Libros en los que algo se dice de Villarta de San Juan [BIBLIOGRAFIA DE VILLARTA DE SAN JUAN.-IV], por José Muñoz Torres.

LOPEZ, JUAN.- Libro Tercero de la Geografía de Estrabón, que comprehende un tratado sobre España Antigua. Madrid, 1797. Imprenta de la Vda. de Ibarra.

Villaharta. Pág. 26

«.. y renace por las aberturas u Ojos de Guadiana, desde dónde va hacia Calatrava. Allí se engruesa con el río formado por el encuentro de los de Riansares y Záncara; como también por los de Giguela y Bedija, que tienen una misma corriente desde Villaharta».

ÉTAT GÉNÉRAL DES POSTES DU ROYAUME DE FRANCE, AVEC LES ROUTES QUI CONDUISSENT AUX PRINCIPALES VILLES DE L’EUROPE.- Paris, 1814. Imprenta Real.

Villaharta: Página 201.

Itinerario Scan.jpg
Itinerario Madrid-Cádiz ( Fuente: ÉTAT GÉNÉRAL DES POSTES DU ROYAUME DE FRANCE, AVEC LES ROUTES QUI CONDUISSENT AUX PRINCIPALES VILLES DE L’EUROPE, 1814)

FERNANDEZ-PACHECO SÁNCHEZ-GIL, CARLOS.- El urbanismo en la Orden de Calatrava: El ejemplo de Manzanares ( Siglos XIII-XVII). I Congreso Nacional. Ciudad Real y su Provincia. Instituto de Estudios Manchegos, 2015.

Villarta: Página 188 y 190.

Una zona que se vio afectada por otro ensanche fue a los lados de la calle que iba desde la ermita de Santa Quiteria hasta la de Nuestra Señora de Gracia (Virgen de la Paz). Esta vía urbana se encontraba en buen estado, ya que los visitadores no dictaron ningún mandato para repararla. No sucedió lo mismo con las calles que surgían de ella. La primera, era la de Juan González Camacho (Clérigos Camarenas) que salía de «lacasa que haze Juan Gonzalez Camacho que va a dar al cercado de Juan Sanchez Borreguero y a la casa del Carrilera». Más adelante estaba la calle «de junto al palomar de Francisco Merino» (Carrilejos), la cual se iniciaba en un solar de casa de Alonso González Camacho, ordenando que continuara hasta llegar a otra que daba al camino de Villarta.

FERNÁNDEZ-PACHECO SÁNCHEZ-GIL, CARLOS. La política ferroviaría de la dictadura de Primo de Rivera en Ciudad Real (1923-1930): Muchos proyectos y pocas realizaciones.

Villarta: Páginas: 7 y 10

FERNÁNDEZ RIVERO, ANA MARIAPolígonos industriales de la Provincia de Ciudad Real (2001 al 2011); Su evolución. II Congreso Nacional Ciudad Real y su Provincia. Instituto de Estudios Manchegos, 2015

Villarta: Páginas: 31, 37, 39

FERNÁNDEZ CASAS, FRANCISCO JAVIER y FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, ABEL JUAN. Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 25. Cavanillesia altera, Madrid, 2002.

Villarta: Páginas: 165 y 193

FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, FERNANDO.- Mis memorias íntimas. Tomo I. Madrid, 1886

Villarta; Pág. 489

«Recuerdo ahora que el mismo Prim me refirió muchos años después, que al atravesar con la columna sublevada su posesión de El Castillo, detúvose allí algunas horas y puso á la disposición de la fuerza sus ganados y bodegas, pudiendo los soldados saciar la sed con los mejores vinos de Jerez y de Burdeos que tenía. Ignorando Zabala su cambio de dirección, bajó también á Puerto Lápiche y Villarta, donde se encontraba el dia 8».
Fernando_Fernández_de_Córdova_y_Valcárcel. La Ilustracion Española y Americana Wikipedia.orgjpg
Fernando Fernández de Córdoba (Ilustración Española y Americana. Fuente: Wikipedia.org)

FERNÁNDEZ DE MORATIN, LEANDRO.- Viaje a Italia. Apéndice al Cuaderno nº 71 Biblioteca Virtual Universal. 2002

