Algunos de los libros que vamos a incorporar a la bibliografia de Villarta, merecerán que los «desgranemos», un poco más, sobre todo los relacionados con los Manuales de Diligencias y carreras de Madrid a Cádiz,- origen de la N-IV- porque ello supondrá acercarnos al momento en que Villarta dejó pasar esa oportunidad de compaginar agricultura con hosteleria y comunicaciones. Creo que merecerá la pena sentarnos en otro «poyete» para hablar de ello.
MALDONADO DE LEON, DIEGO.- Por el Conceio, Iusticia, y Regimiento de la Villa de Alcazar de San Iuan en el Pleyto con el Conceio, Iusticia, y Regimiento de la Villa de Herencia. Imprenta Real. Granada, 1657.
Villaharta: Páginas: 57 vto. 59 vto.
Página 57 vto. » 27. Lo quinto por lo verosimil, y lo que de la vista de ojos y paño de pintura esta manifestando porque para poderse llegar a el mojon de la penuela del Congosto y Fuenteluenga, es preciso, que desde Alcazar se pase por el sitio de Vega Nueva, por estar enmedio, y en los lados Herencia, y Villacentenos: Conque necesariamente en el termino de Alcazar se ha de comprehender la dicha Vega. Y aquesto lo manifiesta mas la mojonera de que Herencia se vale, del termino de Villacentenos, porque dexa fuera a Villaharta, que esta junto a el dicho mojon de la peñuela del Congosto; y assi, siendo, como era, aldea de Alcaçar, hasta de pocos años a esta parte que se eximió, de que consta por la Executoria presentada de atentado, litigada con dicha villa de Villaharta. No se puede dudar, que estuviese en su termino; pues de Derecho se tiene qualquier aldea por parte y miembro del lugar a que está sugeto»
» 37 … Y tambien haze relacion deste mojon la mojonera, que por Receptor desta Corte se hizo en execucion de la Carta Executoria de atentado del pleito que se siguio con Villaharta, sobre el poner un mojon dentro de la dicha villa.»
MALDONADO DE LEON, DIEGO.- Adición a la alegación en derecho, que se ha dado por el Concejo, Iusticia, y Regimiento de la Villa de Alcazar de San Juan, en el Pleyto con el Concejo, Iusticia, y Regimiento de la Villa de Herencia. Imprenta Real. Granada, 1657.
Villaharta: Páginas: 68, 70vto. 79
Página 68:«19. Y de la carta executoria de atentado, en el pleyto que la villa de Alcazar siguió con Villaharta, siendo su Aldea, sobre poner un mojón denro della y deslindara Villacentenos, se comprueba lo mismo porque en el deslindamiento que se hizo, se dice que el mojón Bermejo, que es el tercero a la entrada del arroyo de Valdespino,m alinda con el término de Alcazar, el cual esta comprobado plenamente, que siempre se llamava el mojon Bermejo»
Página 70 vto.: «28. Y el mojón Blanco, que es el primero que da, solo a servido de division del termino de Villacenteno, y Alcazar, y que a el llegue el de Alcazar, la concluye Bartolome Pingarron, testigo presentado por Herencia, de que se haze relación en el memorial (fol. 29 B) Y asi le perjudica plenamente ex vulgatis (de ninguna manera), con que llegando a él el termino de Alcázar, no puede estar Veganueva en el de Herencia, y lo m,ismo procede aunque se este a algunos de los testigos presentados por Herencia que dizen llegar a él el termino de Villaharta. Porque siendo constante que fue aldea de Alcazar, hasta de cuatro años a esta parte [Efectivamente Villarta consiguió su Villazgo en 1648 y esta sentencia es publicada en Granada en 1657, es decir 9 años antes y no cuatro como asegur ala sentencia] que se eximió, precisamente ha de alindar con el termino de Alcazar, porque siendo su aldea Villaharta no podia tener otro termino que el de Alcazar….»
