Y SEGUIMOS CON LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA, EN LA QUE TANTO PERDIÓ VILLARTA Y OTROS PUEBLOS VECINOS,… Por José Muñoz Torres.

En nuestro anterior «poyete» nos habíamos quedado en la masacre que se hizo  -en el puente de Villarta- de soldados franceses heridos en Bailén, pero para mejor conocer esta triste noticia hay que volver un poco más atrás,…..

     Dice, García-Nobleja, en su obra ya citada, que la deserción de soldados entre las tropas francesas no eran raras y, asi,  poco después de la marcha de Dupont de Toledo ya le faltaban más de 50 suizos; los archivos parroquiales de Villarta parecen darle la razon; concretamente, el 30 de junio de 1808, figura en el libro de defunciones, del archivo parroquial de Villarta, el siguiente registro:

» En la villa de Villarta a treinta de mayo de mil ochocientos y ocho se enterró en el Campo Santo de esta parroquial, en la sepultura diez y seis del tramo diez y seis, a Juan Gala, soldado de la Primera Compañia del Segundo Batallón del Regimiento de Preur, sexto de suizos, natural de Polonia, el cual fue ajusticiado en esta villa por su Cuerpo Militar, el citado dia, y para que conste lo firmé= enmendado primero=vale= Fr. Don Blas Olmedilla».[ARCHIVO DIOCESANO DE CIUDAD REAL. Parroquia de San Juan Bautista. Villarta de San Juan. Libro de Defunciones 1800-1852]

Parece evidente que la larga y rápida marcha exigiría a los mandos militares un mantenimiento continuo de la disciplina para contener, de algún modo, el cansancio y enfermedades de los soldados; de tal forma que tras su paso por Villarta, el mando francés deja en Manzanares un hospital de campaña para atender a sus heridos. Antonio Alcalá Galiano, en sus memorias habla de un depósito de enfermos y del asesinato de sus enfermos:

51pOEonJEjL._SX331_BO1,204,203,200_

«Habíamos llegado a Manzanares, donde teníamos que hacer noche. Recién establecidos en nuestro cuarto en la posada, se entró en él un criado de la misma, mocetón alto y fornido y no de la mejor traza(…) Callados nosotros, él rompió el silencio diciéndonos: Aqui tienen ustedes el hombre que ha muerto más franceses en la Mancha. En seguida comenzó a referirnos con jactancia hechos de bárbara y repugnante atrocidad (…) como fuese cierto que, o en el mismo Manzanares, o en un pueblo vecino, hubiesen caido los habitantes sobre un depósito de enfermos de los franceses, dejado alli sin la suficiente custodia, y pasándolos a todos a cuchillo, el mozo se jactaba de haber tenido parte muy principal en esta hazaña, y se recreaba en contarnos que uno de los pobres enfermos le pedía agua de tisana, y que él le había respondido quitándole la vida con tormentos atroces..» [ANTONIO ALCALÁ GALIANO: Meorias de D. Antonio Alcalá Galiano publicadas por su hijo. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes].

El citado GARCÍA NOBLEJAS refiere la misma noticia indicando expresamente que la citada acción fue en Manzanares según indicaba en sus Memorias el capitán C. de Mary  quien indicaba en las mismas que cuando abandonaron las tropas de Dupont, Manzanares, salieron «con la pena de dejar 80 enfermos a la discreción de los habitantes, cuya efervescencia no anunciaba más que una catástrofe -añadiendo- que los habitantes de Manzanares, a cuya benevolencia  y generosidad habían confiado sus enfermos, armados de hachas, cuchillos y fusiles, se fueron ante el hospital y cobardemente masacraron a los enfermos y a los impedidos..» [JOSÉ GARCÍA NOBLEJAS. Obra reseñada citando las Memorias del Capitán C. de Mary]. Está acción pudo tener lugar el día 6 de junio, mientras que los habitantes de Valdepeñas luchaban dentro de su pueblo contra los franceses.

Manzanares universo de Contrastes historia4.jpg
Manzanares ( Fuente: Manzanares.Turismo)

Es así que llegamos a la conclusión de que la acción que tuvo lugar en el puente viejo de Villarta, no tiene nada de inverosímil y posiblemente tuviese lugar después de la batalla de Bailén en la fecha del 24 de junio. Pero la situación de guerra encubierta, el acosamiento a las tropas francesas era continuo y a él respondían estos con muertes. El día 20 de julio, cuatro días antes del ataque en el puente viejo, tiene lugar el fallecimiento de Segundo Castellano: 

«En la villa de Villarta a veinte de julio de mil ochocientos y ocho, se enterró en el Campo Santo de esta Parroquial, en la sepultura veinte y una del tramo diez y seis a Segundo Castellano, marido que fue de María Fernandez, vecinos de esta villa. Murio de un balazo que le dieron los franceses y para que conste lo firmé= Fr. Don Blas Olmedilla [ARCHIVO DIOCESANO DE CIUDAD REAL. Parroquia de San Juan Bautista. Villarta de San Juan. Libro de defunciones: 1800-1852]. 