Villarta: Pag. 203

«2 Sortir ad 5 ad 7. in Aranjovis. Siguen dilatadas llanuras. Más acá de Villarta se pasa el Guadiana, que sale a poca distancia de allí por la segunda vez. En Madridejos hay un gran plantío de árboles que aprovechan para hacer instrumentos de labranza. El ejemplo de Madridejos no ha podido influir en los demás pueblos; no se ve más que una campiña dilatada y desnuda, que tal vez interrumpen de tarde en tarde algunos olivos. El camino mejora desde Villarta acá y así prosigue hasta Aranjuez. Los postillones manchegos son tan buenos como los andaluces, menos baladrones y menos chairos. En punto de sillas no hubo los trabajos que en mi viaje de Cádiz a Sevilla; son malas, incómodas, derrengadas, pero, en fin, no tuve que detenerme ni ir en carro. Si se exceptúa la parte de camino desde Cádiz al Puerto, la de Sierra Morena y la inmediata a Aranjuez, lo restante es malo, lleno de rodeos inútiles, de hondonadas y barrizales impracticables, sin fosos a los lados, sin elevación, sin muros que formen caja para la piedra que se echa en él; cosa de baratillo que siempre necesitará composturas y nunca quedará bien. Los puentes son buenos. Las posadas en que paré, tolerables.»
retrato-leandro-fernandez-moratin. FRancisco de Goya jpg
Leandro Fernández de Moratin ( Francisco de Goya. Fuente: http://www.almendron.com)

FERNÁNDEZ GUERRA Y ORBE, AURELIANO. Discurso pronunciado  por el Sr. D. Aureliano Fernandez Guerra y Orbe, Académico de número, en contestación al de Eduardo de Saavedra, en su recepción el día 28 de diciembre de 1862. Revista Científica del Ministerio de Fomento. nº 28 Año II.

Villaharta de San Juan: Pág. 45

«Si merced á la Hitacion de Wamba resulta circunscrito el Obispado de Arcábrica por Corte, Mora, Bastra, Lila, Obvia y Alcont(—Santa María de Cortes, dos leguas de Zurita, en el territorio de Illana, á la izquierda del Tajo, —Mora de Toledo,– Villaharta de San Juan,–Casa de Lipa, al Sur de Villarrobledo, —Avia de la obispalia—y los despoblados de Alconte y Alcontote en el valle que el riachuelo Ungría fecundiza al Nordeste de Orche), ¿quién dudará que la disputada Archábrica ó Ergávica estuvo en Cabeza de Griego? Entonces nos convenceremos de que la Ergávica, pertene ciente al convento Cesaraugustano, segun Plinio y las inscripciones, es distinta de la celtibérica; es la Vascona, que debió estar no lejos del Arga, ó por aventura en Ergoyena. Entonces nos habrá ya de parecer bien que Ptolomeo extienda los celtíberos hasta Condábora (Consuegra);..»

FERNÁNDEZ OCHOA, CARMEN y VV.AA. Entre Comsabro y Laminio: Aproximación a la problemática de la via 30 del Itinerario. Simposio sobre la red viaria en la Hispania Romana. Instituto Fernando el Católico. Zaragoza, 1990.