Pág. 79:» 36. Ni el papel que s eha presentadopor Herencia despues de visto, y concluso este pleyto en que se haze relacion de un informe que se dize hizo un gobernador del Priorato de San Iuan, por mandado de la sala en el pleyto que Herencia, y Arenas y lugar de Villaharta se dize siguieron sobre los terminos de la Bolliga alta y baxa y otros sitios, para ajustar donde estuviese la peñuela del Congosto, y Fuenteluenga [Este nombre que algunos llaman Puenteluenga sería el puente largo o puente viejo. En cualquier caso es un nombre sujeto a muchas dudas], puede ser de consideracion alguna, por estar muy defectuoso y algunas partes en blanco, que no se haze advertencia en el memorial, y siendo assi que como por el parece en la comision que entonces despacho la Sala, se mandó, que se remitiesse el original a esta Corte, y que en el se refiere que se hizo, inviandolo cerrado y sellado, quedandose solo con un traslado, el que aora se remite, se dize averse sacado del original, cosa que no puede ser, sino es aviendole supuesto otro».
MANUAL DE DILIGENCIAS. AÑO 1831. Madrid, imprenta de Don Miguel de Brugos.
Villarta: Página 39.
«… Después se pasa por el arroyo de Valdespino, por las ventas de Puerto Lápice,famosas por las aventuras del ingenioso don Quijote, por el río y puente de Jigüela, por la villa de Villarta de 1495 habitantes sin objeto notable; y mudando el tiro en la venta de Quesada, se continua la marcha hasta la villa de MANZANARES. [El censo de población según el INE para el año 1857, dos años después de la epidemia de Cólera era de 1027 habitantes, y nos parece exciso el número de habitantes que se señala en la guia de diligencias, salvo que incluyan parta de la población de Puerto Lápice que hasta 1841 no era ayuntamiento propio y tenia, -en el momento de su independencia administrativa- de unos 83 vecinos ( aproximadamente unos 300 habitantes).

Villarta: Página 25, 28, 45
Pág. 25
SERVICIO POR LA EMPRESA DE CARSÍ, FERRER Y COMP.
Esta Sociedad le tiene establecido en el día con una expedición semanal en góndolas de 15 asientos, que salen de Madrid los lunes a las dos de la mañana, y llegan a Sevilla los jueves a las cuatro de la tarde, por los siguientes tránsitos:
DIAS COMER CENAR
Lunes………. Ocaña ………………………………….. Villarta.
Martes …… Santa Cruz de Mudela ………… La Carolina
Miércoles.. Villa del Río …………………………. Córdoba.
Jueves……. Parador de las Torres…………… —
VIAJE DE SEVILLA A MADRID
Salen los carruages en iguales días y horas que de Madrid, y llegan a esta Corte los mismos jueves a las cuatro de la tarde por los tránsitos siguientes:
DIAS COMER CENAR
Lunes .. Parador de las Torres…………….. Córdoba
Martes……….. Villa del Rio…………………………… La Carolina.
Miércoles……. Valdepeñas ………………………….. Villarta
Jueves ………… Ocaña …………………………………. —
Página: 28
Noticia de las entradas y salidas de correos en las administraciones en la carrera desde Madrid a Sevilla; advirtiendo que las horas marcadas son fijas, y que solo varían por los temporales ú otras causas imprevistas, en cuyo caso toda la carrera se resiente del retraso.
Pág. 45.Ventas de Puerto Lapice: Este lugar pertenece a la prov. y Com. milit. de Ciudad Real, arz. de Toledo y part. judic. de Alcázar de San Juan y se halla situado entre dos hermosas sierras pobladas de leña y olivos. Tiene 489 habit., una parr., alcald. const., casa de post. y par. de Diligencias generales y de Carsí, sin mas industria que un molino de aceite. Su término produce trigo, cebada, centeno, avena, legumbres de todas especies, vino, aceite y frutas, particularmente ciruelas y albérchigos.
