
Las relaciones o interrogatorios eran el método más común y habitual que utilizaban reyes e instituciones para conocer situaciones concretas de sus reinos, sin más fin preciso que el de conocer algunos problemas de sus territorios. En las relaciones de Felipe II, se hace saber la misiva del rey Felipe II, respecto a sus famosas relacione so interrogatorios que dice asi:
«Yo el Rey, Al Alcalde del Priorazgo de San Juan en la provincia de Castilla. El Rey. Alcalde Mayor del Priorazgo de San Juan en la provincia de Castilla, por haber entendido que hasta agora no se ha hecho, ni hai discrecion particular de los pueblos de estos reinos cual conviene a la autoridad y grandeza de ellos habemos acordado que se haga la dicha descricion e una historia de las particularidades e cosas notables de los dichos pueblos, e porque si se hubiese de enviar persona a traer las relaciones que para ello son menester no podría haber la brevedad con que holgariamos que esto se hiciese ha parecido que por medio de los Perlados e Corregidores e Justicias principales podría haber muy cumplidamente e sin dilación y con mas certidumbre que por otras vias e ansi se os enviacon esta la memoria que vereis, encargamos y mandamos que conforme a ella ordeneis a todos los Concejos e Justicias de los lugares de la tierra e jurisdiccion de ese Priorato (…) , que hagan particular relación de ella encargandoles con gran instancia tengan mucho cuidado de enviarosla cada uno de lo que le tocare la mas cumplida, cierta y verdadera que sea posible con la mayor brevedad que ser pueda como os fueren trayendo las dichas relaciones, nos las ireis enviando dirigidas a Juan Vazquez de Salazar, nuestro secretario ..» [CARMELO VIÑAS/RAMON PAZ.- Relaciones de los pueblos de España ordenadas por Felipe II.-Ciudad Real) Madrid, 1971]
Si además de eso se dispone que «sin poner en ello excusa ni dilacion alguna, so pena que a vuestra costa enviare de esta Audiencia persona que lo cumpla y execute e mas so pena de cincuenta mil maravedis para la Corona» [Cita anterior], es comprensible que la citada relación se hiciese, unos pueblos más sobrios en el decir que otros, pero ciertamente «con el miedo dentro del cuerpo» no fuese a ser que de las amenzas se pasase a la realidad. Lo cierto es que esas relaciones, pasado el tiempo, se convirtieron en un documento de primer orden para conocer la España del siglo XVI, aunque en principio pudiera parecer que era simplemente un «cotilleo» máximo y absoluto del rey prudente para saber y hacer saber la importancia de sus pueblos.
Este método de obtener información fue también utilizado en el llamado Catastro de la Ensenada, sobre todo en sus respuestas generales, a pesar de que dicho documento tenía un fin perfectamente estudiado y diseñado, como era el del establecimiento de una única contribución y que en la actualidad, es el documento mas importante para el conocimiento de cualquier tema de España de aq mediados del siglo XVIII. Pues bien dentro de este concepto de relaciones o interrogatorios, treinta años después del Catastro de la Ensenada, aparece otro mucho mas límitado en poblaciones afectadas y más en la linea de las Relaciones de Felipe II y que es conocido como Relaciones del Cardenal Lorenzana.
