Sin embargo, Villaharta, Villa Harta o Villarta de San Juan si venía en los mapas, por José Muñoz Torres

 

El «poyete» del 20 de julio de este año lo titulábamos de la siguiente forma: «… de un pueblo situado entre Manzanares y Puerto Lápice» y en él hablábamos del desconocimiento que de nuestro pueblo tenían muchas personas y en muchos lugares, hasta tal punto que para no molestarnos en dar más explicaciones nosotros, los villarteros, terminamos por asumir, -de cara a todo el que nos preguntaba-, que Villarta era un pueblo que estaba entre Puerto Lápice y Manzanares. Pero, -no sé si quedó claro en el «poyete» indicado-, esto era, como se dice ahora, una «fake news». Es decir noticia falsa aunque yo me inclinaría por asegurar que siempre fueron informaciones interesadas por otras partes buscando, legítimamente, la grandeza de un pueblo ante la pasividad de otro. Asi que para ir recuperando parte de la historia pasada, de la información verídica o de la importancia que en cada momento tuvieron unos u otros pueblos voy a mostrar parte de esos mapas antiguos olvidados en cartotecas preciosas o museos.

Nicolas Visscher Scan.jpg
Fragmento del mapa de Nicolas Visscher (Fuente: BNE)

El mapa anterior es un fragmento de un mapa del Reino de España original del cartógrafo holandes Nicolas Visscher (1618-1679). Siempre me he hecho la pregunta ¿por qué aparece Villarta en un mapa hecho en Holanda por un holandés? o ¿en París por un Francés. o en Italia, o en Inglaterra… ? En el citado mapa son escasas las poblaciones que aparecen y entre las no incluidas, cercanas a la nuestra, no aparecen Manzanares, Daimiel, Herencia, Madridejos, etc.  (En el extremo izquierdo si aparece, en cambio otra de las Villartas: VillaHarta de la provincia de Badajoz). Hemos de deducir que la presencia de Villaarta se deba, exclusivamente por la existencia de su puente, como paso importante que los viajeros, o ganaderos, debían de conocer para salvar el paso pantanoso de esa zona.

 

Vicenzo Maria Coronelli Scan.jpg
Vicenzo Maria Coronelli. Fragmento del Mapa de España (Fuente: BNE)

En el siguiente mapa,Vincenzo Maria Coronelli (Venecia, 16 de agosto de 1650Ib., 9 de diciembre de 1718) señala también Villa Harta volviendo a olvidar a otros grandes pueblos. En cualquier caso, todos los mapas carecen aún del detalle y exactitud de otros posteriores pero si ciertos detalles que al autor del mismo le llegaría por parte de sus informantes. De tal forma que el camino que el camino que procede de Villafranca de los Caballeros, el rio señalando un puente (corte del curso del rio) desviandose a la salida del mismo en dos ramales, uno hacia Daimiel, por Arenas,  y el otro hacia el campo de Montiel. Tanto los nombres de muchos de los pueblos como su situación carecen de la exactitud de otros muchos mapas de la época… pero si Villa Harta al lado del puente. Creem os que el pueblo que aparece como Las erencias, se trata en realidad de Herencia (Aunque al autor le llegase la información de un pueblo toledano llamado las Erencias, en la comarca de la Jara toledana, por cierto con una ermita dedicada a la Virgen de la Paz).

 

Guillaume de Lisle Scan.jpg
Gillaume de Lisle. Fragmento de un mapa de España (Fuente: BNE)

Guillaume Delisle (1675- 1726), cartógrafo francés. que vivió en París . Su mapa de España, del cual hemos reproducido el entorno de Villa-harta, tiene las mismas imprecisiones que los anteriores omitiendo el nombre de numerosos pueblos al Este de nuestra villa: Alcázar, Herencia, Campo de Criptana, etc. Sorprende la ausencia de algunos de ellos como Alcázar, toda vez que era la capital del Partido del mismo nombre.

