
Cuando se aproximan las fechas de los carnavales, empiezan a removerse en multitud de pueblos, unos ritos religiosos que tenían -imaginamos que aún en muchas localidades lo tienen-, un recuerdo especial a las «Benditas Ánimas del Purgatorio». Este recuerdo tenía una trascendencia en la vida local durante todo el año, hasta tal punto que se hizo necesaria la organización de Hermandades y Cofradias de Ánimas, que si bien tenían cierta autonomía dentro de las parroquias, estaban sujetas a Visitas apostólicas por parte de los Vicarios Arzobispales de Toledo o bien, en el Priorato de San Juan, por parte del Vicario Prioral. El motivo, evidentemente, no era otro que controlar y comprobar el pago que las Hermandades de Animas, hacian a los curas Priores de los distintos pueblos por la celebración de misas u oficios celebradas por los difuntos.
Esta Hermandad o Cofradía adquiere una relevancia especial en nuestros pueblos ya que sirven de nexo entre los fieles y la autoridad eclesiástica, con el fin de recoger, de algún modo las últimas voluntades de los fallecidos, en el orden espiritual, y de igual modo los recursos necesarios para celebrar las misas de difuntos o funerales. Este sería el origen primario de la creación de las Memorias, beneficios o capellanias.
«El concilio de Trento recordó que el purgatorio existía y que las almas detenidas en él recibían alivio con los sufragios de los fieles, y en especial con el sacrificio de la misa.(…) Las capellanías son fundaciones, con vocación de perpetuidad, a las que se adjudica una serie de bienes para, con el fruto de los mismos, mantener un capellán que oficie un número determinado de misas, o realice otros actos de culto, en sufragio de las almas de los fundadores(…) La mayor parte de las familias no disponían de los recursos suficientes para fundar una capellanía, pero sí les alcanzaba para donar una cantidad de dinero a la iglesia de su localidad con el fin de fundar una celebración o memoria de misas en sufragio de sus almas…» [JOSE MANUEL LATORRE CIRIA.- Las obras pías como camino de Salvación: El Obispado de Albarracín (SigloXVIII)]

Es evidente que no todas las familias podían hacer frente a los gastos de misas o funerales, por otro lado, los registros de defunciones en la Parroquia de Villarta no empiezan a efectuarse hasta el año de 1740; sin embargo la Cofradía o Hermandad de Animas era muy anterior. En el libro de Colecturias -muy deteriorado- de la parroquia de Villarta hay datos de esta Hermandad, como tal, desde el año de 1702. Y es ante esta situación cuando surge la conveniencia de una hermandad que cubrirá los gastos de misas, oficios, responsos, etc. La principal festividad en la que deberá mostrarse la hermandad es en el martes de carnestolendas [Esta palabra procede del latín caro-carnis, carne y tollendus, de tollere, quitar, retirar; es decir textualmente: quitar la carne. Carnaval procede también del italiano Carnevale, -que a su vez procede del latín- : carnem, carne y levare quitar, ] , día a partir del cual se inician la Cuaresma, comenzando la abstinencia de carne durante todos los viernes. La coincidencia de esta festividad con otra lúdica y con un nombre muy aproximado, ha ido con el tiempo quitando el caracter religioso y primando el carácter lúdico. Incluso, actualmente, el día de Miércoles de Ceniza, primer día de cuaresma, mantiene ya una efectividad de celebración lúdica, como el «Día del entierro de la Sardina», último día de Carnaval. En cualquier caso, el día de carnestolendas y el del martes de carnaval, van a valerse, uno de otro, para subsistir, sobre todo en la época de la dictadura en que la fiesta de carnaval pudo seguir celebrandose en algunos pueblos: Villafranca, Herencia, etc. gracias a hacerles coincindir con el «ofrecitorio» (El famoso ofertorio herenciano) de los gremios y hacer bailar la bandera de ánimas como en el citado pueblo de Herencia o en Villafranca. Al final, en los pueblos que no tenían la pujanza económica de Herencia o Villafranca, la fiesta religiosa de carnestolendas quedó reducida al miércoles de ceniza y el carnaval tuvo que empezar de cero, perdiendo por el camino el «carnaval de máscaras» típico de nuestros pueblos.
