exuperio Muñoz Martínez por acompañar a los mozos de reemplazo en su ingreso en la Caja de Reclutas de Alcazar.

10-08-1919

Pleno para tratar resultado de las cuentas de 1918.

Cargos: 27.585’20 ptas

Data:    21.223’57 ptas.

Dif.         6.361’63 ptass.

Se estudio un presupuesto extraordinario para pago de actuaciones que no tienen consignación presupuestaria.

17-08-1919: No hay pleno

24-08-1919

Se aprueba el gasto de 50 ptas. al secretario para «ventilar»(resolver) varios asuntos en Ciudad Real.

31-08-1919

Se aprueba el pago de 203 ptas. a Gerardo Gómez Calcerrada por el alquiler de una casa que sirva para matadero municipal.

07-09-1919

Se aprueba el pago de 15’50 ptas. a Gabriel Criado, celador de telégrafos, por reparación de la linea telefónica.

14-09-1919: No hay pleno

21-09-1919

  • Se incluye en presupuesto, Cap. V Art. 3º y 4º la cantidad de 1.152 ptas. para adquisición de inmueble, elaboración de plano, memoria y plego de condiciones para emplazamiento y construcción de un matadero y 4.000 ptas. para su construcción. Se designan a los concejales Doroteo Isla Serrano, Antonio Rodriguez Pastor y Juan Ligero Molina para tramitar la adquisición de Terrenos. Asi mismo se encarga al Sr. Arquitecto Municipal, D. Telmo Sánchez y Octavio de Toledo la elaboración del proyecto correspondiente.

28-09-1919

Alcaldes 5 IMG_20190215_101302_967.jpg
Gerardo Gómez-Calcerrada (Fuente: Sala de plenos del Exmº Ayuntamiento de Villarta de San Juan )
  • Renuncia a su cargo del alguacil municipal Raimundo Rincón Cuerva. Se procede al nombramiento de Ramón Ceca, con un sueldo de 1’25 pesetas diarias, para la plaza de alguacil municipal.
  • Se autoriza el pago de 1.500 pesetas a D. Gerardo Gómez-Calcerrada, correspondiente al tercer plazo de los postes telefónicos. [El 18 de noviembre de 1817 se había aprobado el expediente de de adjudicación de los postes para la instalación de teléfono municipal expuesto el tiempo necesario desde su adjudicación definitiva a D. Gerardo Gómez-Calcerrada habiéndose colocado los mismo a pie de hoyo por dicho señor]
  • Se autoriza el pago de 200 pesetas a D. Telmo Sánchez y Octavio de Toledo, correspondiente a pago a cuenta por la elaboración de los planos del matadero municipal.
  • Por el Alcalde presidente se manifestó: que existiendo tanto en el casco de la población como en el radio y extrarradio, nuevas edificaciones que no han sido dadas de alta en el Registro Fiscal de Edificios y Solares por sus dueños, se estaba en el caso, en virtud de lo preceptuado en el artículo 54 de la Instrucción de 1º de septiembre de mil novecientos diecisiete, a proceder a formar un nuevo registro dentro del plazo que marca la referida Instrucción y los señores concejales creyendo pertinente lo expuesto por la presidencia acuerdan de conformidad a lo manifestado por la misma, para lo cual se autoriza para que designe al personal competente y necesario  para llevar a efecto dicha operación así como para adquirir el materila necesari oen su confección.

05-10-1919

Elección de vocales de la Cámara Agrícola Provincial.

12, 19 y 26-10-1919: No se celebran plenos

02-11-1919

  • Estudio arbitrio de puestos públicos para el periodo 01-01-1920 a 31-03-1922.
  • Estudio de arbitrios de Degüello y extracción de Yeso.
  • Matadero: Adquisición de terrenos a Benjamin Archidona Muñoz por 752 pesetas.
  • Puestos públicos: Por el Sr. Presidente se manifestó que habiéndose ordenado por él al arrendatario de puestos públicos que no cobrase los artículos comprendidos en el epigrafe 18 de la tarifa del mencionado arbitrio por la razón de que su cobro podría ocasionar alteración del orden público de esta villa por tratarse de que los individuos que lo habían de pagar es la clase mas menesterosa y obrera de esta localidad, se estaba en el caso de acordar qué bonificación o rebaja se le había de hacer al rematante por la no percepción antes indicada y los señores concejales creyendo muy pertinente y arreglado a justicia para con el arrendatario lo manifestado por la presidencia acuerdan por unanimidad que en el cuarto y último plazo que tiene que satisfacer de 231’95 pesetas, solo ingrese 185’56 pesetas.