 

Giacomo Cantelli de Vignola 1696 Scan.jpg
Giacomo Cantelli de Vginola 1696. Fragmento de una mapa de España. ( Fuente: BNE)

Giacomo Cantelli de Vignola (1643-1695). Natural de Montorsello, su mapa titulado por él como «Il Regno di Castiglia Nuova» dedicado al cardenal Celestino Fondrati, destaca, fundamentalmente, por la limpieza de su diseño y por su rotulación y situación muy aproximada a la realidad. Algunos datos como el error de señalar nuevamente el pueblo de las erencias, como Herencia y la presencia del Convento de Santa María del MOnte casa matriz de la Orden de San Juan. En el caso de Villa Harta destaca con un tamaño de letra superior al de otros pueblos más grandes e importantes en la época y además señala la situación del puente y el simbolo del pueblo con dos torres cuando la mayoría son solo tienen una. 

 

Nicolas de Fer Scan.jpg
Nicolas de Fer, 1705. Fragmento de Mapa de España ( Fuente: Institut Cartográfic de Catalunya)

Uno de los cartógrafos franceses más prolífico e influyente de finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII, fue Nicolás de Fer (1646-1720). Fue  geógrafo oficial del Rey de España, Felipe V. Todos los cartógrafos de la época toman como base algún mapa anterior que le merezca confianza, aunque en algunos casos, como en este, ubica los ojos del Guadiana (Yeux de la Guadiana) antes de las lagunas de Ruidera (Marais ou Lagunes Appelle les Yeux de la Guadiana). Omite numerosos pueblos y en cuanto a la situación del rio Rus y el Zancara (Zanagara en el mapa) están cambiados. Lo más curioso es el nombre que le da a Villarta: Villa Aria (cambia la t por la i).

 

Herman Moll Scan.jpg
Herman Moll. Fragmento de Mapa de España y Portugal. 1711 (Fuente: Institut Cartográfic de Catalunya)

Herman Moll (1654? – 1732) fue un cartógrafo, grabador y editor. Moll se trasladó a Inglaterra en 1678. A veces realizaba mapas utilizando los estudios procedentes del trabajo de otros cartógrafos. Lo más curioso del mapa que comentamos es la aparición en el mismo del camino de postas desde Toledo hasta Aandalucía con su dos itinerarios aunque le da mas realce al que se dirige a Almagro (quizás por la presencia en esa ciudad de los famosos banqueros). Si marca aunque con poca nitidez el puente sobre Villa Harta, cuando aún no era oficial el camino real de Andalucia con sus postas.

 

Tomqas Lopez Scan.jpg
Tomás López . Fragmento del mapa de Toledo correspondiente al Partido de Alcázar de San Juan. 1768 (Fuente: BNE)

Tomás López de Vargas Machuca (1730-1802) fué uno de los geográfos más importantes de España, recibiendo el título de geográfo de los dominios de su Magestad. Recibió el encargo de  realizar  el Atlas geográfico de España,​ obra terminada y publicada por sus hijos, en 1804, un año después de su fallecimiento. El fragmento que hemos reproducido se corresponde con el territorio del Campo de San Juan, a los efectos Partido de Alcázar de San Juan, perteneciente aún, en aquella época, en su totalidad, a la provincia de Toledo. Es muy destacable la red de caminos que desder la capital del Priorato, -Consuegra-, se dirige a todos y cada una de sus villas. De su gran exactitud y minuciosidad sirva señalar la presencia del ya citado anteriormente Convento de San María del Monte, asi como la gran dehesa de Villacentenos, al sur de Villarta y del río Záncara y el canal del Guadina. Se señalan también los molinos de pólvora de Ruidera y Puerto Lápice como «Venta de Puerto Lápice». Villarta aparece ya con su nombre actual.

 

A. Finley Scan.jpg
A. Finley. Fragmento del mapa de España y Portugal. 1800 (Fuente: Institut Cartográfic de Catalunya)

Publicado por el autor en 1824 fue impreso con placas de cobre grabadas y con vivos colores. Señala los distintos reinos de España con escasa exactitud. Omite un gran número de poblaciones. Es uno de los primeros mapas editados fuera de España en que aparece Villarta con su nombre actual.