Francisco Antonio de Lorenzana y Butrón, fué un religioso español, nacido en León en 1722. En 1766 fué nombrado obispo de Plasencia, obispado que ocupo durante breve iempo ya que ese mismo año fue nombrado arzobispo de México; su caracter progresista, -utilizando un lenguaje de ahora-, le llevó a chocar abiertamente con ciertas congregaciones femeninas y sobre todo con la poderosa Orden de Jesús, cuya expulsión apoyo. En 1772 vuelve a España, tras haber sido designado como Arzobispo de Toledo y cardenal, cargo que desepeño hasta el año 1800, en que fue enviado a Roma, ciudad en la que falleció. Dicho esto, y con ser importantísima la figura del Cardenal Lorenzana, nuestro interés en este «poyete» al hablar de él se debe al hecho de se promotor de unas relaciones muy similares que las ya mencionadas de Felipe II, aunque como decíamos antes, mucho más limitadas y aparentemente destinadas al conocimiento del arzobispado de Toledo, en el cual su autoridad en el terreno económico estaba muy limitada al estar el mismo en manos de grandes ordenes militares, sobre todo la de Calatrava y la de Santiago y el poderoso Priorato de San Juan que si bien era de relativa corta extensión estaba muy proximo a la familia real, uno de cuyos miembros ostentaba el título de Gran Prior.En resumen,
«En sus veintiocho años de pontificado en Toledo, la Ilustración encontró en él un genuino representante de sus objetivos. Para la promoción de la cultura, abre y enriquece la Biblioteca Arzobispal, se rodea de sabios y eruditos (Flórez, Risco, Pedro Manuel Hernández -su bibliotecario-, Pérez Bayer, Casiri, Faustino Arévalo) para hacer con sentido práctico y útil de la Historia, la edición crítica de las obras de los Padres Toledanos; da vigor al culto mozárabe reditando su oficio y misa, lo que antes hiciera Cisneros; ampara y colabora con el proyecto paleográfico de F.J.S. Palomares, y con las respuestas de sus curas al «interrogatorio» nos deja la descripción etnográfica de los pueblos del arzobispado, en colaboración con el geógrafo Tomás López» [MANUEL GUTIERREZ GARCIA-BRAZALES. Don Francisco Antonio de Lorenzana y Buitrón. En la obra los Primados de Toledo. Diputacion Provincial de Toledo y Servicio de Publicaciones de la Consejeria de Educación. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 1993]

En cita anterior se especifica que «con las respuestas de sus curas al interrogatorio» y es en ese punto donde centramos nuestro «Poyete». En efecto, en el año 1782 se remite » Un interrogatorio , a cuyos puntos deben responder los Señores Vicarios Jueces Eclesiásticos, y Curas Párrocos, cada uno en su distrito lo que comprehende». En aquellos momentos era Cura Prior de la única parroquia de la villa de Villaharta (Villarta de San Juan), Frey Don Francisco Gregorio de Tejada, que había tomado posesión despúes de la ajetreada vida de Frey Don Isidoro López Algete, anterior prior de Villaharta. El interrogatorio va a ser respondido por el cura titular y a él se va a deber esta pequeña parte de la Historia de Villarta, estando ya muy próxima la guerra de la Independencia. En la exposición de este interrogatorio vamos a ir señalando, cada una de las catoce preguntas y a continuación de cada una de ellas la respuesta de Frey D. Francisco Gregorio de Tejada.
I. Si es Ciudad, Villa, ó Lugar, á qué Vicaría pertenece, y si es Realengo, de Señorio, ó mixto, y el número de Vecinos.
(Las respuestas a los puntos del interrogatorio remitido por el Sr. Vicario de Alcázar de San Juan al Cura Prior de la Villa de Villaharta; según el orden de sus capitulos es el siguiente):
1. Es villa, una de las del Gran Priorato encomienda que al presente goza el Serenísimo Señor Infante Don Gabriel; pertenece a dos Vicarias: una puesta en Consuegra por dicho Señor Ynfante, y la otra en Alcázar, por el Exmº Señor Arzobispo de Toledo. Su vecindario de doscientos quarenta.
II. Si es cabeza de Vicaría, ó Partido, Anexo, y de qué Parroquia; si tiene conventos, decir de que Orden; como tambien si dentro de la población, o extramuros hay algun Santuario, é Imagen célebre, declarar su nombre, y distancia; asimismo la advocación de la Parroquial.
2. Tiene una parroquial su advocacio de San Juan baptista y intramuros una hermita de nra. Señora de la Paz, especial devoción del pueblo a quien tiene por patrona.
III. Se pondrá quántas leguas dista de la Metrópoli Toledo, quántas de la cabeza de la Vicaría, y quántos quartos de legua de los lugares confinantes; expresando en este último particular los que estan al Norte, al Mediodia, Levante, ó Poniente respecto del Lugar que responde, y quántas leguas ocupa su jurisdicción.
3. Dista quince leguas de su Metropoli Toledo, cinco de Consuegra y quatro de Alcazar sus bicarías; Hay dos leguas a Herencia con cuio termino confina hacia la derecha del Norte, y parte de Levante, Cinco a Manzanares por Mediodia, y una Arenas entre Mediodia y Poniente; Ocupa su jurisdicción hacia la izquierda del Norte dos leguas de largo, y tres quartos de anchos, haciendo pical hasta el sitio de Puerto Lapiche; a los demas aires, coge otras dos de largo, y de ancho una por partes, y media por otras.
