De las más de cien imágenes que hemos analizado de la Virgen de la Paz o Nuestra Señor de la Paz hemos encontrado muy pocos elementos caracteristicos y al mismo tiempo comunes a todas las imágenes, si exceptuamos el banderín con la palabra PAX o PAZ. Es muy frecuente en las imágenes más modernas, sobre todo en América latina, que lleve una paloma [En la inauguración del Santuario de Nuestra Señora de la Paz en Chiclayo, presidida por una imagen de Nuestra Señora, a fin de que se cayese la paloma durante el traslado de la imagen, se la quitaron. Acontenció que en en la presentación de ofrendas, una paloma que llevaba uno de los monaguillos se escapó yendo a posarse en la mano de la Virgen], o bien un ramo de flores o simplemente una rama de oliva, o icluso como es el caso de La Virgen de la Paz de El Salvador, una palma. La similitud de la vestimenta, en las imágenes que son para vestir, -las más antiguas- es muy grande y suelen ser muy similares en su diseño y estructura, dejando aparte la riqueza o suntusosidad de sus mantos y demás ropajes.
Es cierto que la nueva festividad mariana creada en 1369 tuvo un sentido de agradecimiento al haber terminado una guerra que causó muchas víctimas y daños, sobre todo en el antiguo reino de Castilla pero no podemos olvidar que fué también una creación con un componente de acercamiento al nuevo rey, Enrique de Trastamara conocido como Enrique «de las Mercedes», por los muchos favores que tuvo que hacer a todos aquellos que le apoyaron. Concretamente, el arzobispo de Toledo Gómez Manrique que habiendo sido seguidor de Don Pedro, pasó a seguir a Don Enrique, creando -al finalizar al guerra- la nueve festividad mariana de la Paz y haciendo su celebración obligatoria en todo el territorio del Arzobispado. Posiblemente, esta imposición, no supuso creación de imágenes en todos los lugares sino más bien que en muchos de ellos se limitarían a cambiar el nombre de la advocación a alguna ya existente en los municipios. Esta pudo ser la razón de que existan muchas diferencias entre las advocaciones de la Virgen de la Paz de las distintas localidades. Las diferentes imágenes de la Virgen de la Paz, las hemos agrupado en diferentes categorias:
1.-Imágenes de la Virgen de la Paz, talla para vestir, y con Niño sobre el brazo izquierdo:
Brazatortas, Campo de Criptana, Corral de Calatrava, Mandayona, Saceda del Rio, Zaragoza (La imagen de Zaragoza es una copia de la de Nuestra Señora de la Paz de Alcobendas, regalada por la Hermandad de este pueblo madrileño), Marmolejo [El estandarte de la Cofradía de Nuestra Señora de la Paz de Marmolejo representa, en vez de la imagen titular de la Cofradía, la escena de la descensión de la Virgen imponiendo la casulla a San Ildefonso], Beas de Segura, Alcobendas, Navacerrada (Almodovar del Campo) Beas de Guadix, Castillo de Tajarja, El Salvador, La Paz de Carazo, El Pinar del Hierro, Cardenchosa, La Cuesta, Baeza, Indaparapeo, Ronda, Giugliano, Parlemitti, Campo de Trens, Nueva Paz, Tremestieri, Santa Fe, Saint-Aubin y Constantina
2.-Imágenes de la Virgen de la Paz; talla para vestir, y con Niño sobre el brazo derecho
Villar del Arzobispo.
3.-Imágenes de la Virgen de la Paz; talla para vestir con el Niño entre los brazos:
Mazuecos, San Juan de Aznalfarache y Santa Cruz del Retamar.
4.-Imágenes de la Virgen de la Paz, talla para vestir, sin Niño:
Toledo, Villarta de San Juan, Almagro, Portillo de Toledo, Trujillo ( Venezuela), Medina Sidonia, Antípolo (Filipinas), Alcantarilla, Leganés, Málaga, Tarlac ( Filipinas), Caraca y Alvola (Italia)[Esta imagen denominada Madonna della Pace con brazos articulados representa, junto a Jesús resucitado, la clásica escena de los «encuentros» en la plaza principal de la localidad] .
5.-Imágenes de la Virgen de la Paz; talla para vestir y sentada con Niño:
Catedral de Buenos Aires
6.-Imágenes de la Virgen de la Paz; talla, de pie y con niño:
Manzanares, Villarejo de Montalban, Madrid, Bricia de Llanes, Collado-Villalba, Chiclayo, Lima, Chilluevar, Aldeanueva de Barbarroya, Buzanada-Puerto Vallarta (Méjico), Cevico Navero, Sevilla ( Hospital de la Paz), Olmo de la Guareña, Bélmez de la Moraleda, Castrillo de Onielo, Pinamar4, Baranquilla (Colombia), Agost, Honolulu, Llaneli, Zdroj, Ipanema, Danegam, El Mármol, La Seca, Barcelona y Tinajas.
7.-Imágenes de la Virgen de la Paz; talla, de pie y sin Niño:
Carcas, Pueblo Nuevo, Villa Mercedes, Queretaro , Osomo, Caramoan, El Ejido, Ho-Chi-Ming, Saint Brest y Constantina (Argel).
8.-Imágenes de la Virgen de la Paz; talla, sentada y con NIño sobre el brazo derecho:
Daimiel y Sevilla.