Volviendo a nuestra historia sobre la Hermandad de Animas de Villarta. En su organización, elige una estructura muy rígida y en su junta directiva, de marcado acento militar, aparecen rangos militares. Asi, el Hermano mayor, pasa a denominarse Capitan y el resto adquieren la denominación de Alférez, -uno- y seis sargentos. No obstante esta peculiar denominación de los grados no indica que la misma no se rigiese por estrictas normas u ordenanzas religiosas, razón por la cual estaba sujeta a la fiscalización de sus actividades mediantes Visitas apostólicas de los Vicarios o Visitadores. En el libro de Colecturia de la Parroquia se registra la Visita Apostolica delegada de los cargos de misa de la Cofradía de las Benditas Ánimas, realizada el año 1751 por Don Cayetano Carrasco [que se hacía denominar en sus visitas como: vicario y visitador y ordinario Diocesano y Apostólico delegado destas iglesias regulares y súbditos de la Sagrada Religión de San Juan existentes en estos Prioratos; en virtud de titulos y especial facultad de S.A.R. el Serenísimo Señor Don Luis por la Gracia de Dios Infante de España Cardenal Diácono de la Santa Romana Iglesia de Santa Maria de Escala, Arzobispo Administrador y dispensador de la de Toledo Primada de las Españas en lo espíritual y en lo temporal Chanciller maior de Castilla], decía:
» … continuando su merced la visita de esta villa que está celebrando usando de la Jurisdicción Apostólica delegada, hizo la de la Cofradia de las Benditas Ánimas sita en dicha parroquial, de que es actual mayordomo Juan Bravo Aceña vecino de dicha villa, quien hizo exhibición del libro de cuentas y habiéndosele su merced reconocido, halló que por haberse perdido las Ordenanzas antiguas, hicieron los hermanos cofrades ciertos capítulos y ordenanzas y aunque no están aprobadas corren bajo el gobierno que contienen desde el año 1696, en que las hicieron y según ellas es el cargo y obligación de esta Cofradía el hacer celebrar cada año una misa cantada con dos responsos todos los lunes= unos oficios todos los segundos domingos de cada mes= unas honrras generales en el domingo infraoctavo de los finados, con visperas, vigilia, misa cantada y responso cantado y doce misas rezadas por cada hermano o hermana que muere…una misa rezada dia del glorioso San Matias..» [ARCHIVO PARROQUIA DE LA IGLESIA DE sAN jUAN BAUTISTA DE VILLARTA DE SAN JUAN.- Libro de colecturia].
En la misma visita se hace sucinta relación de los bienes rústicos o urbanos de la citada Cofradía:
«… En la referida villa de Villarta a los referidos dia catorce del mes de noviembre de mil setecientos cincuenta y uno su merced pasó a hacer la de sus bienes raices y muebles que según las dos visitas antecedentes celebradas por esta jurisdicción parece ser los siguientes: Primeramente un Quiñón cañamar extramuros de esta villa, su cabida una fanega de tierra de marco real linde con el Charco que llaman de la Carnecería y con un qui´çon de Bernardo Moreno, el cual mandó a esta Cofradía Cristobal López, vecino que fue de esta villa= Otro quiñón en el sitio que llaman la Huerta de Mejias, su cabida media fanega de marco real, linda con otro de Nuestra Señora de la Paz, con otro de NUestra Señora del Rosario, el río y otro quiñón de los herederos de Francisco Villalba= una era empedrada en el sitio del Calvario , linde con un quiñón de Francisco Sánchez de la Cruz y tierras legas que dejó a esta Cofradía Luisa Bueno= Otra era empedrada cerca de la antecedente, que alinda con el carril que sale de esta villa para la de Alcázar y quiñón de dicho Francisco Sánchez, cuya era mandó a esta Cofradía Quiteria Rodriguez= Un quiñón cañamar su cabida ocho celemines de marco real junto al Charco de la Carneceria, linde con otro de José Mayorga, con el primero de esta Cofradía, a quien la dejó Alfonso Fernández Rojo = Otro quiñón que está a espaldas de la Casa del Beneficio (Curado), su cabida como ocho celemines de marco de tierra, linde con otro de José Sánchez… callejuela que sale al camino de Arena …sas que estan contiguas a el y… hechas de Juan Bravo de Moncada y con tierra de Julian Sánchez= Otra tierra que fue viña parral antes del antecedente en dicho camino de las monjas, linde con el por la mano derecha con tierra de la Iglesia Parroquial y con tierra de Francisco Meño.[ARCHIVO antes citado].

