Villarta y sus caminos: su historia(I), por José Muñoz Torres

Hablar de caminos rurales  es un tema muy complicado porque estos, los que siempre se han utilizado para ir desde un pueblo a una finca, -o de una finca a otra-, exceptuando los que tienen caracter público y cuya titularidad no se puede especificar claramente que sea bien de dominio municipal, aunque su uso sea secular, han tenido una serie de tranformaciones muy grandes, avalada por leyes o simplemente por acuerdos entre vecinos. Por otro lado, son caminos que aunque sean caminos históricos ( pero rurales), están al albur -en cuanto a su conservación- de las diversas actuaciones de los pueblos cuyos términos cruzan o recorren.  Sobre este tema se ha creado una exposición de circunstancias cada vez más amplias que, según el autor que la exponga, pueden determinar si el tráfico por algunos caminos puede ser de forma abierta ( sin ninguna objección) o en cambio muy condicionada, por adquirir el status de camino rural pero  de caracter privado. Intentaremos explicar  la  evolución de los caminos tomando como base, por un lado, las declaraciones contenidas en el catastro del Marqués de la Ensenada y por otro,  dos mapas concretos (sin citar los datos del catastro que ya sería mucho más complicado); los mapas citados se corresponden con los redactados por el IGN (Instituto Geográcico Nacional) y un vuelo fotográfico realizado en 1956 y cuyo fondo está depositado en el citado IGN, aunque pueden ser consultados a traves de internet [Vuelo americano Serie B. 1956-1957].

Los caminos tienen un vida muy peculiar. Primero, en función del lugar de origen y de destino; segundo, en función de la importancia de los lugares por los que discurre; tercero, en función de la evolución de las fincas que atraviesan; evolución lingüistica del nombre del camino o fincas importantes por las que se sigue el camino y como no, según repercutan en su trazado las disposiciones vigentes en cada momento.

Vamos por partes. La primera relación histórica que habla más genéricamente de los caminos, -dejando aparte los caminos o itineraria romana, que en cualquier caso ha dado lugar para una continua evolución de ciertos trazados, según la opinión del que informa o del lugar de nacimiento del mismo*-, es la que expuso Hernando de Colon en su «Descripción y Cosmografía de España», aunque en la misma se atiende más a la situación o descripción del camino que al recorrido del mismo, atendiendo a las poblaciones por las que pasa. Esta descripción nos indica la existencia de varios caminos con origen en un mismo sitio, indicando la distancia,-en leguas-, entre cada uno de ellos. El segundo aspecto no es tanto la importancia de los lugares sino circunstancias concretas que hace ir estudiando el camino por tramos, según interese. Esta circunstancia nos va a ir indicando la categoria de los caminos.

En primer lugar los caminos reales:

«que van de una Ciudad a otra, son del Rey, Y deven ser guardados, y amparados por su Alteza. Pero es de advertir, que en dicha Ley se toma el Camino real, o militar, con mas extension, que la que le dio Ulpiano, pues se descrive no solo por aquel, que va de una Ciudad a otra, o al Mar, o a otro Camino militar, sino tambien por el que va de una Villa a otra, o Feria, y Mercado.»[TOMAS MANUEL FERNANDEZ DE MESA. Tratado legal y político de caminos públicos y posadas. Valencia, 1755]

Esta aclaracion nos sirve para identificar los caminos de postas -que son tambien reales- de los caminos reales sin más indicación ( Los famosos itinerarios de Villuga y Meneses son simplementes una guía de caminos oficiales en los cuales existen postas); podríamos decir que son caminos comerciales o con ciertos intereses. De hecho, cuando se cambía el camino de Postas de Andalucia, -que describen los citados autores- por el nuevo que sigue un itinerario parecido al de la actual autovia de Andalucía, el anterior deja de ser transitado, -bastante menos transitado, quiero decir- y la evolución de ciertas villas y ciudades importes queda paralizada. Dicho esto podremos comprender la denominación de Caminos Reales que aparecen en el Catastro del Marqués de la Ensenada porque no tiene una denominación total para su trayecto, sino trozos de un camino real: Camino Real al Puerto, camino Real a Villarta, Camino Real de Herencia, Camino Real de Manzanares, camino real de Madrid o Camino Real de Daimiel. Curiosamente no es citado como camino Real el camino a Alcázar.

