LAS «PACES» VISTAS POR CORRESPONSALES DE PRENSA por José Muñoz Torres.

El rastrear noticias con buscadores informáticos, (es así como se dice ¿no?) nos permite llevarnos, de vez en cuando, alguna alegría en nuestro empeño en ir dando a la luz noticias sobre nuestras «Paces», publicadas en medios de información que nunca hubiesemos imaginado. Tres nuevas noticias hemos recogido en estos últimos meses. Curiosamente cada una de ellas hace referencia a los diversos momentos culminantes de nuestras fiestas. La primera de ellas, la editada en el periódico El Diario de Burgos (19-01-1966), va encabezada por el siguiente título: » Las hogueras manchegas en honor de los Santos viejos del invierno. Hermosas tradiciones marianas de Villarta de San Juan;  la segunda publicada por La Vanguardia Española (6-01-1973), de Barcelona, llevaba el título de Villarta de San Juan: cohetes a la patrona y la tercera publicada por el Diario Mediterráneo (3-02-1978), de Castellón, se enmarca como una actuación con  éxito de la Banda de Música de Moncofar/Moncofa en Villarta.

Hoguera Virgen prensa_0173.jpg
Diario de Burgos 19-01-1966.(Fuente: Hemeroteca digital Prensa histórica)

La noticia del Diario de Burgos, escrita por su colaborador Luis de la Mancha, decía así:

«Raro es el pueblo de la Mancha secular que no celebra la festividad de uno o varios de los llamados «Santos viejos del invierno», como son entre otros, San Antón, San Sebastián, San Ildefonso, Nuestra Señora de la Paz (Virgenes o Santos, a estos amorosos efectos, es lo mismo), San Blas… Y raro es también el pueblo que no tenga una ermita dedicada a San Antón, en trono a la cual es preceptivo que las mulas, los caballos y los burritos den las tres vueltas rituales, para que les preserve de enfermedades y daños. Ante las ermitas de estos Santos, es remota tradición formar en la noche de la vispera enormes hogueras, para que a su alrededor bailen, canten y muevan algazara los vecinos… de uno a noventa años. De todas las hogueras, es famosa la que se produce  en Villarta de San Juan en homenaje a su Patrona, Nuestra Señora de la Paz. Es una pira gigantesca, fantástica que, en la noche del 23 de enero, llama la atención a los viajeros que cruzan por la carretera general de Madrid a Andalucía, que atraviesa la población en toda su longitud.

    Hay vecinos que aportan a la montonada de leña toda la de su monte y no falta literalmente familia , acaudalada o pobre que no lleve sus haces de retama o sus gavillas de sarmientos de vid.

    Esta misteriosa  afición por el fuego, tan oriental, es de antiguo muy manchega, pero en Villarta alcanza el máximo. Y no para en la noche visperal, sino que se extiende a la jornada conmemorativa. Especialmente, en la bellísima procesión de la tarde en la que se disparan millares de cohetes y bengalas. No remite un instante el atronador estallido de la pólvora en las dos horas que dura el brillantísimo desfile.

   Y hay en esto otra cosa muy emotiva. Personas jóvenes o viejas, sin excepción por razón social, disparan algún cohete al paso de Nuestra Señora. Es como un rito o una ofrenda colectiva, independientemente de las limosnas y los rezos que nadie deja de cumplir año tras año. Con este acto parece que quedan fortalecidos luego de haber ahuyentado los malos espíritus ¿Que atavismo les impulsa a ello? Hemos visto encender cohetes a hombres octogenarios y mujeres setentonas, tradicionales, conscientes de que hacían una ceremonía obligada. Son gentes que perpetúan una costumbre en prueba delirante de su amor  a la Virgen de la Paz, a «su» Virgen de siempre, que adquieren desde la infancia y que depositan en sus descendientes sin solución de continuidad.

    Villarta es excepcional en estas cosas, pero todas las poblaciones festejan con grandísimo cariño las fiestas de sus viejos Santos del invierno, desde la hoguera de la noche que las preceden hasta que la procesión, veinticuatro horas después, ha terminado.

    El Mundo  marcha y arrumba viejos sistemas. Pero no es posible que haga desaparecer estas encantadoras secuencias, que patentizan la indeclinable religiosidad de las gentes manchegas. [DIARIO DE BURGOS. Luis de la Mancha. 19 de enero de 1966].