Frey Don Antonio Folgar y Torres, anteriormente Párroco Prior de Villaharta y en aquellos momentos Prior Párroco de Herencia contesta en lo que se refiere a Villarta lo siguiente: ..ocho quartos de legua de la villa de Villarta, situada al mediodia [LARA RODRIGUEZ ROJAS. Interrogatorio 1786. Blog Herencia 2000]
IV. Dirá si está orilla de algun rio, arroyo, ó laguna, si a la derecha, ó la izquierda de él baxando agua abaxo; dónde nace estas aguas, en donde y con quien se juntan, y cómo de llaman; si tienen Puentes de piedra, de madera, o Barcas, con sus nombres, y por qué Lugares pasan.
4. A ciento cincuenta pasos mirando al Norte corre hacia Arenas, el Rio Zancara que dicen nace de las Sierras de Cuenca y se le incorporan aguas de Jiguela y Guadiana; su corriente laguosa y para salvar el mal paso a gentes, Carruages y Cavallerias tiene un puente y su calzada todo de piedra con cincuenta y quatro ojos dicho puente y tres la calza, y mil ochocientas varas de largo.
Frey Don Antonio Folgar y Torres, en el interrogatorio de Herencia, dice a este respecto de Villarta: «… Hasta la presente solo tiene esta villa un puente de piedra en el vado llamado de Buenavista, para pasar dicho rio Guadiana, pero mui pequeño de suerte que en tiempo de invierno, especialmente en tiempo de muchas aguas, como el presente, se pone intransitable y cierra el paso a las Andalucias y a las labores que estan al otro lado del río, teniendo que hacer un rodeo de quatro leguas para pasarle por el puente de Villarta»[LARA RODRIGUEZ ROJAS Artículo citado]
V. Expresarán los nombres de las Sierras: dónde empiezan a subir, dónde a baxar, con un juicio razonable del tiempo para pasarlas, ó de su magnitud; declarando los nombres de sus Puertos, y en donde se ligan, y pierden, ó coservan sus nombres estas cordilleras con otras.
5. El sitio del Puerto Lapiche situado en una quebrada de sierras que miran a los pueblos de Herencia y Villarrubia de los Ojos de Guadiana, es lo único que alcanza esta jurisdiccion, y en este dicho sitio la tienen temporal, las villas de Herencia, Villarta y Arenas; y espiritual, solo las dos primeras.
El párroco de Herencia dice a este respecto: » y después y a todas las dividen caminos reales no teniendo que subir y bajar ninguna para ttransitar, tanto del Puerto Lapice a las Andalucias como de esta villa a Villarta y a dicho Puerto Lapiche por ser todos caminos reales y abiertos en llano, pese a que Puerto Lapice se llama puerto, rigurosamente no lo es…[ LARA RODRIGUEZ ROJAS. Artículo citado]
VI. Qué Montes, Bosques y Florestas tiene el Lugar, de qué matas poblados; cómo se llaman, á qué ayre caen, y quánto se extienden.
6. Hacia el medio día como legua y media esta poblado mata parda las tres partes de su terreno.
VII. Quándo y por quién se fundó el lugar; qué armas tiene, y con qué motivo: los sucesos notables de su historia, hombres ilustres que ha tenido, y los edificios, o castillos que aun conserva.
7. Se ignora su primitiva fundación, pero se tiene noticia fue muy antigua y que su villazgo antiguo esta en el Archivo de Simancas. Por el año 1618 el 12 de julio volvió hacerse villa con Privilegio Real. No tiene armas ni hay Nobles, ni se save de sucesos notables.
[OBSERVACION A LA RESPUESTA DEL PRIOR DE VILLARTA: El año de concesión de Villazgo fue el de 1648, por tanto el dato aportado por el Prior, 1618, puede ser debido a un error de transcripción del documento original de las Relaciones de Lorenzana. En el Catastro del Marqués de la Ensenada se señala entre las cargas que tiene el Ayuntamiento «la media Annata del Privilegio de Villa, que a esta ha concedido el Rey D. Felipe IV (que Santa Gloria haya) en doce de julio de mil seiscientos cuarenta y ocho..)». Por otro lado, el hecho de no señalar ningún personaje importante de la villa, es normal que no tuviera conocimiento de Cristobal Mesía Bocanegra, maestre de Campo de los Tercios, gobernador de Gibraltar, Gobernador de Puerto Rico y posteriormente gobernador de San Sebastián y Fuenterrabía, etc.]