9.-Imágenes de la Virgen de la Paz; talla, sentada y con Niño sobre el brazo izquierdo:
Lorca ( Convento de San Francisco), Rivadavia, La Floresta, Santo Tomé, Cintruénigo, Sevilla, Medellin, Lomas de Zamora, Wilde y Quebec.
10.-La Virgen de la Paz de Alovera, es un «paso» que representa el momento de la Descensión de María, imponiendo la casulla a San Ildefonso.
Hay otro gran número de imágenes de Nuestra Señora de la Paz que llamamos de Semana Santa y que son las titulares marianas de Cofradias o Hermandades de Pasión de diferentes pueblos y ciudades, especialmente de Andalucía. Se trata en casi todos los casos de «Dolorosas». Aunque la ceremonia más popular en las diversas localidades sean la procesión de la Virgen como paso en Semana Santa, existe una tradición mariana muy tradicional como es la celebración de triduos y, en especial, el «besamanos», que se celebra, normalmente el día 24 o el primer festivo siguiente al citado día.
La Virgen de la Paz, talla para vestir. Titular mariana de las cofradias de pasión:
- Cofradía del Santo Entierro y de Nª Sª de la Paz. Madrid.
- Cofradia de la entrada de Jesús en Jerusalen y Nª Sª de la Paz. Montilla (Córdoba)
- Cofradía de Jesús Resucitado y Nª Sª de la Paz. Úbeda ( Jaén)
- Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalen y Nª Sª de la Paz. Granada
- Cofradía de Nazarenos de N.P. Jesús de la Victoria y María Santísima de la Paz. Sevilla.
- Cofradía de la Santa Cena Sacramental y Nª Sª de la Paz. Linares (Jaén).
- Archicofradía del Dulcísimo Nombre de Jesús y Nª Sª de la Paz. Antequera (Málaga)
- Cofradía de San Antonio y de Nª Sª de la Paz. Ceuta.
- Hermandad de N.P. Jesús de la Victoria en su entrada triunfal en Jerusalen y de Nª Sª de la Paz. Almería
- Archicofradía del Dulce Nombre de Jesús, Cristo de la Misericordia y Virgen de la Paz. Archidona (Málaga).
- Cofradía de Nazarenos de N.P. Jesús de la Humildad y Paciencia y María Santísima de la Paz. Córdoba.
- Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Victoria, Nª Sª de la Paz y San Rafael. Huelva.
- Cofradía de N.P. Jesús de la MIsericordia a su entrada en Jerusalen y Nª Sª de la Paz y MIsericordia, «La Pollinita». Marbella ( Málaga).
- Hermandad del Dulce Nombre de Jesús, Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y Nª Sª de la Paz. Estepa (Córdoba).
- Hermandad del Costalero con el Cristo de la Humildad y Paciencia sentado en la Peña y Nª Sª de la Paz. Guadalcanal (Sevilla).
- Hermandad de N.P. Jesús y María Santísima de la Paz. Morón de la Frontera (Cádiz).
- Hermandad de N.P. Jesús de la Sagrada Cena y Santa María de la Paz y Concordia. Jérez de la Frontera ( Cádiz).
- Hermandad de la Sagrada Cena Sacramental de N.S. Jesucristo y María Santísima de la Paz. Málaga.
- Cofradía de N.P. Jesús Cautivo y Nª Sª de la Paz. Los Barrios (Cádiz)
- Cofradía del Santísimo Cristo de la Victoria y Nª Sª María Santísima de la Paz. Ayamonte ( Huelva).
- Cofradía de Nazarenos de N.P. Jesús de la Salud, María Santísima de la Paz, San Pedro, San Juan y Santiago Apóstoles. Jaén.
- Hermandad de N.P. en la Oración del Huerto y María Santísima de la Paz. Priega (Córdoba).
- Cofradía de Nª Sª de la Paz Aguilar de la Frontera (Córdoba).
- Cofradía de N.P. Jesús atado a la columna, María Santísima de la Paz y San Pedro. Utrera (Sevilla).
- Archicofradía del Santísimo Sacramento y Nuestra Señora de la Paz. Jerez de los Caballeros ( Badajoz).
- Cofradía del Santísimo Cristo del Amor en su Santa Cena y María Santísima de la Paz. Baeza ( Jaén).
- Hermandad de la Vera CRuz y María Santísima de la Paz. Castilblanco de los Arroyos (Sevilla).
La historia, nuestra pequeña historia, no es sólo lo que ocurre en nuestro pueblo; es importante compartir, lo que nos une a otros pueblos con los cuales, sin saber unos de otros, compartimos la festividad de la Virgen de la Paz a lo largo y ancho del mundo. Son muchas más pero me parecía interesante ir conociendo esas otras Virgenes de la Paz. Estas son algunas de ellas:

Y junto a ellas nuestra Virgen de la Paz:



José Muñoz Torres, cronista oficial
Gracias, Don José, por esta amplia recopilación de vírgenes de la Paz que nos presentas, tu tiempo te habrá llevado. Me alegra saber que en tantos y tantos lugares se veneran imágenes con el nombre de la nuestra LA PAZ; lo que no entiendo es porqué la foto de ésta, la nuestra, está de ese modo o, porqué la han de ver así. Saludos.
Me gustaMe gusta