TERMINÓ LA GUERRA … PERO NO VINO LA PAZ… por José Muñoz Torres

A principios de 1813 los habitantes de Villarta vuelven a su pueblo. El expolio y la destrucción han sido inmensos y la mayoria de los edificios resultan inhabitables. En cualquier caso, y de malas maneras, tienen el deseo de empezar de nuevo. Cuando escribo estos «poyetes» en los que intento que el protagonista sea un pueblo, que al comenzar la guerra de la indpendencia tenía una población de unos 700 habitantes, llego a la conclusión, quizás imaginada, de que la historia, perdón, los historiadores que han escrito la historia no han tratado bien a nuestro pueblo. Sólo se narra la acción infame realizada en el puente sobre el Gigüela donde se acabó con la vida de más de un centenar de soldados franceses de un convoy de heridos,  por partidas de guerrilleros de varios pueblos y algunos de Villarta. Se narran los hechos «inmortales» ( según la denominación de la época)  de pueblos del contorno: Valdepeñas, Manzanares, Santa Cruz e incluso la «invencible» villa de Herencia. ¿Y Villarta? Sólo tenemos noticias de que a partir del 19 de enero de 1809, no existe ningún registro parroquial, lo cual nos hace suponer que efectivamente la villa se despobló. ¿Por prudencia, por miedo,..?  o simplemente, los más posible, ¿porque no era posible  vivir en ella ni oponerse a los que por ella pasaban?. Y los que pasaban eran ejércitos de miles de hombres, franceses y españoles, y esos soldados pasaban las mismas necesidades unos que otros. Y tenían que comer, y dormir, descansar,… Y lo más temible es que pasaban con el orgullo de una victoria o el temor de una derrota (En cualquier caso, tanto la victoria como las derrotas llevaban consigo el expolio y afrentas).  Sigo pensando que desmontar la historia que muchos historiadores han escrito es tarea ardua pero además inútil porque continuamente se está violentando la historia con las versiones sesgadas (ahora incluso, en la actualidad) de muchos de los que la escriben. Quizás mis conocimientos o mi pasión me hagan ver la situación de manera distinta a lo que fue la realidad, pero en cualquier caso perdonadme este deshago como villartero.

Después de tantos años, Villarta, sigue siendo un lugar del que pocos hablan. Es un lugar de la Mancha del que muy pocos quieren acordarse ( y no hablo del Quijote, que también). También es cierto, o puede ser, que nosotros no hayamos hecho el menor esfuerzo para que eso no fuese así,…

El abandono de Villarta se produce durante el mes de enero de 1809 y la vuelta al mismo se procuce también en el mes de enero de 1813, es decir, después de cuatro años de ausencia. El cura que hace el primer registro parroquial después de la guerra es Fray José Diaz Pavón, en su calidad de teniente de cura del titular Frey Don Blas Olmedilla. Antes de ese primer registro hace la siguiente indicación en el libro de bautismos: «Haviendose quedado yermo este pueblo con motivo de la invasión de los franceses, principio su formación en el año de mil ochocientos trece y desde la partida siguiente regenta en esta parroquia como cura theniente con todos las facultades del propio= Fray José Díaz Pavón». El diccionario de la RAE, en su primer acepción define como yermo, un lugar inhabitado, mientras que María Moliner, en su diccionario, le aplica a la palabra yermo el significado de despoblado. Y no es lo mismo una cosa que otra.