[Se recogía así mismo en esta visita los bienes muebles que podríamos llamar como de ritual o de acompañamiento] «Una jineta de madera con su puño de plata [Lanza corta con el hierro dorado y una borla por guarnición, que en lo antiguo era insignia de los capitanes de infantería. DRAE.], Una bandera de tafetán listado [El tafetán es una tela de seda y que se caracteriza por su escaso grosor]. un estandarte de damasco negro con sus borlas de seda y cruz de metal [Tela fuerte de seda con dibujos formados con el tejido] doce alabardas= una campanilla para pedir por las calles y un tambor para las funciones = cuyos bienes raices y muebles son propios de dicha cofradía según consta de la Visita Diocesana del año 1728 y por las noticias que se han adquirido en esta..» [ARCHIVO antes citado].

Los bienes raices enumerados en la Visita Apostólica son ampliamente detallados en la relación que, el Prior Frey Don Andrés Arias Ortiz, declaró con motivo del proceso de establecimiento de contribución Única o Catastro del Marqués de la Ensenada de 1752:
HERMANDAD Y COFRADIA VOLUNTARIA DE LAS ANIMAS. Administrador: Frey Don Andrés Arias Ortiz.
Un quiñón de 1ª calidad en el termino de esta villa; su cabida una fanega. La tienen en arrendamiento Sebastián Lopez Chaparro, Leandro Moreno y Juan Infante y pagan 30 reales de vellón por año. Linda por Levante con tierra realenga; al Poniente con tierras de Bernardo Moreno,»el mayor»; al Norte con el río y al sur con la Huerta de la Collada.
Otro quiñón en dicho término de 1ª calidad. Su cabida como media fanea. Le tienen en arrendamiento Alfonso Muñoz «menor» y Francisco Muñoz y pagan treinta reales por año. Linda por Levante con tierras de Francisco Villalba; al Poniente con tierras de Nª Sª del Rosario; al Norte con el río y al Sur con tierras de la fábrica de la Iglesia.
Una era empedrada en el sitio de el Calvario de esta villa. La tuvieron arrendada este año pasado Grgorio Solano y Pedro Mayorga en treinta reales. Linda por Levante con tierras legas; al Poniente y al Norte lo mismo y al Sur con tierras de Francisco Sánchez.
Otra tierra quiñón de 1ª calidad junto al Charco de la Carneceria. Su cabida ocho celemines que por entrar el río en él, solo se cobrarán poco más de dos celemines. Le tiene en arrendamiento Pedro Aguirre y paga diez y ocho reales por año. Linda por Levante con tierras de Miguel Alonso; al Poniente con tierras de Joseph Mayorga; al Norte con el río y al Sur con tierras de la misma Cofradía.
Otra era empedrada cerca de la antecedente. La tuvieron arrendada Manuel Fernández Rojo y su hijo Benito en este año pasado y pagaron treinta reales. Linda por Levante con Francisco Sánchez; y Poniente con Francisco de Torres; al Norte con el carril que sale de esta villa a la Vega y al Sur tambien con era de Pedro ….
Otro quiñon de 1ª calidad junto a las casas del Beneficio Curado de esta villa. Su cabida como de ocho celemines. Le tiene en arrendamiento Joseph Sanchez Migallón y paga por año cuarenta y cinco reales. Linda por Levante con dichas casas del Beneficio Curado; al Poniente con tierras de Miguel Mota; al Norte con tierras del dicho José Sánchez y al Sur con el CAmino que va a Daimiel.
Otra tierra que fue parral de mediana calidad en el término de esta villa por el camino que dicen de las Monjas. La tiene en arrendamiento Benito Fernandez Rojo y paga cuatro celemines por fanega. Linda por Levante con tierras que tiene Julian Sánchez; al Poniente con el mismo camino que va al sitio de las Monjas; al Norte con viña de los Herederos de Juan Bravo Moncada y al Sur con tierras de Julian Sánchez.