La Vanguardia Scan.jpg
La Vanguardia Española 6-01-1973 (Fuente: Hemeroteca digital Prensa Histórica)

La segunda noticia a la que aludíamos aparece en La Vanguardia por aquel entonces apellidada aún como Española. Estamos en el año 1973 y por aquella fecha el diario estaba adscrito a la alta sociedad barcelonesa, razón por la cual, para los muchos villarteros que en aquellos momentos vivían en Cataluña, la noticia pasaría desapercibida. Hace poco tiempo envié una nota a ese periódico ( ya titulado La Vanguardia) dándole las gracias por haber hecho llegar esa noticia a nuestros paisanos, y hablándoles de  las actuales para hacerlas llegar a los villarteros que viven allí y a sus descendientes, pero ahora ya son otros tiempos. En cualquier caso, y esto queda en la historia, un sábado, 6 de enero de 1973, apareció publicada la siguiente crónica:

» Ciudad Real. [De nuestro corresponsal, Miguel GARCÍA DE MORA] Quien viva el día de la Virgen de la Paz en Villarta de San Juan, acaba con los tímpanos rotos. Pocos pueblos de España, incluidos los del feliz y «fogoso» Levante, aman tanto el fuego y el estruendo cuando le toca celebrar la festividad de su patrono.

  El jolgorio y la actividad cohetera duran varias jornadas, pero es el día de la festividad de la Paz [Nuestra Señora de la Paz] -24 de enero-, en la procesión, cuando se produce el mas grande alarde ígneo que podamos recordar. Y contemos también con que en la noche de la vispera casi se despueblan de leña los montes y se aligeran al máximo las gavilleras para formar la pira, ante la ermita mariana, más monumental del mundo. Es un milagro que no se incendie la población entera… Comola hoguera cae al lado de la carretera Madrid-Andalucia [que atraviesa longitudinalmente el casco urbano), más de un viajero, al divisar en la lejanía el replandor de las llamas, cree, en efecto, que arde Villarta. Y frena la marcha para ir poco a poco, por si acaso no puede pasar…

   Son prendidos millares de cohetes y rara es la persona de cualquier edad y condición que no los adquiera para pegarles la mecha ante la Virgen, por calles y plazas, antes, durante y después del desfile. Los jóvenes «cohetean» por animación y tradición; los mayores, por cumplir promesas hechas a la Patrona durante el año: por la cosecha de uva, por salir de una enfermedad, por un buen parto…

    Se da el caso de haber familias que fueron reuniendo dinero a base de limosnas para gastárselo en cohetes. Siempre suelen llegar varios vehículos cargados de pólvora desde el pueblo  toledano de Madridejos, productor de material pirotécnico.

   La última vez tuvimos la ocurrencia de preguntar a un paisano sobre la cifra aproximada de cohetes a disparar en los fastos. Y hubimos de insistir dos veces.. ¿Estaría sordo?… Estaba sordo.

– No le oía -contestó al rato-, porque de resultas de unos cohetes que me estallaron hace tres años, estoy mal de la trompa… Pero ponga cien mil, acaso ciento cincuenta mil…. ¡Qué más da! ¡Muchos!

    Villarta de San Juan no llega a 4.000 habitantes. El consumo de cohetes «per capita» alcanza un nivel muy elevado.» [LA VANGUARDIA ESPAÑOLA.  Miguel García de Mora. Edición del sábado, 6 de enero de 1973]. 

Miguel García de Mora RecuerdodeCiudadReal_66837_1098.jpg
Miguel García de Mora (Fuente: recuerdodeciudadreal)

Miguel Garcia de Mora (1916-2013) era natural de Manzanares aunque su vida y su vivencia tuvo como patria la del pueblo vecino de La Solana; no es por tanto raro, -aunque con ciertas exageraciones respecto a «Las Paces»- que hablará de ellas como un villartero más. Fué corresponsal de prensa de muchos diarios, entre otros: LANZA, ABC, La Vanguardia, Ya, la revista «Siembra» de Manzanares, etc. La nota de nuestras «Paces», como se puede ver en la copia adjunta, ha sido respetada sin cambiar ni una sola coma y lo de la hoguera como «la mas monumental del mundo» fue, no cabe la menor duda, una visión bienintencionada -por parte del corresponsal-, de nuestra «tradicional y monumental hoguera».