Laborde,_Alexandre
Alejandro Laborde

Entre los que informan de esta situación de Villarta se encuentra Pascual Madoz, que en su diccionario (1845-1859) dice: «Está villa quedó casi destruida por las tropas francesas en el año 1809». Pero van a ser los historiadores o viajeros extranjeros los que nos van a dar más información sobre el estado de Villarta al finalizar la guerra. Alexandro Laborde, hablando de Villarta,  dice: » Esta villa fue saqueada y arruinada por los franceses, por haberles hecho sus habitantes una valerosa resistencia a su entrada en esta última guerra»[ALEXANDRO LABORDE: Itinerario descriptivo de las provincias de España. Pág. 160].  Henry D. Inglis, dice: «Between Puerto Lapice and Manzanarez, we passed through Villaharta, a place, attesting in its ruins, and wretchedness, the desolating effects of war» (Entre Puerto Lápice y Manzanares, pasamos por Villaharta, un lugar que atestigua en sus ruinas, la miseria y los efectos desoladores de la Guerra)» [HENRY D. INGLIS, Spain in 1830. Pág. 17]. El autor irlandés Michael J. Quin «Villarta era antes una población importante pero los franceses la convirtieron en un montón de ruinas a causa de la resistencia que le opusieron sus habitantes. Las casas quedaron sin techo y la metralla hizo añicos sus paredes. Desde entonces algunas de las casas han sido reconstruidas. El resto de la población, en su estado actual, tiene un aspecto miserable» [MICHAEL J. QUIN. Una visita a España. 1822-1823. Pág. 283]. En el Boletin de la Sociedad Geográfica de Berlín, en 1850, dice: » … Villaharta ha sufrido un desastre durante la guerra de liberación a causa de la valerosa resitencia que opusieron sus habitantes al General Dupont  en su camino hacia Andalucía. Fue saqueada y parcialmente quemada» [T.E. GUMPRECHT. Boletín Oficial de la Sociedad Geográfica de Berlín. Pág. 174].

Fernando VIIíndice
Fernando VII

Con el tiempo irán apareciendo más datos de esta etapa gracias a la labor de las nuevas investigaciones locales en las que se están recogiendo datos que habían permanecido sin consulta por los historiadores. En este sentido hemos de reflejar los datos del legajo 1623 del AHN que recoge el expediente en vitud de Real Orden remitiendo a consulta de Consejo una exposición del Ayuntamiento, cura párroco y comandante de voluntarios realistas de Villarta sobre que se prorrogue a dicha villa la gracia que se la concedió de exención de tributos personales y pecuaniarios por otros diez años. Este expediente recoge el conocimiento, por parte del gobierno, de la real situación de Villarta, aunque esta sea a consecuencia del escrito que el propio ayuntamiento y el párroco remiten al rey Fernando VII. El expediente dice asi:

El Ayuntamiento Real, cura parroco y comandante del Cuerpo de Voluntarios realistas de la Leal Villa de Villaarta de San Juan a L.R.P. de V.M. (Los Reales Pies de Vuestra Majestad) umildemente exponen: Que en 31 de Mayo del año pasado de 1814, elebaron sus clamores a Vuestro Paternal Corazón, manifestando los dilatados servicios que habían hecho y consagrado al amor de V.M. en la pasada Guerra de la Independencia, en la que y por muchas veces, acometieron sus avitantescon el celo mas elevado acia su Monarca a diferentes destacamentos de franceses de ambas armas por lo que el enemigo redujo a cenizas la población e hizo una porción de victimas, modelo de la mas eroica lealtad, de que se siguió la perdida total de las casas y haveres disponibles , quedando el pueblo reducido a la nada y la precisión de llevar una vida divagante tres años y medios arrastrando toda clase de privaciones y trabajos; que la población havía principiado  a restablecerse de un modo tan paulatino como era consiguiente a su desgracia y que por los medios ordinarios no dejava esperanzas de conseguirse la repoblación, si buestras soberanas piedades no ocurrían a tamaña empresa; tanto más util y necesaria a V.R. Servicio  y conveniencia publica, quanto que aquella villa se hallava situada sobre la carretera Gral. de las Andalucias, y concluyeron proponiendo los medios con que podria fomentarse. V.R.M. se sirvio tomar en su Real consideracion la beracidad de la umilde suplica y lo interesadisimo que era la redificacion de un pueblo tan necesario como util por la situacion que ocupa y por su Real Decreto de 28 de julio de dicho año dado por el conducto de buestro Ministerio de Gracia y Justicia se dignó concederle diferentes gracias y entre estas el titulo de Leal, el perdon de los atrasos de contribuciones que se hallavan en primeros contribuyentes y la exención de toda clase de contribuciones  por diez años en los quales se creyo podría restituirse la población a su pre…  estado por el influjo de vuestras soveranas gracias, más interrumpidas estas por la pasada ominosa Revolución [Se refieren al levantamiento de Riego que dio lugar al llamado periodo Constiucional, entre 1820 y 1823)  y nuevo padecimiento causados por el abominable y prtendido gobierno  llamado Constitucional, que oponiendose  a la Real voluntad y previas disposiciones de V.M., obligo al pueblo a pagar contribuciones, suponiendo era incomprendible con la tal Constitución, de que resulta que solo ha disfrutado de siete años la Real gracia de V.M. y no pudiendo sacudir los vecinos la pobreza que le llevo su eroismo se encuentran en un estado enormemente miserable, avitando la mayor parte de los 150 de que ya se compone en cuevas y barracas cubiertas de maleza, como presenció la misma Real Persona de V.M. al tener el honor y mas elevada satisfacción de recibirla sus avitantes con sus brazos y leales corazones, derramando lágriomas de alegría al berle ya libre del indigno yugo que le había oprimido desde el desgraciado día 7 de Marzo de 1820 [La visita a que hacen referencia es la efectuada el día 8 de noviembre de 1823 a la vuelta de su viaje a Andalucía que recogió el periódico El Restaurador en su edición y que textualmente recogemos al final de este «poyete»] y en disposición de disolverse si de nuevo no lo remedia V.R, Beneficencia ampliando la enunciada Soberana concesión por el espacio de otros diez años, a lo menos.