Los caminos vecinales, son tambien caminos públicos, y por tanto también debían ser cuidados por las Administraciones, aunque ese es otro cantar y largo, simplemente por el hecho de que son caminos exclusivos de una villa o lugar a otro y el cuidado compartido era algo que ni existía ni existe. En lo que a Villarta afectaba podemos encontrar en el citado catastro los caminos a Villarrubia, Arenas, Lugarnuevo (Argamasilla de Alba), Herencia y Alcázar.

Otros caminos públicos son aquellos que siempre han sido utilizados para ir a determinados lugares, casas de labor o fincas importantes: Camino de El Encinar, Camino de las Monjas, Camino de Baico, de Milla, de la Jijona, de Villaescusa, etc. Estos caminos han pasado a ser «conservados» por las entidades municipales, pudiendo darse las circunstancia del mejor o pero estado de los mismos según el término municipal que atraviesen.

Las cañadas (no cañadas reales o veredas que técnicamente son caminos ganaderos) han adquirido un carácter de camino público no por su importancia sino por el recorrido del propio camino. Cañada, por definción, es una hondanada relativamente estrecha entre dos elevaciones de terreno y que normalmente, en épocas de fuertes lluvias, se convertían en ramblas o arroyos. En el catastro del Marqués de la Ensenada se citan entre otras, las siguientes: Cañada de Alonso Díaz (conocida por el nombre de Cañada de «las odías»), Cañada de las Yeguas, Cañada de los Madriles, Cañada Pajares, Cañada oscura o la interminable y anchurosa Cañada del Lencero ( bajo la cual  se decía que tenía el paso subterráneo el río Guadiana; se encuentra, lo que queda, -al menos en anchura-, en el límite sur del término de Villarta).

La desaparición de la Mesta, como agrupación de ganaderos y la trashumancia, como forma de pastoreo, convirtió las cañadas reales, cordeles o veredas en caminos agrícolas, al mismo tiempo que fueron perdiendo su anchura y cuidado[Recientemente se procedió a señalización correcta de la Cañada Real Soriana, aunque solo sea a efectos de saber por donde va y cómo], convirtiéndose lo que era una travesío de mas de ochenta metros, como era la Cañada, en un camino no mucho más anchos que cualquier otro. Solo hay que contemplar en la actualidad los cordeles de Alcazar (camino de Alcázar, de los Arenales o Falcón) o el cordel o cañada hacia Daimiel, partiendo de la calle Canalejas. [Recuerdo, a este respecto una curiosa anécdota. Hace ya algún tiempo, cuando se proyectó la construcción de un hospital privado en la zona de la piscina, los propietarios, plano en mano, vieron que el camino de los Arenales era bastante mas ancho de lo que había quedado; promovieron su adecuación y los propietarios limítrofes al camino tuvieron que «retranquearse» para dejar el camino en una anchura aproximada a la histórica. Solo, evidentemente hasta donde le interesaba a los propietarios del proyectado hospital. A partir de esa zona el camino siguió igual de estrecho ).

El otro aspecto que  ocasionó cambios o aperturas de caminos fue la publicación de la Ordenanza General de Montes, del 22 de diciembre de 1833. Esta ley entre otros contemplaba tres puntos muy importantes: Se podían cerrar o cercar los montes, se podrían dedicar a lo que se quisiese  y se podría cortar y vender la madera a quien quisieren los dueños.  En el punto 3º de la citada Ordenanza se decia:

«3.° Todo dueño particular de montes podrá cerrar ó cercar los de su pertenencia, siempre que los tuviere deslindados y amojonados. o proocar el deslinde y amojonamiento de los que aun no lo estuvieren; y una vez cerrados o cerccados,podrá variar varikar el destino y cultivo  de sus terrenos , y hacer  de ellos y sus producciones el uso que mas le conviniere.»
129. El Comisionado de la comarca del distrito señalará los caminos por donde los ganados deberán entrar y salir al pasto. Y si estos caminos atraviesan parages del monte en que por lo tierno ó calidad de los plantíos ó árboles puedan temerse daños, se harán á expensas comunes de los usuarios y de la administracion del monte los setos, vallados ó fosos necesarios para impedir la entrada de los ganados.
148. Los dueños de los carruages, animales de tiro ó carga ó de montar, que se hallaren en los bosques fuera de los caminos ó carriles ordinarios, serán condenados por cada carruage á una multa de cuarenta reales en los montes de mas edad de diez años, y de setenta y cinco en los de menos edad: por cada caballería suelta á las multas establecidas para los que se introducen á pastar: todo ademas del resarcimiento de daños y perjuicios.[ORDENANZAS GENERALES DE MONTES, 22 de Diciembre de 1833= A D. Javier de Burgos. Madrid, Imprenta Real, 1833].

Es evidente que el derecho a cercar cualquier monte (aunque fuese de matorrales), permitía que el propietario cerrase al mismo tiempo aquellos caminos que no tuvieran la condición de públicos, es decir todos los caminos secundarios o carriles que atravesando el monte permitían un menor recorrido en los desplazamientos a los labradores linderos del monte. Es más, posiblemente fuesen estos los que limitasen estos recorridos para que algún guarda del monte no les incriminase la falta de hallarse en lugar no permitido y en aplicación del artículo 148 ser condenados a una multa de cuarenta o setenta y cinco reales. .  En nuestro «poyete» del 1 de julio de 2017 decíamos:

«Una primera medida por parte de los nuevos propietarios va a ser el cerramiento de las fincas, generalmente mediante paredillas de piedra que, aún en la actualidad, son visibles o reconocibles. Este cerramiento al que no pueden oponerse los concejos o ayuntamientos lleva consigo, por un lado, la desaparición de pequeños caminos secundarios, de mucha antigüedad que atravesaban las grandes dehesas de propios, manteniendo, exclusivamente, aquellos que puedan afectar a otros grandes propietarios y los cordeles o veredas de ganados. A partir de ese momento los jornaleros y pequeños agricultores se van a convertir en intrusos, de la noche a la mañana. Por otro lado, la caza menor, abundante en estos montes y, de alguna forma, sustento añadido, no va a ser posible sin incurrir en posibles y severas denuncias. La calidad de vida del campesinado, a nivel individual, se va a ver seriamente perjudicada y va a entrar en una dependencia total de los nuevos propietarios que terminará desembocando en una sociedad caciquil, si bien en nuestro pueblo esta tendencia no fuese ni tan clara ni tan extrema como en otras comarcas o pueblos.[JOSE MUÑOZ TORRES. Villarta y el Proceso desamortizador]

El otro aspecto a tener en cuenta a la hora de identificar los caminos es el nombre de las fincas o de la primitivas fincas que se han ido diviendo por ventas o por herencias. En el año del Catastro,1752, aún no habia conseguido Puerto Lápice la autonomía municipal y el término de Villarta tenía como límites, a Poniente el camino de Puerto Lápice a la Casa del Encinar y continuaba por el de la citada casa a Villarta, siguiendo por el límite actual, por la Casa del Silo del Conde, la Peñuela, la desaparecida ermita de la Virgen de la Vega hasta llegar al Camino de Daimiel. Por Levante los límites partían de Puerto Lápice, siguiendo el Camino Antiguo del Puerto a Villarta que sería el primitivo Camino a Andalucía. En este tramo se encontraban los olivares de la Bolliga Baja y Bolliga Alta. Continuaba hasta llegar al camino que bordeando la finca de Peliblanco llegaba a El Encinar y desde ahí el término de Villarta seguía igual que en la actualidad.

Pues bien dentro de ese limitado término, no mucho menor que el de Arenas, se encontraban fincas que posteriormente consolidarían nombres de caminos que se dirigían a ellas. Normalmente las fincas recibían el nombre de sus dueños,- siempre que fueran de ssuficiente entidad-, por algún accidente geográfico específico o por su titulación inicial: Capellanias, Memoria, Vínculo, etc.  A pesar de que la desamortización provocó la pérdida de numerosos bienes pertenecientes a la iglesia o al propio ayuntamiento, algunas mantuvieron el nombre de sus antiguos propietarios, asi por ejemplo, las tierras de las «Monjas», propiedad del Convento de las Monjas Carmelitas Descalzas de Daimiel, que siguieron llamandose de igual forma y los caminos o carriles que a la casa principal se dirigían; la extensión de la finca era de 520 fanegas y sus límites eran los montes de alrededor, Monte Carrizo o los montes de Arenas, por levante limitaban con la cañada de los Madriles.