Villarta, Villaharta, Murum: Páginas, 167, 168, 169, 170, 171

«Desde Puerto-Lápice la vía parte hacia Villarta de S. Juan por el llamado «Camino Viejo» de Villarta. Hasta este punto todos los investigadores se muestran de acuerdo. Las divergencias surgen en torno a la dirección que toma la vía a la salida de esta localidad.» (Página 167)
En 1969 M. Corchado17 realiza un trabajo sobre las rutas de la meseta Sur a modo de síntesis. De ésta resultó lo que el consideraba un mapa de vías romanas seguras o probables. Corchado menciona como vía «probable» el trazado comprendido entre Consuegra y Alhambra. La hace pasar por Puerto-Lápice, Villarta de S. Juan y Sta. M.a del Guadiana, hasta enlazar con Alhambra» (página. 168)
 Tramo 2. Puerto-Lápice-Villarta de San Juan (M.T.N. 738) (Fig. 2,2; Lám. II)
Este tramo no presenta accidentes topográficos importantes salvo el paso del río Cigüela en las inmediaciones del pueblo de Villarta. En este recorrido sigue el llamado «Camino Viejo» de Villarta, y al llegar a las proximidades de esta localidad se oculta bajo el antiguo trazado de la nacional IV, salvando el río por el «Puente viejo de Villarta». El topónimo más interesante de la zona es el propio nombre del actual pueblo de Puerto-Lápice. «Portas» hace referencia al paso obligado de la vía para atravesar un determinado accidente geográfico (La Sierrecilla, 793 m. y el Risco, 832 m., en este caso). Asociados a este tramo de la vía han sido constatados dos yacimientos de época romana: «Las Ventas de Puerto-Lápice» y «Villarta».  La estructura de la calzada en este sector se corresponde con la de una vía terrera. Su anchura se ha visto muy disminuida por las progresivas ampliaciones de los campos de cultivo. De excepcional interés resulta el conocido tradicionalmente como «Puente de los 72 ojos» sobre el río Cigüela. Esta construcción ofrece huellas evidentes de haber sido erigida en época antigua, al menos en lo que se refiere al arranque de las pilas y el sistema de dovelaje de algunos arcos que ha sido objeto de restauraciones modernas que afectaron al pretil y los apartaderos, quizá en relación a su uso continuado (La Nacional IV aprovechó hasta hace pocos años esta estructura). (Página 169))
Tramo 3. Villarta de San Juan-Los Romeros (M.T.N. 738 y 761) (Fig. 2,1; 2,2; Lám. III)
Desde Villarta al lugar conocido como Las Olivillas, prosigue por el llamado Camino de la Carrera, que ha sido considerado romano entre otros por Arias Bonet. El camino describe una línea prácticamente recta que abandona, no por imperativos del relieve sino por la necesidad de orientarse en dirección hacia su destino, Alhambra. Un topónimo interesante en esta zona es el que da nombre a un camino que cruza la vía en sentido transversal a 3,5 Km. de su salida de Villarta, llamado Camino del Mojón Blanco. También es importante señalar el propio nombre del Camino de la Carrera, habitualmente considerado topónimo relacionado con un camino antiguo. En su actual estado de conservación la estructura viaria en esta zona se mantiene en la tónica de lo descrito hasta este momento (cubierta terrera, alternando pequeños tramos empedrados). (Página 170))
5.2. Murum
Aparece citada como mansio intermedia entre Laminio y Consabro en la vía de Laminio o Toletum (It. Ant. 446.5). El Ravennate (IV 44 (313,16)) la denomina «Moroin», refiriéndose a la vía Complutum-Libissosa hacia Caesaraugusta. Su ubicación ha constituido tema de debate hasta nuestros días. De este modo, Saavedra (101) la situó a dos leguas de Villarta de San Juan. Por su parte, Blázquez opina que la mansio debió estar emplazada en la Venta Quesada31. G. Arias32 descarta esta última hipótesis dado que las distancias no coinciden. (Página 171)

FERNÁNDEZ-CABALLERO MARTIN-BUITRAGO, CLARO MANUEL. Tarata, profesión extinguida. Programa de festejos. Feria y fiestas de Herencia, 2017, en honor de la Santísima Virgen de las Mercedes.

Villarta: Página 20

«En la época era popular un vecino de Villarta de San Juan, conocido como “el Topo” que algunas tardes se desplazara con su motocicleta hasta Herencia para jugar a la tarata. En aquellas ocasiones, se tiraba varias horas jugando, lo que generaba una gran expectación alrededor de la misma. “El Topo” se dejaba una importante suma de dinero en jugar, pero también eran muchos los caramelos que ganaba, pues frecuentemente se volvía a su pueblo con las alforjas llenas.»

FERNÁNDEZ-CAÑADAS GREENWOOD, PILAR. Toponimia y emblemática: El nombre y el escudo de Herencia ( Ciudad Real). Cuadernos de Estudios Manchegos, 42,  2.017.