Otra tierra antes de la antecedente de inferior calidad, que también fue viña. Su cabida una fanega. La tiene en arrendamiento Joseph Gonzalez y paga tres celemines cada año. Linda por Levante con el mismo camino de las MOnjas; al Poniente con tierras de Don Joseph Carrillo, veino de Daimiel; al Norte con tierras de la fábrica de la Iglesia y al Sur con viñas de Francisco Meño.
Otros ingresos:
El ofertorio que se hace el martes de Carnestolendas por el Capitan, Alferez, Sargentos y hermanos de esta Cofradía , en años regulares se obtienen novecientos reales.
La limosna que los hermanos piden con la campanilla por el pueblo suele llegar a doscientos y cincuenta reales cada un año.
Cargos de la Cofradía:
Del producto de los referidos arrendamientos es obligación de dicha Cofradía comprar doce libras de cera para cuatro achas y dos de vela menuda.
Se celebran unas honras generales el martes de Carnestolendas por animas y su importe es de diez y ocho reales.
Otras honras generales el domingo inmediato al dia de la conmemoración de los difuntos, Su importe es de veinte y un reales y una fanega de trigo.
Los segundos domingos de cada mes se celebran oficios con su vigilia cantada, misa y responso y todos lo lunes del año se canta misa con sus dos responsorios por la ánimas, y importan los derechos de cada mes veinte y ocho reales.
Por cada uno de los hermanos que muere es obligación de dicha cofradia aplicarle dos misas rezadas y otra misa cada año el día de San Mathias por la Memoria que fundó Cristobal Lopez sobre un quiñón que dejó a dicha cofradía que es el citado del Charco de la Carneceria [con limosna de dos reales] y el residuo que queda de estas rentas y limosnas se distribuye en misas en beneficio de las ánimas. [ESPAÑA. CATASTRO DEL MARQUES DE ENSENADA. 1749-1756. FamilySearch.org. CIUDAD REAL.- Villarta de San Juan. Libro 766. Memoriales de Eclesiásticos]
Haciendo una revisión de lo que significaban estas cofradías en los pueblos de nuestro entorno, el Gran Priorato de San Juan, nos encontramos con el expediente de remisión de Alberto de Suelves, intendente de la Provincia de Toledo al conde de Aranda del estado de las congregaciones, cofradias y hermandades que hay en los pueblos de dicha jurisdicción [AHN.CONSEJO DE CASTILLA. CONSEJOS.7098.EXP. 26 Legajo 1722]; se relacionan el «estado general de cofradias manifestativo de las que se hallan en esta provincia con distinción de Partidos y Pueblos: de las funciones que cada una celebra annualmente: sus gastos; rentas propias y tribunales con cuia intervencion se hallanerigidas o aqprovadasy expresivo tambien en la misma forma de las demas funziones sueltas que se hazen sin establecimientos, ni titulo de Cofradías, Hermandades o Congregaciones. Executado todo en virtud de ordenes de el Exmo. Sr. Conde de Aranda, Capitán General de los Reales Exerzitos, y de Castilla la nueva, Presidente del Consejo, sus fechas 28 de septiembre y nueve de octubre de 1770, según de lo que resulta de los documentos recogidos de la Provincia en la forma siguiente.»
En este expediente, referido a la Provincia de Toledo, se citaba el Partido de Alcázar de San Juan -al cual pertenecía Villarta- y refiriéndonos concretamente a la Congregación, Cofradía o Hermandad de Ánimas, encontramos las siguientes, en el Priorato de SanJuan :
- Arenas de San Juan:
Congregación de hombres y mujeres con destino a sufragios para las Ánimas. Nº de Cofradias: 2 (una de hombres y otra de mujeres); Nº de Funciones: 1; Gastos anuales: 737 reales de vellón. [Este caso de Arenas con dos congregaciones de ánimas, una para hombres y otras para mujeres es realmente curioso en la época que estamos tratando]
- Argamasilla de Alba:
Cofradía de Ánimas. Nº de Cofradías: 1 Nº de funciones:1 Gastos anuales: 1500 reales. Aprobación: Eclesiástica.
- Camuñas:
Función de Ánimas. Nº de Cofradias: 0; Nº de funciones: 1 Gastos anuales: 333 reales de vellón. Rentas propias: 333 reales de vellón. Aprobación Eclesiástica.