No fue este el caso de las tierras propiedad del Convento de Religiosas Franciscas del Orden de Santa Clara de la Purísima Concepción, de Alcázar. En el término de Villarta disponían de 180 fanegas que se encontraban «al otro lado del río», concretamente en el sitio de los Rubiales pertenecientes a la primitiva labor de Plaza (la Casa Plaza). Esta zona, donde actualmente se encuentran parcelas como las Piletas, Los Médicos, etc. Refiriendonos a las tierras del convento,  a las que no pertenecía la casa, estaban entre el camino del Encinar y el camino de Herencia a Villarrubia por Arenas. Los caminos que se dirigían a todas estas zonas, salían desde el puente viejo (Esta zona fue muy cambiada con la construcción de la carretera en 1927); uno de ellos era un carril denominado Carril de la Dehesa que llevaba hasta el Camino de Herencia a Arenas y desde allí a Villarrubia [citamos todos los destinos porque en el catastro de Ensenada, según quien sea el declarante habla del camino de Arenas, del de Villarrubia o desde el de Herencia]. Del mismo puente,  practicamente, a la altura del anterior, salía otro camino que, tras cruzar el camino de Angulo o del Almendrillo del que arrancaba el camino de la Cañada Pajares, llevaba hasta las Labores y de allí a Villarrubia; desde este camino salía un carril que llevaba directamente a la Casa de la labor de Plaza. Finalmente desde el mismo sitio partía el Camino llamado de El Encinar que tras pasar por las Casas del Médico llevaba al citado sitio del Encinar y desde alli a Las Labores. Algo mas al norte de la Casa de Plaza se encuentra el sitio conocida como Bocanegra. Este sitio para la historia de nuestros antepasados es muy importante ya que se refiere a las tierras de la Capellania fundada por Don Melchor de Bocanegra, antepasado del  ilustre militar natural de Villarta, Don Cristobal Messia Bocanegra(1) y del que ya hemos publicado algún «poyete», . De esta importante familia quedan los datos de otras capellanias como la de Isabel de Bocanegra o el famoso monte de los Mexias en el término de Herencia

[Creo que este es el momento adecuado para recordar el, a mi parecer, tremendo error que se cometió con la construcción de la Autopista de Andalucia, en que a simple vista primó y mucho, el interés económico y no otras cuestiones como la conservación de caminos históricos. Por ejemplo son cortados por la autovia los siguientes caminos: El camino de Arenas a Herencia, el Camino del Silo del Conde a la Cañada de Pajares, el Camino del Encinar a Herencia y la Real Cañada Soriana de Ganados. Sólo se realizo la conexión por encima de la autovia del camino de Arenas a las Bolligas y de ahí a Herencia, a través de las sierras. Ese corte de caminos ha hecho inviable la permanencia de otros pequeños caminos… pero bueno de este tema hay mucha gente que sabe mucho mas de este tema.]