Villarta: Páginas: 198 y 205.

FORD, RICHARD.- Handbook for Travellers. Part.I Londres, 1855

Venta Quesada: Página: 243; Villarta: Página 245

«Don Quixote (quesada, lantern-jawed) was knighted, and Cervantes must have sketehed the actual inn, and its still existing well. The water communicates with the Guadiana, the under-ground Mole of Spanish rivers. Indeed, the ancient name, Anas, is derived from this «hide and seek» propensity. (Don Quijote (quesada, chupado de cara) fue nombrado caballero, y Cervantes debe haber esbozado la posada actual, y todavía está bien. El agua se comunica con el Guadiana, el topo subterráneo de los ríos españoles. De hecho, el antiguo nombre, Anas, se deriva de esta propensión a «esconder y buscar») Página 243.
«Near  Villarta the province of New Castile is enteredd, which here resembles La Mancha.» (Cerca de Villarta se entra en la provincia de Nueva Castilla, que aquí se asemeja a La Mancha) Página 245

FREY FRANCISCO AJOFRIN.- Diario del Viaje que por orden de la Sagrada Congregación de Propaganda Fide hizo a la América Septentrional en el siglo XVIII. Edición y notas del Padre Buenaventura de Carrocera. Madrid, 1959

Villarta: Página: 252

«Día 2, a comer a Villarta, 5 leguas. Al medio del camino se encuentra una ventilla, y por debajo de ella y un valle que hay vecino, pasa oculto el famoso río de Guadiana y, a 3 leguas de este sitio, va a salir en muchos ojos cerca de Villarrubia, que por eso se llama de los ojos de Guadiana. Por la tarde fuimos a dormir a la venta del Puerto Lápiche. 2 leguas. A la salida de Villarta hay una gran calzada o puente sobre una pradera o vega pantanosa, muy necesario y costosísimo.»

GALLARDO DIAZ, JUAN .- Informe Edafológico sobre las hojas 738, 760, 764, 765 y 786 (C. Real). Compañia General de Sondeos, s.a. (Para el Instituto Geológico y Minero de España), 1985.

Villarta: Páginas: 27 y 56.

«PERFIL 15. Xerorendsina sobre costra caliza
Situación: Km 167 F’FCC Alcazar de San Juan – Ciudad Real. Hoja de Villarta
de San Juan.   El perfil 15 representa una amplia superficie al este de Villarta de San Juan, muy poco recortada por la red fluvial, lo que hace pensar, junto con los rasgos de pseudogley observados en el horizonte Cam2, que la costra se debe en buena parte a la caliza aportada por la capa freática.»
«PERFIL 35
Situación: 1 Km al NE de Villarta de San Juan, zona del Cerrillo.
A 0-10 cm. Pardo; areno limoso; poliédrica angular fina, muy bien desarrollada.
Cym 10-25 cm. Costra de yeso, masiva y muy dura
CY 1 25-45 cm. Encostramiento pulverulento de yesos
Cy2 +45 cm. 10YR 7/6; limos de color pardo naranja con cristalizaciones de yeso.»

GALVEZ, DON DIEGO ALEXANDRO DE,.- Itinerario Geográfico, Histórico, crítico y litúrgico de la España, Francia, Pais Basco y gran parte de Alemania. Escribelo don Diego Alexandro de Galvez, Presbitero Maestro segundo de ceremonias de la Iglesia Episcopal de Sevilla y Académico Numerario de la Real Academia de Buenas Letras de dicha ciudad; al presente Racionero y Bibliotecario de la expresada catedral. Año de 1755. Segunda Parte. Manuscrito. Biblioteca Nacional de España.

Villarta: Página 187.