 

Bernardo Scan.jpg
Bernardo Espinalt y García. Itinerario de los caminos reales o de postas. 1804 (Fuente: BNE)

Este croquis, es simplemente la relación de las postas existentes en los caminos reales, entre otros el de Andalucía con indicación del número de leguas existentes entre cada una de ellas, -la mayoría a dos leguas una de otra-. Este venía a sustituir al antiguo camino de postas procedente de Toledo, por Orgaz, Malagón, Ciudad Real, etc.  Aparecen lugares nuevos por necesidades de las paradas de postas como Cañada de la Higuera, entre Tembleque y Madridejos; Puerto Lápice, entre Madridejos y Villarta; Venta Quesada o Casa nueva del Rey, entre Villarta y Manzanares o Nª Sª de la Consolación entre Manzanares y Valdepeñas. Por estas fechas se estaba empezando a construir el puente de los Malecones en Villarta.

 

Vicente Beneyto Scan.jpg
Vicente Beneyto. Fragmento del Mapa de España y Portugal dedicado al Marqués de la Romana. 1809 (Fuente: Institut Cartográfic de Catalunya).

El presente mapa fue dibujado, en cuanto a las alegorías y otras partes del mismo por el pintor Vicente López. Tiene presente en su  estructura los anteriores de Tomás López, aunque omite ciertos lugares como Puerto Lápice. En lo que respecta a Villarta, aparece en él  camino de Alcázar de San Juan a Daimiel pasando por Villarta, gran ocasión perdida por nuestro pueblo y que fué anulada por la decisió tomada por nuestros antepasados de luchar por la construcción de la carretra entre Argamasilla y Arenas a su paso por Villarta.

 

Franz Ludwig Scan.jpg
Franz Ludwig Güssefeld (1744-1808). Fragmento del mapa Reinos de España y Portugal. (Fuente: Institut Cartográfic de Catalunya.)

Tomando como base los mapas de Tomás López, el cartógrafo alemán Güssefeld, elaboró este mapa coloreado que por otro lado al intentar desarrollar los sistemas montañosos hacen menos visibles los nombres de las localidades, aunque omite muchas villas y lugares que si aparecían en el del cartógrafo español, concretamente las grandes ciudades del Campo de Calatrava: Manzanares, Valdepeñas, Almagro, etc. Curiosamente si señala alguna laguna que debe corresponderse con las de Villafranca.

 

William Darton Scan.jpg
William Darton (Editor) 1813 Nuevo Mapa de España y Portugal. ( Fuente: Institut Cartográfic de Catalunya)

Desconocemos el nombre del autor de este mapa que fue grabado en el establecimiento londinense de William Darton Jr. La ubicación y diseño del mismo ofrece numerosas equivocaciones. Por lo que respecta a Villarta, aparece su ubicación junto a un río pero el nombre de la localidad que figura en él es el de Ciudad Real.  A Malagón la situa más al norte del río Gigüela y al río Záncara le denomina Villalta R. lo que podría indicar  traducirse como rio de Villalta. (La denominación de Villalta sobre todo en libros franceses que tratan la Guerra de la Independencia suele ser muy frecuente.

 

DelamarcheScan.jpg
F. Delamarche.1827 Fragmento del Mapa de España y Portugal (Fuente: Institut Cartográfic de Catalunya)

Este cartógrafo francés al delinear su mapa de España y Portugal, sin que sepamos el criterio o motivo, sólo señala escasos lugares; en concreto de la provincia de Ciudad Real solo cita siete poblaciones: Almaden, Castellar,Almodovar, Montiel Infantes, Ciudad Real y Villarta, al lado del Zancara R. ¿Motivos?