Los que representan deseosos de coperar a la existencia y establecimiento de una población util y necesaria a V.M., a la Patria y en particular a sus infelices avitnates que de otro modo les seria preciso abandonar sus ogares y retirarse a otros de mayor vecindario en donde podran sufrir mejor las contribuciones que en esta les es imposible satisfacer; se ben obligados a representarla asi respetuosamente a V.M. bien es que de este modo llegara el caso de berse reedificadas sus casas para la acogida de las tropas que precisamente han de transitar por la misma y por ello

           A V.M. rendidamente suplican, que a la vista de lo expuesto y de los antecedentes obrados en el asunto, se sirva conceder a dicha villa las gracias que dejan indicadas de exención  de toda clase de contribuciones personales y pecuniarias por otros diez años que podria ser por el mismo Ministerio de Gracia y Justicia, para evitar la despoblación y asegurar las conveniencias que resultan al servicio de V.M. y del publico. En la conservacion y fomento; y agradecidos sus vecinos consagran sus votos al eterno pidiendole prospere la importantisima vida de S.M. dilatados y felices años.

          Leal Villaarta de San Juan y julio 8 de 1825.

Señor A L.R.P. de V.M. [Figuran las firmas de Cesareo Moraleda= Frey D. Pedro Malpica y Cabellos= Antonio Sánchez Polo = José Muñoz = SAbino Rivera = Jose Lucas Moreno Moyano =Josep Sepulveda]

Calomarde
Francisco Tadeo Calomarde, Ministro de Gracia y Justicia

En este expediente que recoge la reclamación de la concesión real que tuvo lugar en el año 1814, se transcribe la comunicación de las disposiciones que el rey aprobó para ayudar a la reedificación de Villarta siendo ministro de Gracia y Justicia D. Pedro Macanaz. Ahora va a ser el nuevo ministro, en 1825, D. Francisco Tadeo Calomarde , quien los recuerda para el estudio, a la vista de ellos, de la reclamación de Villarta. Dice así:

Excmo. Sr.

Con fecha de 28 de julio de 1814, se comunico por este ministerio de G. y J. de mi cargo al Ayuntamiento y cura parroco de la villa de Villaharta de S. Juan la Real Orden siguiente:

» He dado cuenta al Rey N.S. de la representacion [ El término representación según definición del diccionario de la RAE en su acepción 5ª dice // 5. Súplica o proposición apoyada en razones o documentos, que se dirige a un principe o superior] de 31 de mayo ultimo en que despues de felicitar a S.M. y ofrecerle el más sincero reconocimiento y homenaje exponen lo mucho que desde el principio de la Guerra ha contribuido esa villa y las perdidas que por ello ha sufrido principalmente en el año de 1809 con motivo de la resitencia que hizo a la caballeria enemiga que cargo sobre ella despues de la batalla de Ucles, de cuyas consecuencias murieron muchos vecinos y fue reducida a cenizas la población, y prponen … en consecuencia los medios que consideran convenientes para conciliar los intereses y aliviar la suerte de los vecinos que van reuniendose y componiendo la polacion misma. S.M. enterado de todo y accediendo de …. se ha servido resolver que se construya en esa villa la parroquia bajo un plan arreglado hecho por arquitecto aprobado y presentado para su aprobación por todos los que perciben diezmos  [ La reconstrucción de la iglesia parroquial fue terminada en el año 1816 tal y como dimos a conocer en el «poyete» de 1 de enero de 2017: » Sin saberlo se nos ha ido la celebración de un segundo centenario sobre nuestra iglesia vieja(29 de febero de 1816). Quienes percibían los diezmos eran El Gran Priorato de San Juan y el Arzobispado de Toledo que realmente fueron los que corrieron con los gastos de la reconstrucción. ] concediendoles al mismo tiempo la exención de toda clase de contribuciones por diez años, excepto la carga de alojamiento, y el  perdón de toda clase de contribuciones desde el año 1806 inclusive para cuyo efecto paso con esta fecha la orden conveniente al ministerio de Hacienda y tambien concede S.M. a esa villa la gracia de que pueda usar desde ahora del titulo de Leal reservando para mas adelante la resolucion de los puntos 4º y 5º relativos a la extinción del posito municipal, y a que los pocos terrenos que en este termino y jurisdiccion pertenecen a la corona se agreguen  a los caudales de propios y se apliquen por estos a los vecinos labradores. Todo lo que de Real Orden participo para su inteligencia y satisfacción.

Y solictando aahora el mismo Ayuntamiento y cura parroco por diez años mas la gracia de exencion de toda clase de contribuciones pecuniarias y personales excepto la de alojamiento en atencion a lo que exponen en el memorial adjunto, lo remito a V.E. de Real Orden para que le Consejo consulte que se le ofrezaca y parezca.

Dios guarde a V.E. muchos años. San Ildefonso 24 de julio de 1825.

[Al margen aparecen los nombre de los consejeros Villagran = Modet = Mexía= Valdes.  A veinte y nueve de julio de 1825. Pase al Señor Fiscal.= El fiscal (visado)].

Es muy posible que dada la situación, incluso después del periodo Constitucional, de España y más concretamente de la nueva organización provincial y administrativa que tuvo lugar en 1833 [ Con ella la pertenencia secular de Villarta y otras villas del Priorato -Alcázar, Herencia, Argamasilla de Alba, Arenas y las aldeas de Las Labores y Puerto Lápice-, a la provincia de Toledo desapareció para incorporarse a la nueva provincia de Ciudad Real] quedara todo en «agua de borrajas», es decir, en nada. En cualquier caso la tramitación siguió su camino pasando al Consejo quien solicitó información al Gobernador del Partido de Alcázar que como veremos, juntamente con la Contaduria de Cuentas del Partido de Alcázar se opuso a las peticiones de Villarta, resaltando por su falta de prudencia la frase que dirigió al rey para oponerse a la petición: «.. que Villarta no es de las poblaciones más infelices..» como veremos mas adelante. Saliendo al paso de esta declaración y para poner más en claro la situación de Villarta  y teniendo en cuenta las tasas de mortalidad analizadas durante los años precedentes a la guerra de Independencia, la población teórica de Villarta  habría tenido la siguiente evolución desde 1813: Año 1813 (51 habitantes), 1814 ( 81 habitantes), 1815 (111 habitantes), 1816 ( 182 habitantes). Desconocemos la existencia de algún plan de recuperación pero si sabemos con exactitud que el puente, planificado por Juan Suberkase, en 1806 y cuya obra se paralizó  con motivo de la guerra quedó sin reiniciarse a pesar de las declaraciones de los sucesivos ministros de Fomento, quedando como unico paso el antiguo puente romano que se utilizó hasta 1928 año en que se inauguró el nuevo trazado y puente de la Red de Circuitos Especiales de Primo de Rivera.