Continuando el camino se pasa un puente largo sobre un pequeño pero estendido arroyo que forma algunas, y se halla la villa de
Villarta, distante de la anterior 1 legua y 3/4. Este pueblo corresponde a la misma prov., Com. milit., arz. y part. judic. y se halla situado en terreno montuoso tiene 227 habit., una parr., alcald., constit., casa de post. y par. de Diligencias generales y de Carsí. Produce su término trigo, cebada, maiz, vino, aceite y legumbres.
Siguiendo la marcha se encuentra la venta y casa de post. de Quesada, en que hay par. de Diligencias generales y de Carsí. Se ve a ambos lados varias casas de labor, entre ellas y á la derecha la denominada de Madara, perteneciente á los Marqueses de Miraflores, y luego se entra en la villa de Manzanares. [OBSERVACIÓN: Aunque ya lo hemos comentado en numerosísimas ocasiones, uno no termina de sorprenderse ante la continua malinformación que recibe Villarta desde hace mucho tiempo. En este último relato correspondiente a la página 45 del manual de Diligencias se aprecia esa desidia multisecular respecto a Villarta. En primer lugar después de haber pasado el «jardin de Puerto Lápice» se pasa por un puente largo y después se llega a Villarta. Asi se escribe la historia y se cuentan los acontecimientos. Por cierto el Censo de los pueblos de Ciudad Real correspondiente al año 1857, -poco después dela epidemía de cólera en Villarta-, elaborado por el INE da una población para Villarta de 1027 habitantes y 993 para Puerto Lapice… En 1887 el Censo del INE da una población, -veinte años después-, de 935 habitantes en Villarta y 771 en Puerto Lápice.]
MANUAL DE DILIGENCIAS. Instrucción provisional para los que viajen en sillas ó berlinas de ruedas en la carrera general de ida y vuelta de Madrid a Cádiz. Imprenta Real, Madrid 1783.

No hay indicación concreta para Villarta pero en él figuran las normas concretas que deben cumplir las casas de los Maestros de Postas:
«.. En las mas de las casas de los Maestros de Postas encontrarán bastante comodidad los que corran en Sillas, para descnasar, hacer noche o siesta, y se le subministrarán algún alimento si le pidieraen los encargados de las mismas Postas (…) Como puede suceder que en algunas ocasiones se hallen empleados en actual servicio todos los Caballos y ganbado que deben tener los Maestros de Postas, deberán esperarse los que vayan corriendo en Sillas a que vuelvan los caballos y tomen descanso…» [La casa de Postas de Villarta se encontraba en la calle de ese nombre abarcando lo que en la actualidad son los edificios señalados con los números 1, 3 y 5 del callejero. ]
MARTIN EZPELETA, ANTONIO.– Notas sobre el carácter nacional español. El caso de los Diarios de viaje por España de George Ticknor. Oihenart. 25, 2010.
Villarta: Pág. 249.
«… Era Villarta un pequeño pueblo de cuatrocientos cincuenta habitantes situado en una llanuera abierta, sin los mínimos medios de defensa. Aún así, aisló y destruyó en el transcurso de año y medio , como aparece en documentos auténticos, a más de tres mil doscientas tropas francesas, hasta que por fin, en 1810, fue completamente derribada como venganza, y todavia permanece siendo un montón de ruinas con escasamente ciento veinte habitantes. El Rey está reconstruyendo la iglesia, y ha garantizado a la gente una exención de todos los impuestos durante diez años. Esto está bien, aunque si el Rey cree que tal lealtad puede ser comprada o recompensada, se equivoca. Debe de tratarse del irresistible impulso de carácter. Y este sólo puede ser correspondido por la agradecida y orgullosa reflexión de lo que ha hecho y sufrido. Más allá de los Pirineos no hay en toda Europa un monumento tal al carácter nacional y al rígido principio y sentimiento de la clase baja del Pueblo (pp. 122-123 del diario de G. Ticknor). [ A lo largo de esta bibliografía de Villarta con la que ya hemos consumido seis «poyetes», podemos ver cómo la mayoría de las referencias a la actuación del pueblo de Villarta durante la guerra de la Independencia se corresponde con opiniones de viajeros y escritores extanjeros. Muy pocos españoles hablan de este hecho.]