- Consuegra:
Cofradía de Ánimas de la Parroquia de Santa María. Nº de cofradías: 1; Nº de funciones: 2; Gastos anuales: 7600 reales de vellón; Rentas Propias: 350 reales; Aprobación: De la Religión de San Juan.
Cofradía de änimas de la Parroquia de San Juan. Nº de Cofradías:1; Nº de funciones: 2; Gastos anuales: 13923 reales de vellón. Aprobación: De la Religión de San Juan.

- Herencia:
Congregación de Ánimas. Nº de Cofradías: 1; Nº de funciones: 25; Gastos anuales: 1615 reales.
- Madridejos:
Cofradía de Ánimas Nº de Cofradías:1; Nº de Funciones:2; Gastos anuales: 900 reales de vellón.
- Quero:
Cofradia de Ánimas. Nº de Cofradías:1; Nº de Funciones: 3; Gastos anuales: 900 reales.
- Turleque:
Cofradía de Ánimas. Nº de Cofradías: 1; Nº de funciones: 2; Gastos anuales: 775 reales; Rentas propias: 175 reales; Aprobación: Eclesiástica.
- Urda:
Cofradía de Ánimas. Nº de Cofradias: 1; Nº de funciones: 2; Gastos anuales: 659 reales; Aprobación: Eclesiástica.
Cofradía de Ánimas con el titulo de Derrotados. Nº de Cofradías: 1; Nº de funciones: 2; Gastos anuales: 605 reales; Aprobación: Eclesiástica.
- Villarta de San Juan:
Cofradía de Ánimas: Nº de Cofradías: 1; Nº de funciones: 2; Gastos anuales: 600 reales.
- Villafranca de los Caballeros:
Hermandad de Ánimas. Nº de Cofradías: 1; Nº de Funciones: 1; Gastos anuales: 245 reales.
No parece creible que con los gastos que declaran las antedichas hermandades pudieran garantizarse las obligaciones contraidas por ellas porque los bienes producidos por las tierras que poseen cada una de las Cofradías parecen insuficientes para cubrir los gastos habituales. Es por ello que además del producto de las tierras, acudiesen a otros tipos de ingresos. Asi nos encontramos con los ingresos producidos por las actividades del martes de Carnestolendas y las peticiones que a golpe de campanilla recogían los «bacieros» [llamados así por la bacía que llevaban para recoger las limosnas. En algunos otros sitios eran denominados como «animeros»].

Del libro de Colecturia de la Parroquia de San Juan Bautista recogemos los siguientes datos de la Cofradía [en algunos momentos se habla de Compañia] de las Benditas Animas del Purgatorio:
«Cargo que se ha de hacer a Juan Fernandez Roxo mayordomo de las benditas animas del purgatorio de esta villa de Villa harta para este año de mil stecientos y tres hasta el de setecientos y cuatro.
Cargos de 1703
Primeramente seiscientos y ochenta reales en dinero que se ofreció en este año de setecientos y tres [680 reales]
Mas debe cobrar de Lucas Moreno vecino de esta villa, un cegajo [Cegajo es un cordero que no es aún primal, es decir que no tiene aún un año] para el día de San Pedro [17 reales]
Mas ha de cobrar de Juan Antonio Ximenez, el «mozo», media fanega de centeno [4 reales y 17 maravedies]
Mas ha de cobrar de Antonio de Aguirre, «el Blanco», una fanega de trigo en agosto [17 reales]
Mas ha de cobrar de Alfonso Bravo. «el mayor» una cegaja el día de San Pedro.[17 reales]
Mas ha de cobrar de Juan Vega ocho reales en agosto [8 reales]
Mas ha de cobrar de Gregorio Solano fanega y media de trigo en agosto [25 reales y 17 maravedies]
Mas ha de cobrar de Martin Delgado enb agosto media fanega de trigo [no indica cantidad]
Mas ha de cobrar de Juan de Villalba en agosto siete celemines de trigo [10 reales]
Mas ha de cobrar de Leocadia Ximenez un zegajo el dia de SAn Pedro [14 reales]
Mas de Juan Xal…. una fanega de trigo en agosto [17 reales]
Mas ha de cobrar de Pedro Tabasco siete reales y medio [7 reales y 17 maravedies]
Mas ha de cobrar de Manuel Alonso una cegaja en agosto [26 reales]
Mas ha de cobrar de Cristobal Corrales en agosto quince reales de dos gallinas [15 reales]
Mas ha de cobrar una cegaja que hay en el ganado del Sr. Don Juan de Mayorga [15 reales]
Salio por Capitan Francisco Muñoz, «el Mayor»
Alferez: Francisco Tejero
Sargentos: Sebastian Solano, Joseph de Flores, Juan Bravo «el Menor» y Pedro de Huertas.