En esta misma zona y en la labor llamada del Encinar se citan los caminos de Cañada oscura, al pozo de Angulo (Todos los caminos relacionados con la denominación de Ángulo tenían una especial importancia ya que en realidad llevaban hasta el molino llamado de Ángulo el único existente entre Daimiel y Herencia. Hay que olvidar los famosos molinos de viento ya que en aquella época no existían ni en Puerto Lápice ni en Herencia.), camino al Sano del Encinar, carril a la casa de los letrados, carril desde los Rubiales a la casa de Ángulo, carril a la Tejera de Villarta, carril de la Tejera a la casa del Médico, camino a los paredazos de Don Esteban. Es mucha la historia de estos caminos pero falta explicar un poco el Camino de la Jijona ( o de la Hijona), La cañá de las Odías (Cañada de LasO Diaz) La Cañada de los Madriles, el camino de Villaescusa, camino a la Hoya del Puerco… Se puede hablar mucho más de toda la zona del «otro lao del río» hasta el Puerto, incluso tratar de descifrar nombres raros como la zona de Pierdegañanes. Este nombre lo he visto escrito como «Pies de gañanes», «Pierdegañanes» o simplemente porque fuese una zona peligrosa y corrieran peligro los gañanes, se perdían: «el sitio de pierde gañanes» y muchas más cosas. Pero tenemos que pasar de la carreterilla de Arenas, hacia el sur buscando el camino de la Jijona que no era de la Hijona (Posiblemente hacia referencia a una descendiente de la familia Gijón de Villarrubia, la de la famosa ganaderia; tenemos que hablar de Los Madriles, una familia importante de Consuegra: de la Madrid que poseían muchas tierras en nuestro término; o de Milla, posiblemente de la familia Sánchez-Milla, también de Villarrubia…    Seguiremos, pero ahora os dejo con unas fotografias de antes (1956) y de ahora [La fuente de estas fotografías es el Instituto Geográfico Nacional. Iberpix 4 y Comparador PNOA Histórico] ¡Como cambian las cosas con el tiempo!

piscina antes canvas.png
Villarta, 1956. Camino de Alcázar al norte. Al sur el camino de la «lagunilla» (la «launilla» [Fuente Instituto Geografico Nacional. Vuelo Americano Serie B. 1956-1957]
piscina ahora canvas.png
Villarta, 2018. Mismo lugar que la fotografia anterior. [Fuente IGN]
10 canvas.png
Villarta, 1956. La población.( En el cuadrante noroeste, los bajeros) [Fuente IGN]
Villarta 2018 canvas.png
Villarta, 2018. Mismo lugar que la foto anterior [Fuente IGN]
El encinar antes canvas.png
El encinar y su entorno inmediato, 1956. [Fuente IGN]
El encinar ahora canvas.png
El Encinar y su entorno inmediato, 2018 (Se aprecian ya las ruinas de la casa del Encinar. [ Fuente IGN]
El cerro antes canvas.png
El Cerro, los puentes, la isla y los bajeros, 1956 ( Al lado, del cerro en diagonal de norte a sur, a la izquierda de la fotografía, se aprecia los restos de la carretera y puente iniciados en1805 y nunca concluidos.Desde la yesera hasta el río se mantienen los restos del puente) [Fuente IGN]
El cerro ahora canvas.png
El cerro, los puentes, la isla y los bajeros, 2018 [Fuente IGN]
la calerilla, la motilla huertos y bajeros  antes canvas.png
La calerilla, la motilla, huertas y bajeros, 1956 [Fuente: IGN]
la calerilla, la motilla huertas y bajeros 2018canvas.png
La calerilla, la motilla, huertas, bajeros 2018 [Fuente IGN]

NOTA: (1) Recientemente la Real Academia de la Historia ha incorporado a su  Diccionario Biográfico Español, el resumen de la biografía que de este militar elaboré. [REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA. DB-e Cristobal Mesía Bocanegra, por José Muñoz Torres].

OBSERVACIÓN:  Espero que esté perfectamente entrecomillado y con cita de sus autores los textos que no son mios. Digo esto porque están los tiempos que…


Una respuesta a “Villarta y sus caminos: su historia(I), por José Muñoz Torres

  1. Buen palo has tocado, Pepe, por la profundidad que partes en el tiempo y como ha ido cambiando; pienso que tienes mucho corte por delante con este tema. Para empezar, en lo que a mí respecta, me has enseñado una vía o herramienta con la que poder ver los cambios que ha habido en los caminos y en todo lo que se refiere a calles y otros detalles de nuestro pueblo (como cualquiera lo podrá ver). Podría señalarte que, sobre el terreno (por mi última profesión) realicé informes sobre desaparición o alteración de algunos caminos rurales de nuestro término y, con pesar, tengo que decir que creo que cambiaron poco o nada. En lo de los planos, es espectacular ver como en segundos compruebas transformaciones de años. Espero que empieces a desmenuzar este tema, hasta donde puedas porque, a veces, puede resultar complicado. Muchas gracias y, ADELANTE.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s