«A la tarde caminamos tres leguas de regular piso a dormir a las Ventas de Puerto Lapiche; esta ventas se hallan en terreno llano; son de bastante extensión pero mal trato y perores camas se encuentran en ellas.
Día 26 de noviembre. Partimos de las Ventas de Puerto Lapiche a hacer el medio día a la Venta de la Casada [Venta Quesada] distan de cinco leguas cortas de buen camino. A las dos leguas esta el lugar de Villalta [Villarta]; como un cuarto de legua antes forma un pantano grande; por lo baxo del sitio  y las aguas que en el pasan sería impracticable el tránsito pero se ha facilitado con aver formado una hermosa calzada de Piedra mui bien hecha y commoda para los pasajeros y carruajes…»
Galvez Scan.jpg
Manuscrito de Diego Alexandro de Galvez (Fuente: Biblioteca Nacional de España)

GANDINI, FRANÇOIS.- Itineraire postale et de commerce de l’europe. 7ª Edition.  Imprenta Visaj. Milan, 1828

Villalta[Villarta]: Página 75.

Itinerario 2 Scan.jpg
Itinerario Milan-Cádiz ( Fuente: Itineraire postale et de commerce de l’Europe)

GARCIA GONZÁLEZ, FRANCISCO. La sierra de Alcaraz en el sisglo XVIII. Población, familia y estructura agraria. Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel». Exmª Diputación de Albacete, Serie I Estudios- nº 105, 1998

Villarta: Página 28.

«Por otro lado, el resto de vecindarios y recuentos del siglo parecen contener un importante encubrimiento de la población, por lo que deberemos ser cautos a la hora de extraer conclusiones de los mismos. Además de que sus datos son excesivamente generales al no precisarse con detalle la población de las distintas unidades de poblamiento de la comarca, su origen (el de 1646 para distribuir un reparto forzoso de juros; el de 1690 confeccionado para la construcción del puente de Villarta, y el de 1693 para el reclutamiento de soldados), induce a sospechar sobre su validez.»

GARCIA HERRERO, GREGORIO. Aproximación al estudio del Conventus Iuridicus Carthaginiensis.

Murum: Página 94

«Murum.— Situada entre Laminium y Consaburra, apenas podemos decir algo de su localización.»

GARCIA RODRIGUEZ, MANUEL.- Hidrogeología de las Tablas de Daimiel y de los Ojos del Guadiana. Bases Hidrogeológicas para una clasificación funcional de humedales ribereños. Tomo I. Memoria. UCM. Facultad de Ciencias Geológicas. Tesis Doctoral. Madrid, 1886

Villarta: Páginas: 31, 98, 99, 153 y151

GARCINY, CORONEL IGNACIO. Cuadro de la España, desde el reynado de Carlos IV. Memoria de la persecución que padeció el Coronel Ignacio Garciny.  Parte Primera. Valencia, 1811.

Villarta: Pág. 66. (Noticia de la Guerra de la Independencia en la zona de Villarta, sin citarla.

Coronel Ignacio Garciny y Queralt  Goyahb_55.145.1 Fundacion Goya en Aragon .jpg
Coronel Ignacio Garciny, (Francisco de Goya. Fuente: Fundación Goya de Aragón)

En estos días, concretamente el día 4, hace dos años que empecé esta serie de «poyetes» (recordando las conversaciones que tuve con mi abuela Josefa sentados en el «poyete» de mi casa, tomando el fresco). Han sido con este 109 que no hubiesen sido posible sin vuestro interés. Seguiremos en ello pero ahora toca dar las gracias a todos los que lo hacéis posible. A los que me dais ánimo y a los que me sugieren temas.Temas hay para mucho.. y además «hay tela para cortar»…  pero poco a poco. Gracias.

José Muñoz Torres, cronista oficial.

 

 


Una respuesta a “Libros en los que algo se dice de Villarta de San Juan [BIBLIOGRAFIA DE VILLARTA DE SAN JUAN.-IV], por José Muñoz Torres.

  1. Pepe, muy interesante las notas que tomas de FERNÁNDEZ OCHOA, CARMEN y VV.AA, y otras. pero la que mas me choca es la de FERNÁNDEZ-CABALLERO MARTÍN BUITRAGO, CLARO MANUEL, con lo de… «un vecino de Villarta, conocido por «el Topo»…» Me recuerda a Leandro García, «el Topo», el maestro de obras que tu, yo y toda nuestra generación veíamos jugar a las ruletas de los caramelos de Eusebio (tarugo) y Claudio (el de los caramelos). Gratos e imborrables recuerdos.
    Muchas gracias.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s