VIII. Quáles son los frutos mas singulares de su terreno; los que carece; quál la cantidad a que ascienden cada año.
8. El trigo, Centeno, Zevada, Avena, vino, Aceyte y Ganado lanar. La Vega y pantanoso del río que coge bastante, abunda de pastos para ganado mular y vacuno; produce bien qualquiera legumbre que en ella se cultiva, y melones, Patatas, Panizo, lino, Cañamo, Barrilla y Salicor; tambien produce de su naturaleza rico malvavisco, guinea y salado especie de Barrilla que se emplea en los mismos usos. Sus frutos de granos annuales de diez y siete mil fanegas.
[OBSERVACION A LA RESPUESTA DEL PRIOR DE VILLARTA: De todas estas plantas hay que destacar el grupo de Barrilla, salicor y salado que se utilizaban para obtener sosa, no por su producción sino por la sorpresa que puede suponer actualmente que pudiera cultivarse el salicor y la barrilla. La otra planta que aún es parte importante de la flora del río Gigüela es el malvavisco, utilizado antiguamente como planta medicinal. La producción de vino en aquellos momento sera muy pequeña como hemos podido comprobar en las declaraciones del Catastro del Marqués de la Ensenada.
Frey Don Antonio Folgar en las respuestas que da de la villa de Herencia dice: «Se siembra tambien varrilla y salicor, que regulado por un quinquenio producirá anualmente cinco mil quintales»[ LARA RODRIGUEZ ROJAS. Artículo citado]

IX. Manufacturas y Fábricas que tiene, de qué especie, y por quién establecidas: qué cantidad elaboran cada año; qué artífices sobresalientes en ellas; qué inventos, instrumentos, o máquinas ha encintrado la industria par afacilitar los trabajos.
9. No tienen aalgunas, ni algunos unventos, y es lastima que muchas mujeres pudieran trabajar a la ilanza de lanas, y no se hicieran a tan poco aplicadas, ni desidiosas como en lo común se advierte es la gente de dicho sexo; saben ilar bien si lo hiciesen continuo.
[OBSERVACION A LA RESPUESTA DEL PRIOR DE VILLARTA: Sorprende el hecho de que el Prior de Villarta eche en cara el que la mujer no trabaje la lana, sin embargo, en algunos libros de viajeros extranjeros se hace mención expresa a hilados para mantas realizados en Villarta.
En esta pregunta, el Prior de Herencia recoge la industria de jabón y sosa a partir de la barrilla y el salicor. Y la explicación y proceso me parece interesante y esclarecedor pues podemos deducir que la producción de esos productos -de Villarta-, irían a parar a las citadas fábricas de jabón de Herencia. Dice asi: «Este pueblo tiene siete fabricas de jabon de piedra, las que an construido algunos acendados vecinos a sus espensas, pero sin magnificencia en la fabrica material, si solo llananmente las oficinas precisas para las maniobras. Este jabon se elabora con aceyte, legias de varilla, salicor y cal. An labrado en los años anteriores estas siete calderas en cada año de treynta y cinco a quarenta calderas y estas sobre poco mas o menos coje cada una ochocientas arrobas. Los artífices del jabon son unos maestros, vecinos de esta villa, mui abiles en esta facultad, que biene de padres a hijos y nietos. Las maquinas que tienen para esta elaboracion son unos tinajones mui grandes de madera o barro, donde echan la varilla, el salicor quebrantado en piezas menudas, la mezcla con cal y por encina echan agua a estos tinajones o tinas y por la parte inferior, por una pita, van destilando las lejías y las lleban a las calderas y las llenan de ellas y de aceite y despues, por debajo, las dan fuego por doce a quince dias hasta que ierbe, y se pone en aquel punto que saben los inteligentes y luego abrese un condesito (sic) que tiene la caldera por 1a parte de abajo y corre el jabon ardiendo a un quarto ondo destinado a este fin y por lo largo estan tendidos unos alambres gruesos a la distancia de poco menos de una quanta, tendidos en el suelo del mismo quarto y reciben sobre todo aquel formidable ladrillo de jabon y despues de algunos dias que se ha enfriado y quajado perfectamente se tira de cada uno de los alambres que salen a lo ultimo del quarto y van cortando el jabon en ladrillos tan largos como el quarto y luego lo reducen a el tamaño que quieren.
Las calderas son mui grandes, de madera, abrazadas con fuerte faxas de fierro y el suelo es una plancha mui fuerte de cobre qúe es la que unicamente recibe el fuego y esta calienta toda la caldera, que toda ella, desde la plancha de cobre, esta enpotrada de cal y canto.» [ LARA RODRIGUEZ ROJAS. Artículo citado]
X. Quales son las Ferias, o Mercados, y los días en que se celebran: qué generos se comercian, extrahen y reciben en cambio: de dónde, y para dónde: sus pesos y medidas, Compañias y Casas de cambio.