Mediterraneo prensa_0384.jpg
Diario Mediterráneo, de Castellón, de 03-02-1978 (Fuente: Hemeroteca digital Prensa histórica)

Finalmente en el diario «Mediterráneo», de Castellón de la Plana,  dentro de la página dedicada a Moncofar (en valenciano y oficialmente Moncofa), apareció el 3 de febrero de 1978, la siguiente información:

» ÉXITO DE LA BANDA DE MÚSICA. La Banda Unión Musical «Santa Cecilia», de Moncofar, sigue cosechando éxitos, dentro y fuera de la provincia.

  Recientemente la banda ha estado en la localidad de Villarta de San Juan, en la provincia de Ciudad Real, cuyo Ayuntamiento contrató a esta agrupación musical para que actuase con motivo de las de la Virgen de la Paz. La banda de Moncofar actuó en diversos actos, como por ejemplo, en las dos procesiones, ofrenda de flores a la Virgen, pasacalles, bailes populares, etc.

Al término de sus actuaciones y estancia en Villarta de San Juan la banda fue despedida con cálidas manifestaciones de simpatía, premio a su buen hacer. La Unión Musical Santa Cecilia de Moncofar , con sus 47 miembros, bajo la dirección del veterano maestro don Eugenio Martí, joven a sus 82 años, ha conseguido asi un nuevo éxito que añadir  a los que ha logrado a lo largo de su brillante historial» [MEDITERRANEO. Diario de Castellón de la Plana. Edición del 3 de febrero de 1978].

Eugenio Martí Catalátio_eug
D. Eugenio Martí Catalá (Fuente: Lespalafangues.blogspot.com.es)

El director de la Banda era D. Eugenio Martí Catalá (1896-1992) Natural de Moncófar. Fué prolífico compositor y durante muchos años director de la Banda de Música. Entre otras obras fue autor de la música del himno de Moncófar.

Banda de Musica de MOncofar DSC03649.JPG
Banda Unión Músical «Santa Cecilia» de Moncófar. (Fuente: Lespalanfagues.blogspot.com.es)

Respecto a esta banda, creo recordar que la contratación de la misma, -ante el resquemor de muchas otras a venir a las fiestas de la Virgen de la Paz, por eso de los cohetes-,  fue motivada, entre otras razones, que desconocemos, por el simple motivo de que una banda de música valenciana, -acostumbrada a la pólvora-, no tendría muchos inconvenientes para venir a tocar a Villarta. Antes de que existiera nuestra banda de música (Villaharta), existía como una especie de apuesta para ver hasta donde aguantaba cada año la banda de música (Se cuenta que la Banda de música del Regimiento de Infantería de Marina, de Cartagena, fue una de las que dió la «espantá» mas grande. Ellos dijeron que el único miedo que tuvieron era por si se quemaban sus uniformes, pero…). La de Moncófar no iba a ser menos. Puede ser ( la memoria es muy selectiva, a veces) que en algún momento de la procesión, también los músicos de esta banda sintieran «cierto miedecillo» ante algo no muy usual en sus actuaciones; y puede ser que ese miedo  se lo quitaran de encima, aprovechando que la portada de la casa de  Julio Isla, en la calle Tercia, estaba abierta; y puede ser que por ella pasaran, gran parte de los músicos, quizás para aliviar la tensión  del momento… Puede ser, pero, al fin y al cabo, -si eso fue así- cumplieron con la tradición de todas las bandas de música y aguantaron «sin aspavientos», casi hasta el final.

Me imagino que crónicas de este tipo se  publicarían y se publicarán en muchos periódicos y con el tiempo, si existieron, le iremos dando cabida en nuestro «poyete». De momento hemos rescatado tres.

José Muñoz Torres, cronista oficial.

 

 

 

 

 

 


Una respuesta a “LAS «PACES» VISTAS POR CORRESPONSALES DE PRENSA por José Muñoz Torres.

  1. Me he sentido, Pepe, muy a gusto leyendo estos artículos que has rescatado para que los que te seguimos (y los que no) los podamos gozar porque eso es, una gozada, el leer estas cosas de nuestras fiestas, de hace ya algunos años, de gentes de fuera.
    Respecto a la banda de Moncófar, puede que fuese ésta en la que el abanderado de la misma era un villartero emigrado, el nombre no lo recuerdo pero era familia de Mari Rico (la esposa de mi primo «KiKo» el de las bebidas), creo que hermano de su madre.
    Muchas gracias y, a seguir esta obra tan enriquecedora de nuestra historia que estas reconstruyendo.
    Saludos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s