La remisión de la petición llegada al Consejo indica que a su estudio debe acompañarse y tener en consideración  los motivos que se exponen «.. debiendo aberiguarse con la posible exactitud los extremos en que se funda tal pretensión convendrá remitir copia para este efecto de la citada representacion al Gobernador de Alcázar de San Juan quien tomando las noticias conducentes en su razón informara lo que resulte y se le ofrezca y parezca».  A la vista de este acuerdo del Consejo, la contaduria de Rentas del Partido de Alcázar de San Juan, emite el siguiente informe, elaborado por el Subdelegado de Rentas, Juan Martinez:

» Con vista de la exposicion que con fecha 8 de julio han dirigido a S.M. el Ayuntamiento y cura parroco de la villa de Villarta de San Juan, que devuelvo adjunta y relativa a que se prorrogue por diez años mas la gracia de exencion de toda clase de contribuciones pecuniarias y personales que entre otras le fue concedida a aquel pueblo por Real Orden de 1814 que cumplio en fin de julio de 1824, en cuyo tiempo solo pago 18258 reales y 9 maravedies correspondientes a las contribuciones que se le cargaron en el que rigio el abolido sistema constitucional debo maniferstar a V.S. que atendiendo por una parte a que en el trascurso de los siete años que disfruto de la Real gracia se repuso su población a un estado regular y por otra que con motivo de ser pueblo de carrera no dejan de tener sus vecinos algun beneficio en las ventas de los artículos de primera necesidad, como igualmente en los pastos; por estas consideraciones y el de ser su Encabezamiento actualmente por Rentas Provinciales de solo 10.303 reales, exclusiva la Aguardiente, es de dictamen del que suscribe, que para que tenga entero cumplimiento la Real Orden de S.M. del año pasado de 1814 se les admita en parte de pago de las contribuciones de los años siguientes al del cumplimineto de la expresada gracia, los relacionados 18.258 reale sy 9 mrs. que tienen satisfechos en el tiempo del expresado sistema constitucional, no pareciendo conforme al estado actual de dicho pueblo la gracia que solicitan a que se les prorrogue la exencion otros diez años mas de contribuciones pecuniarias en consideracion a los expuesto.

Dios guarde a V.S. muchos años.

Alcazar de San Juan 19 de septiembre de 1825.  = Juan Martinez = Sr. Subdelegado de Rentas Reales de este partido.»

A la vista del citado informe, es el propio Gobernador el que emite informe dirigido al rey:

«Al Rey

El corto tiempo de diez meses que hace sirve este Gobierno, y la imposivilidad que me ha rodeado en ellos para visitar el pueblo de Villarta, uno de los catorce de que se compone este Gran Priorato de San Juan no me permiten informar a V.A. en los terminos que apetece y yo deseo. Sin embargo la Delegación de Rentas que desempeño y algunas noticias que he adquirido me han hecho conocer, que Villarta no es de las poblaciones mas infelices, y que ya por la gracia devida a la veneficencia de S.A. en el año de mil ochocientos y catorce, ahora por sus cosechas al menos medianas, han logrado reponerse de la decadencia que sufrió en la desoladora guerra con las tropas de napoleon. Asi es que haviendo pedido informes el intendente de esta Provincia de la Mancha sobre igual solicitud con respecto a los años de la abolida constitución, en que Villarta pago contribuciones, oí esta Administracion y Contaduria, segun se me previene y sus jefes no pudieron dejar de convenir, en que si bien hera justo se le completase el numero de los diez años de gracia, podría adoptarse en su defecto el descuento de lo que satisfizo entonces y creyendo ahora que seria muy conveniente oir a la Contaduria mediante la indisposicion del Administrador , ha expuesto lo que manifiesta su papel de este día que remito a V.A.  para comprobacion de lo que opina. Por de pronto el pueblo de Villarta no es lo que manifiesta su Ayuntamiento, el Cura parroco y el Comandante de los Realistas, y en su lugar puede considerarsele de una fortuna regular, y tanto mas apreciable, quanto comparado con otros muchos del mismo Priorato y de este Partido, goza de unas conveniencias que no admiten paralelo en las actuales circunstancias. Los ultimos se ven agoviados con apremios por parte de la Real Hacienda, quando el primero no ha experimentado alguno y siendo las cargas del Estado muy atendibles y meritorias, es muy reparable para las villas limitrofes este accidente y el que Villarta no contribuya a lebantarlas, en una situacion distinta que la que produjo la gracia con que quiere enriquecerse a influjo de su continuación por otros diez años.