MARTÍNEZ CORTINA, LUIS// MARTÍNEZ SANTOS, PEDRO (Coordinadores). Congreso hispano-luso sobre las aguas subterráneas en el Segundo Ciclo de Planificación Hidrológica. Alberto Fernandez Lop: Seguimiento del Control y la gestión de las demandas y en la gestión de las sequías. AIH-GE. Madrid, Noviembre 2016.
Villarta: Pág. 75.
Pag. 75″ OPTIWINE es una metodología de riego deficitario enfocado a la mejora de la calidad. Se ha desarrolado con viticultores miembros de algunas cooperativas de La Mancha. En sus explotaciones se instalaron diversos sensores para analizar las condiciones metereólogicas ( humedad, temperatura, viento, radiación, evaporacíón), la humedad del suelo y el estado de la viña, con el fin de analizar recomendaciones de riego. La medición de la precipitación, la humedad del ambiente y de las reservas relativas de agua en el suelo en el suelo, asi como los sensores sobre el cultivo, permitieron conocer el estado de hidratación de las vides, si están sufriendo o no estrés hídrico. Mediante la información recogida sobre el terreno se establece cuándo, cuánto y cómo regar la vid para obtener una cosecha de calidad empleando el agua justa. Los equipos de OPTIWINE se instalaron en seis explotaciones de viñedo de espaldera en Alameda de Cervera, Alcázar de San Juan, Villarta de San Juan, San Clemente y Manzanares..»
MERCANTIL DE ESPAÑA, GUIA. AÑO 1929. De orden del Rey Nuestro Señor. Madrid.
Villarta: Página 165
Página 165:«… A fin de que los viages se hagan con la debida seguridad y confianza, ha adoptado la Compañia de Reales diligencias desde su establecimiento varios medios para proveer de escoltas a los carruajes(…) La carrera de Madrid a Sevilla está dividida para este efecto en dos distritos á saber: 1º de Ocaña a Andujar, para el cual hay dos escoltas de dos hombres cada una que van siempre en el carruaje de uno a otro punto, y ademas van escoltadas las diligencias por dos hombres a caballo apostados en Ocaña, Tembleque, Madridejos, Villarta, Manzanares, Santa Cruz, Santa Elena y Guarroman…».
MARTINIEN, A. Tableaux par corps et par batailles des officiers tués et blessés pendant les guerres de l’empire (1805-1815). [Tablas por cuerpos y batallas de oficiales muertos y heridos durante las guerras del Imperio (1805-1815).- Paris. bnF
Villarta: Página 538
Pág. 538.- De Bonnaire, s. lieut., B. 31 janv. 1809, Combat. de Villarta (Espagne) [De Bonnaire, s.- Teniente. B. 31 de enero de 1809, combate de Villarta (España)].
MASDEU, JUAN FRANCISCO DE.- Historia crítica de España, y de la cultura española. Tomo VIII. España Romana. Madrid, 1790
Murus ( Villarta?): Pág. 29
Pág. 29, «… Murus, que estaba entre el Manzanares y Villarte» [que estaba entre Manzanares y Villarta]
MATA-PERELLÓ, JOSEP M//SANZ BALAGUÉ, JOAQUIM.- Topomineraqlogía de la provincia de Ciudad Real y 3.- Topomineralogía del antiguo Partido Judicial de: Tomelloso.CANTÍL, Revista de Geología Digital. nº 14 Marzo 2013.