Mas es de cargo doce reales y medio que entrego Gregorio Amaro en la Bacia del mes de febrero [12 reales y 17 maravedies]
Mas es de cargo veinte y dos reales que ha allegado en la campanilla el mes de marzo Gregorio Amaro [22 reales]
Mas es de cargo quince reales reales que ha allegado en la campanilla el mes de abril Gregorio Amaro, digo catorce [14 reales]
Mas del mes de mayo por Gregorio Amaro en la campanilla veinte y dos reales [22 reales]
Mas del mes de junio por Gregorio Amaro en la Bacia diez y nueve reales [19 reales]
Mas el mes de julio en la Bacia por Gregorio Amaro veinte y cinco reales]
Mas el mes de agosto por Gregorio Amaro veinte y cuatro reales en la bacia [24 reales]
En el mes de septiembre por Juan Gonzalez Archidona en la bacia 57 reales [57 reales]
Mas se allego en el mes de octubre por Juan Archidona cincuenta y seis reales y medio en la bacia [56 reales y 17 maravedies]
Mas se allego en la bacia el mes de noviembre por Antonio Bravo cincuenta y cuatro reales]
Mas cobrar de Juan Solano del arrendamiento del quiñon cincuenta reales [50 reales]
Mas se allega en la Bacia del mes de diciembre por Antonio Bravo cincuenta y cuatro reales[54 reales]
Mas el mes de enero por Juan Archidona en la bacia cincuenta y cuatro reales [54 reales]
Mas el cargo de seis reales de la cera que se puso en el entierro de Corrales por no ser hermano [6 reales] [ARCHIVO PARROQUIAL DE LA PARROQUIA DE SAN JUAN BAUTISTA DE VILLARTA DE SAN JUAN. Libro de Colecturia] (El presente documento de ha transcripto adecuandolo a la ortografía actual]

Desconocemos la fecha en que la Cofradía, Hermandad o Compañía de las Benditas Animas del Purgatorio dejase de funcionar pero hay que entrar en la posibilidad de que la destrucción de Villarta como consecuencia de la guerra de la Independencia y la dispersión de sus habitantes fuese una de sus causas. Por otro lado la desamortización de bienes religiosos realziada en el siglo XIX, dejaría sin bienes rústicos a la citada Hermandad. Es un tema para ir rebuscando, no obstante la devoción a las Animas se mantuvo hasta finales del siglo XX y muchos aún recordarán el cuadro bajo-relieve que se encontraba a mano izquierda de la puerta principal de la iglesia de Santa María (Iglesia Vieja). De nuestro entorno quedan aún las Hermandades de Villafranca y Herencia, que sepamos, que conviven con las fiestas de carnaval y mantienen el «ofrecitorio» de los gremios y el desfile y baile de banderas, este último acto ( en la población de Villafranca) como preámbulo del desfile decarnaval.
José Muñoz Torres, Cronista oficial
Me ha gustado este «poyete», hay cosas que me suenan de oírselas a personas mayores pero lo que más me ha sorprendido es ver la imagen del cuadro de la portada que tanto se parece al que señalas que estaba a la izquierda de la puerta de entrada de nuestra iglesia de Santa María, ese cuadro me impresionaba siempre que lo veía, muchos chicos. Hace tantos años que no lo veo que al ver la portada me ha dado un vuelco el pensamiento que me ha llevado muchos años atrás. Me gustaría mucho que volviese a su antigua ubicación.
Gracias por todo, Pepe, también por tus palabras de despedida a nuestro párroco, Juan-Carlos, Merecieron un gran aplauso.
Saludos.
Me gustaMe gusta