No obnstante lo que llebo indicado V.A. hara el merito que estime mas oportuno. Alcazar de San Juan 19 de septiembre de 1825,= M.V.S. Andres Castillo Gonzalez»

Al final, el Relator del Consejo, » a consultas con S.M. y parecer de que a la villa de Villarta se la complete el goce por tres años que la restan de la gracia que S.M. se digno concederla en veinte y ocho de julio de mil ochocientos catorce. Madrid ocho de abril de 1826 = Dr. Gil  [Al margen: Sres. de Gobierno: Riega = Villagz. Hevia Garrido = Modet = Camª Cano = Valdes = Refrendado con consulta en 3 de junio  de 1826].

La vida evolucionaba para bien y para mal muy rápidamente. Hacía sólo tres años que el rey Fernando había desviado, por las Labores su viaje hacia Andalucia dada la miseria en que se encontraba el pueblo de Villarta y de pronto en tres años Villarta era, poco mas o menos, en uno de los pueblos más «felices» del Priorato… poco a poco iran apareciendo nuevos datos que pongan en valor real, las afirmaciones vertidas por los personajes antes citados.

José Muñoz Torres, Cronista Oficial.

El Restaurador Scan.jpg
EL RESTAURADOR (Fuente: Biblioteca Nacional de España)

NOTA APARECIDA EN EL RESTAURADOR (PERIODICO MONARQUICO)  el día 11 de noviembre de 1823:«Villarta 8 de noviembre. Hoy ha sido para este leal vecindario un día de gloria que le será memorable: una diputación del ayuntamiento, el cura párroco y comandante de la milicia Real voluntaria y otra de la villa de Alcázar con su gobernador, salieron a recibir  a SS.MM. y AA.  a bastante distancia, y después de cumplimentar a tan augustos huespedes, rogó el Comandante de la milicia a S.M. se sirviese acceder al deseo de que todos los individuos estaban poseidos, como tambien sus compañeros de armas de Alcázar de San Juan que querían conducir a brazo el carruaje de S.M. a la casa destinada para comer; S.M. concedió no sólo esto, si también que ambas milicias le hiciesen la guardia; llegado que fue el coche a los puntos donde estaban formadas ambas milicias, la de Alcázar al mando del Capitán D. Carlos Contador y la de Villarta al del Alférez  D. Juan Miguel Carrascosa, después d ehechos los honores a S.M. les dirigieron estos oficiales la palabra, y la tropa colgando los cordones en el coche del memorable FERNANDO, y entregando las armas unos compañeros a otros, condujeron a la casa de Postas a S.M. en medio de inmensos vivas y aclamaciones a toda la Real Familia, y volviendo a las armas, precedida la orden del Excmo. Sr. Duque del Infantado, pusieron las guardias necesarias, disputandose los Realistas sobre quien había de entrar primero de centinela; después admitió S.M. y Real Familia al besamanos al ayuntamiento, clero y milicia del pueblo, y en seguida a las mismas autoridades y milicias de Alcázar y Arenas de San Juan; tanto a unas como a otras manifestó S.M. y Real Familia lo grato que les había sido este obsequio en un pueblo tan miserable, pero fiel a su soberano, donde no ha habido en el anterior sistema un solo voluntario nacional; después de haber comido SS.MM. y AA. salieron para Madridejos en medio de los inmensos vivas en que prorrumpia el gran concurso de gentes que había venido de Herencia y otras partes a ver a los rescatados; gloria eterna a las armas aliadas y Caudillo que se encargó de tal empresa, como tambien a toda la Real Familia de BORBON, y a las familias y pueblos que tal obsequio hicieron, y que perderán antes su existencia, que sucumbir a las maquinaciones de los revolucionarios». 

 

 

 


Una respuesta a “TERMINÓ LA GUERRA … PERO NO VINO LA PAZ… por José Muñoz Torres

  1. Ya conocía por otros escritos tuyos, Pepe, mi buen historiador, de ese mal detalle que nos vino de Alcázar. No se que mal le haría que Villarta se quitase una poca miseria de encima con el ahorro de esos impuestos durante unos años. Ya nos contarás, si lo hayas, qué pudo dar lugar a aquella reprobable acción.
    Muchas gracias.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s