 

john crane DowerScan.jpg
John Crane Dower (1791-1847). Fragmento del mapa de España y Portugal del año 1831 (Fuente: Institut Cartográfic de Catalunya)

Aunque no sea mucho más prolífico que los anteriores en la enumeración de poblaciones si aparecen las mas importantes y en correcta ubicación ( dentro de los límites que permitían la elaboración de mapas de aquellas épocas). En él apararece nuestro pueblo con un nombre no muy habitual: Villaharta de San Juan.

 

Lopez Scan.jpg
Pedro Martín de López. 1841. Fragmento del Mapa de España y Portugal. (Fuente: BNE)

El mapa está firmado por Pedro Martín de López continuador de la saga de Antonio López, y en realidad se trata de una mera copia del de Antonio López que hemos visto anteriormente, con una salvedad y es la de haber adecuado el antiguo Mapa a la nueva división territorial española. Los antiguos partidos de Toledo se han modificado y sobre a lo que respecta a Villarta, al igual que las localidades de Alcázar, Herencia, Argamasilla, Villarta, Arenas y la Venta de Puerto Lapice forman parte de la nueva provincia de Ciudad Real y provisionalmente dentro del Partido de Alcázar, que sería pronto reformado. El antiguo Priorato de San Juan queda distribuido de la siguiente forma: Partido de Consuegra ( Consuegra, Madridejos, Camuñas, Villafranca de los Caballeros y Urda) y el Partido de Lillo (con las localidades de Tembleque, Turleque y Villacañas, más otras del entorno de Lillo) permanecen en la Provincia de Toledo. Los números que aparecen al lado de alguna de las poblaciones sirven para indicar la existencia de algún convento que en el mapa se enumeran. Aunque en aquella época existía el camino real hacia Andalucia no indica su paso por Madridejos.

 

Edward Weller Scan.jpg
Edward Weller. 1870. Fragmento del mapa de España y Portugal ( Fuente Institut Cartográfic de Catalunya)

Terminamos este breve recorrido por algunos de los mapas en los que si aparece Villarta con uno del año 1870. En él aparece ya por primera vez el recorrido de la red ferroviaria desde Madrid hasta Alcázar de San Juan y desde allí por Manzanares, Daimiel y Almagro hasta Ciudad Real. El camino en tren  hacia Andalucia aún no existía y los viajeros que desde Andalucia viajaban hacia la corte, -los que querían disfrutar de la comodidad del tren-, hacían el camino en diligencia hasta Villarta y desde allí tomaban el camino hacia Alcázar y su estación (En alguna ocasión hemos comentado la anecdota  de la Infanta Maria Luisa cuando procedente de Sevilla se dirigía hacia la estación de Alcazar. A la salida de Villarta le sobrevino  un aborto y tuvo que volver a nuestra localidad para recuperarse. (La noticia vino en los «papeles», bueno quiero decir en los periódicos). Es curioso, por otro lado, observar el trazado de la linea férrea y esa curva tremenda para desplazarse hacia Alcázar y desde alli volver otra vez a Manzanares. En Alcázar hay una calle dedicada a ilustre alcazareño Alvarez Guerra, por esas fechas ministro, ¿tendría algo que ver eso con la cerrada curva de la linea desde Tembleque a Manzanares?

Villarta seguía llamándose Villaharta de San Juan y aún no era ese pueblo que estaba entre Puerto Lápice y Manzanares.. ¿Que les pasó a nuestros antepasados?

José Muñoz Torres, cronista oficial.


2 respuestas a “Sin embargo, Villaharta, Villa Harta o Villarta de San Juan si venía en los mapas, por José Muñoz Torres

  1. Gracias, Pepe, en esta ocasión por la defensa que haces de nuestro pueblo como tal y no como una localización entre dos puntos. Villarta de san Juan (con las pequeñas variantes en su nombre o apellido) siempre ha estado donde está. Pienso que, el motivo (entre otros) de que unas veces aparezca y otras no, es por el espacio en el plano y o por lo que el cartógrafo quiera sobresaltar en él.
    Saludos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s