09-11-1919

Se aprueban los pliegos de condiciones por los que se adjudicarán la recaudación de los arbitrios municipales.

16-11-1919: No se celebra pleno

23-11-1919

Se atiende el cumplimiento y pago de los arrendamientos.

30-11-1919

Se pone a estudio la renovación y ceses de concejales asi como el número que deben convocarse, declarando el número de vacantes ordinarias y extraordinarias antes del 10 de diciembre.

bop 5 12  1Scan.jpg
Boletin Oficial de la Provincia de Ciudad Real de 5 de diciembre de 1919. Publicación de renovación del Ayuntamiento ( Fuente: Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha)

De acuerdo con lo establecido en el artículo 41 de la Ley Municipal (Ley Municipal de 8 de octubre de 1877 se acuerda que les corresponde cesar a los siguientes concejales: Doroteo Isla Serrano/ Antonio Rodriguez Pastor/ Manuel Torres Sánchez/ José Menchero Moreno, así como igualmente cubrir la vacante del concejal Benjamin Archidona Muñoz electo en la última elección  y que no se posesionó de su cargo y en la elección de 1917 se eligieron cinco concejales en vez de cuatro para cubrir dicha vacante pero como uno de los elegidos fue D. Adolfo Tabasco Patiño y tampoco tomó posesión el 1 de enero de 1918 fué declarada su vacante en la sesión del día 13 de enero de 1918, siendo por tanto cinco las vacantes que hay que cubrir en la próxima elección por el Único Distrito del Ayuntamiento, sección Única. (La formación de las listas electorales se aprobaría en la sesión  del 1 de enero de 1920).

07-12-1919: No se celebra pleno.

14-12-1919

  • Se da cuenta del expediente para arrendamientos de los pastos sobrantes de la Dehesa Boyal adjudicado a D. Ignacio Flores por 160 pesetas.
  • Se aprueba el pago del recibo presentado por Gabriel Criado, celador de telégrafos, por reparación de la linea telefónica.

21-12-1919

  • Se aprueba el pago de 178 pesetas a D. Antonio Muñoz Sánchez, por modelación de impresos, calefacción y luz de la oficina telefónica municipal correspondiente al periodo 1919-1920.
  • Se adjudican la recaudación de los siguientes arbitrios:

Pesos y medidas a D. Francisco Rodriguez Muñoz.

Degüello a D. Toribio Roncero Gallego

Puestos públicos a D. Francisco Rodriguez Muñoz

Extracción de yeso a D. Francisco Molina Tembleque.

Scan.jpg
Boletin Oficial de la Provincia de Ciudad Real de 5 de diciembre 1919. Publicación de Pliegos para subastas de Arbitrios (Fuente: Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha)

28-12-1919

Aprobación de la adjudicación definitiva de los arbitrios.

José Muñoz Torres, Cronista Oficial.


Una respuesta a “LA ACTIVIDAD EN EL AYUNTAMIENTO DE VILLARTA DE SAN JUAN, A TRAVES DE LAS ACTAS DE SUS PLENOS: AÑO 1919, por José Muñoz Torres

  1. He terminado de leer este «poyete», amigo Pepe, en el que he podido ver algunas curiosidades, como los sueldos de entonces, la utilización de la palabra «degüello», las varias reparaciones de las líneas de teléfonos y algunos nombres que coinciden con otras personas que yo he conocido y que lógicamente no serían las mismas. Es cierto que la antigüedad no es mucha, mis padres nacieron en el 1919, pero ese tal Rufino Diaz Moreno no debía ser el tío mío, cuñado de mis padres (por la parte de mi madre) como otros que se nombran y que coinciden, al menos en nombre y primer apellido, con otras personas que conocí.
    Saludos y, muchas gracias.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s