Villarta de S. Juan: Pág. 17
Pág.17.» PARTIDO JUDICIAL DE TOMELLOSO.Municipio: VILLARTA DE S. JUAN. Caracteres generales: Terciario. Nº hoa mapa: 738. Paraje: El Cerrillo (MIna arcilla). Coordenadas: 463,6/4345,2. Minerales encontrados: Calcita, Caolinita, Illita, Montmorillonita y Yeso.[ Villarta no ha pertenecido nunca al Término Municipal de Tomelloso]
MATEU BELLÉS, J.F..- La antigua carretera de Barcelona (AMV): Inmigración y Cambio Social. Cuadernos de Geografía. nº 28 pp. 45-60. Valencia 1981.
Villarta de San Juan: Página 54.
Pág. 54:«La concentración en un pueblo determinado de inmigrados que proceden de un mismo municipio es fenómeno relativamente frecuente, debido al «efecto de cadena», esto es, el desplazamiento de familias y pueblos enteros, tras una exploración inicial, a un punto concreto. Esto sucede en Almàssera, donde se han concentrado 280 inmigrados procedentes de Villarta de San Juan (Ciudad Real)…»
MATIAS ESCRIBANO, JOSEPH.– Itinerario español o Guia de Caminos para ir desde Madrid a todas las ciudades y villas mas principales de España. Madrid, 1767.
Villaharta: Pág,23 y 24.


MATTHEWES, GEORGE.- The last military operations of General Riego [La última operación militar del General Riego]. Londres, 1824.
Villarta: Página 100 y 101.
Pág.100y101 The following are the towns wed passed through on our way to Madrid, after we were taken prisoners at Arguilles: From Arguilles to Carolina, is 6 leagues; to Baylen, 4; to Andujar, 5; After being four days at Andujar, General Latour Froissac ordered us to Madrid; we therefor had to retrace our steps, and reached the metropolis by the following stages: From Andujar to Baylen, is 5 leagues; from thence to Guaroman, 2 leagues; to Carolina, 2 leagues; to Santa Elena, 2; to Al Urio, 4’5; to Santa Cruz, 2’5; to Valdepeñas, 2; to Manzanares, 4; to Villarta, 5; to Purto Lapiche, 2; to Madridejos, 3; to Tembleque, 4; to La Guardia, 2; to Ocaña, 2’5; to Aranjuez, 2; to Valdemoro, 4; to Madrid,3’5.» [Traducción:Los pueblos por los que pasamos de camino a Madrid, después de que nos tomaron prisioneros en Arguilles, son los siguientes: De Arguilles a Carolina, son 6 leguas; a Baylen, 4; a Andújar, 5; Después de cuatro días en Andújar, el general Latour Froissac nos ordenó ir a Madrid; Para ello, tuvimos que volver sobre nuestros pasos y llegar a la metrópolis en las siguientes etapas: Desde Andújar a Baylen, son 5 leguas; De allí a Guaroman, 2 leguas; a Carolina, 2 leguas; a Santa Elena, 2; a Al Urio, 4’5; a Santa Cruz, 2’5; a Valdepeñas, 2; a Manzanares, 4; a Villarta, 5; a Purto Lapiche, 2; a Madridejos, 3; a Tembleque, 4; a La Guardia, 2; a Ocaña, 2’5; a Aranjuez, 2; a Valdemoro, 4; a Madrid, 3’5.].
José Muñoz Torres, cronista oficial.
Pepe, a pesar de los errores «a la baja» que das a conocer con tus datos sobre como se nos trata en algunos textos antiguos, el ver lo que dice de nuestro Villarta este, «Martín Ezpeleta, Antonio» es casi una excepción. El tema de las diligencias y postas me ha encantado, aunque tengo que decir que hay cosas que me gustaría entender, por ejemplo, las abreviaturas de los precios en el gráfico de la «Tercera Línea» del «Manual de Diligencias»; Pero me quedo con los «descubrimientos» que nos haces; resulta que estas viviendo justo donde estuvo la Casa de Postas de Villarta.
Bueno, que me siento muy satisfecho con lo que nos muestras en éste y en tantos y tantos «poyetes» que llevas regalándonos. Muchas gracias señor Cronista.
Recibe un afectuosos saludo de, Ángel.
Me gustaMe gusta