10. Carece de ferias y mercados; pesos y medidas, las del marco de Toledo
[OBSERVACION A LA RESPUESTA: Al hablar de ferias no se refiere a las estrictamente festivas de la localidad, sino aquellas en las que en determinado pueblo se reunían en una fecha aprobada y autorizada mercaderes de distintas poblaciones para vender, comprar o cambiar productos. En el catastro del Marqués de la Ensenada se señalan como fiestas la de la Ascensión que se celebra a Nuestra Señora de la Vega y gasta el ayuntamiento en ellas la cantidad de ochenta y nueve reales; Jueves y Viernes Santos -oficio de Tinieblas- y las fiestas de Minerva en la festividad del Corpus y los terceros domingos de cada mes. Las fiestas de la Virgen de la Paz, se celebraban sufragando los gastos el Mayordomo de los bienes de la tierras de la Virgen]
XI. Si tiene Estudios generales, particulares, sus fundaciones, método y tiempo en que se abren; qué facultades enseñan, y quales con mas adelantamiento, y los que en ellas se han distinguido.
11. Tambien carece de todos estudios.
XII. Qual es su gobierno político, y económico; si tiene privilegios, y si erigió en favor de la enseñanza pública algún seminario, Colegio, Hospital, Casa de Recolección y Piedad.
12. Hay tres clases de personas, Parroco del Havito, y Clérigos de San Pedro capellanes; los Capitulares que componen su Ayuntamiento y Junta de Propios con los Diputados Sindico Personero y Procurador, y lo demás gente común, y la mayor parte mui pobre que se emplea en meros jornaleros, traer leña, y cavar la vega para sus melones y patatas, esto hace el hombre, y la mujer ya va dicho.
[OBSERVACION A LA RESPUESTA DEL PRIOR. Da la impresión que el Párroco de Villarta no quiere entrar de lleno en la explicación de lo que se pregunta ya que era clara y conocida por él cual era la composición y estructura jerarquica de la villa. Añadimos una petición hecha por el Prior anterior, pocos años antes de estas Relaciones en el que se relacionan todas las autoridades: «Serenisimo Señor.SeñorA L.R.P de V.A.Fr. D. Isidoro Lopez Algete[ Prior] = Gabriel Ximenez[Alcalde por el estado de hijosdalgo] = Jphshz ( Joseph Sanchez)[Alcalde por el estado llano] = Bto Rojo ( Benito Rojo)[Regidor] = franco Jph Maiorga [Regidor]= Juan Jose Muñoz = Pedro Molina = Jph Shez = Diego Romero Zid = Pedro Mayorga = Francisco Moreno = Manuel Moreno Moyano = Franco de torres = Joseph Moreno = Francisco Riveras = Manuel Diaz Raseron = Joseph Trivaldos = Miguel Frutoso = Franzco Yepes Saavedra = Pedro Joseph alarcon = Dionisio Fernandez = Antonio Jimenez = Manuel Sanchez = Antonio Sanchez = Ramon Sanchez Cruz = Joseph Ximenez. La antedicha petición está escrita en papel oficial del sello quarto, de veinte maravedís y está autentificada por el Escribano de número de S.M. y del Ayuntamiento Joséph Antonio Aguirre y por el Clérigo de menores, natural de Villarta, Hermogenes Bernardo Moreno»(A.G.P. Inventario del Infante Don Gabriel.Secretaría)
XIII. Las enfermedades que comúnmente se padecen, y como se curan; número de muertos y nacidos, para poder hacer juicio de la salubridad del pueblo.
13. Tercianas de toda clase y que duran años, las enfermedades que provienen del frio y flemas pesadas. Se atribuye su causa a la cercanía de los vapores por lo pantanoso del río, ó vega cuia corrupción en tiempo de calores infesta mucho la atmosfera con fetidez que se percibe; Sus curaciones las que ordena el físico, para las tercianas lo más comun es la quina y amargos que de estos abunda la Vega y tambien produce el escordio. . Número de muertos [está cortado el documento en este dato]



[OBSERVACIONES A LA RESPUESTA DEL PRIOR: La quina se obtiene de la corteza de este arbol (* vease nuestro «poyete» sobre las tercianas), los amargos pueden referirse a los ajenjos o artemisa (plantas consideradas medicinales) y el escordio es una planta de las labiadas con tallos muy ramosos y velludos, vive en terrenos húmedos y se emplea en medicina. De los archivos parroquiales del año 1784 hemos sacado el dato de número de nacimientos (51; 26 niños y 25 niñas) y defunciones (33; 11 parvulos y 22 adultos); en cualquier caso los datos de un año aislado no dicen gran cosa y es mas conveniente una serie de años como el que se desarrolla en el estadillo adjunto]

XIV. Si tiene aguas minerales, medicinales, ó de algún beneficio para las fábricas; salinas de piedra, ó agua, canteras, piedras preciosas, minas, de qué metales, árboles y yerbas extraordinarias. Finalmente todo quanto pueda conducir a ilustrar el Pueblo, y que no se haya prevenido en este Interrogatorio.
14. No tiene mas agua que la de sus pozos salobres y crudas de las que beven ordinariamente todos, sino el que la trae del singular y mui saludable Pozo llamado del Encinar distante una legua del pueblo y en su jurisdicción. Se advierte por si conduce, que este pueblo es mui pasajero por Carrera General de la Corte para los quatro Reynos de Andalucia y las Indías; Hay Maestros de Postas y administrador de Correos; tiene un Ospital o casa infelicisimo para recoger los pobres transeúntes propios de la villa.
[OBSERVACIONES A LAS RESPUESTAS DEL PRIOR DE VILLARTA: El sitio de El Encinar pertenecía al término parroquial de Villarta hasta que a Puerto Lápice se le dió término propio. El consumo de estas aguas se mantuvo hasta los años sesenta del pasado siglo, aproximadamente, siendo Gaspar Ligero quien suministraba el agua del Encinar por las casas(En el programa de festejos de las Paces del año 1955, aparecía el siguiente anuncio: Gaspar Ligero Serrano. C/ Chica. Agua de El Encinar). Posteriormente este consumo fué de agua de Villarrubia y lo hacía Francisco Alcázar. ( Programas de festejos de los años 1957-1968 y 1970. Francisco Alcázar Romero. C/ Toledo, 6 Lechero y Aguador)]

En hoja aparte el Prior Frey Don Francisco Greorio de Tejada acompañaba un mapa descriptivo del término de Villarta y sus términos vecinos y se depedía muy retóricamente:

«Muy Señor mio; remito a V.S. las noticias que comformes al interrogatorio que se sirvio dirigirme, he podido adquirir de este pueblo. = Nro. Señor guarde a V.S. muchos años. Villaharta y mayo 20 de 1782. B.L.M. de V.S. su Segº serv. y cappn. Frey don Franco. Gregorio de tejada[Beso la mano de Vuestra Señoria su seguro servidor y capellán. Frey Don Francisco Gregorio de Tejada]
NOTAS: El autor del retrato del Cardenal Lorenzana, el pintor Zacarías González Velazquez, -que encabeza este «poyete»-, es el mismo que posteriormente realizó los cuadros perdidos -posiblemene durante la guerra civil- de la iglesia de Villarta.
Otra nota para nuestra pequeña historia: Al parecer alguien le ha hecho llegar al ministerio de Fomento, la queja de Angel Rodriguez García (cronista gráfico de nuestra historia actual), que publicó con fotos. Pues bien según publicaba el diario la Tribuna de hoy 17 de noviembre, el citado Ministerio se va a gastar un «dinerillo» para reparar y poner en buenas condiciones el puente sobre el Gigüela sobre la N-IV, construido en 1927. Algo de historia que se salva. Gracias, Angel.
José Muñoz Torres, cronista oficial
Pepe, muy bueno y detallado informe el que se desprende de estas «…Relaciones o Respuestas…» y tus buenas aclaraciones. Lo de la fabricación de la sosa está tan bien explicado como para que alguien aplique la idea y forme una industria aquí, salicores sigue habiendo en abundancia y no te digo ná si los llegaran a tratar como otro cultivo más, con poca agua van. Lo de la 4. en la que el Záncara lo pone como el río principal a su paso por Villarta es otra de las variantes… Bueno, que me ha gustado mucho este «poye».
La verdad es que en estos días, con la preparación de lo de la «Semana «Cultural», suponía que ibas ha hacer un paréntesis en tus «poyetes» pero veo que no, y me alegro. Muchas gracias.
Saludos.
Me gustaMe gusta