Seguimos pensando que el día 24 de julio de 1808 no es una fecha de la que nos podamos sentir orgullosos. Las gentes de nuestros pueblos habían decidido luchar y, con mas valor y coraje que prudencia, comenzaron un acosamiento continuo a las tropas francesas. El fraile Ramón Celedonio, dice lo siguiente sobre otro ataque de fuerzas formadas precipitadamente por vecinos de Herencia.  El ataque «dado, y la victoria conseguida por la partida de Herencia de  las tropas francesas que regresaban de la Andalucía el 22 de julio en la Volliga [la Bólliga, cercana al camino Real de Villarta a Puerto Lápice -camino real de Andalucía];  el día 22 de julio a las 10 de la mañana, se presenta en la invencible Herencia un hombre con la noticia de que en Villarta hay una partida de enemigos que regresaban desde Andújar para Madrid; que su salida sería a las cuatro de la tarde(…) Apenas se oye esta noticia cuando el pueblo todo se pone en movimiento. El entusiasmo patriótico se hace general, el celo por la defensa de la patria, de su Rey y de su Religión, se deja ver en todos, y sin informarse de las fuerzas del enemigo se diponen para salirle al encuentro. No es decible el heroismo con que se portó cada uno.»[PROGRAMA DE FESTEJOS DE HERENCIA. FERIA 2008. Cita el informe del Fraile Ramón Celedonio sobre la conducta de la ilustre y fiel villa de Herencia**]. Parece ser que esa tropa francesa acantonada en Villarta fue advertida de las intenciones de la gente de Herencia y adelantaron su marcha para no ser atacados. Pero no tuvieron la misma suerte unos escoltas  del correo del rey José I. Sobre ellos cayeron la partida de herencianos y consiguieron la rendición de los franceses, aunque estos al tiempo de entregar las armas hcieron una descarga. Ante esta situación agresiva todos los franceses fueron muertos pasados a cuchillo..

Francisquete 9caa2793658f3cc387f216157300b1ce_M.jpg
Francisco Sánchez, «Francisquete». Monumento en Camuñas (Fuente: http://www.camuñas.es)

Al día siguiente de esta acción tiene lugar la acción ya citada del puente sobre el Gigüela, en la que según algunos historiadores e informantes, hizo aparición la temible partida de Francisco Sánchez, «Francisquete», uno de los mas violentos y aguerridos guerrilleros manchegos. (Este guerrillero natural de Camuñas dio origen a la frase «¡que viene el Tio Camuñas!», que repetían la gente de aquella época y con la que nuestros padres nos atemorizaban, como si del mismo hombre del saco se tratase). Convertido en simbolo y héroe local de Camuñas, su forma de actuar libre y sin sujeción a las órdenes del ejercito -al igual que el resto de las partidas de guerrilleros-  aprobando  la deserción de algunos soldados del ejercito regular para pasar a su partida de guerrilla, motivó la orden de  disolución de la misma y la de Francisco Abad, alias «Chaleco».  Una de estas órdenes dice lo siguiente: 

Francisquete14187070.JPG
Comunicación sobre disolución de la partida de Francisquete (Fuente: AHN)

E.M.G. = 3r. Exercito = Cadiz 11 de mayo de 1811. = El General en Gefe remite los oficios que le ha pasado el Brigadier Don Vicente Osorio relativos a haber disuelto la Partida de Don Francisco Sanchez (alias Francisquete) cuia operación aplaude, y manifiesta los daños que hacen dichas partidas en proteger la deserción y llevar consigo hombres que deverian estar en el Exercito. De la correspondencia resulta que un tal Don José Garcia Suelto que se titula Comisario de la Partida de Francisquete ha quitado cinco cavallos con sus monturas y armas y [al margen: que no conduciendose las partidas segun corresponde interesa su reforma a la causa publica pero que procure asegurarse de la realidad de los exceos para dichas providencias y darlas a las demas partidas de su distrito sobre el modo que devan obrar= 19 de marzo] han robado y apaleado a dos alemanes que servían al General que esta en Toledo y se pasaban. Que tanto en la partida de Chaleco como en la de Francisquete se abrigan desertores del Exercito y que habiendoles reclamado los han ocultado y contestado que no estaban. Que cometen mil tropelías en los pueblos y que estos no se atreben a quejarse por escrito porque temen la venganza de estos aun mas  crueles que los franceses. Por ultimo incluie una circular comunicadas a las justicias por la cual quedan reformadas las partidas de Frncisquete y un tal Tomasillo y en que se reclama la persona de Garcia Suelto. Nota= Los escesos de esta partidas son tan frecuentesque parece no hay otro medio de cortarlos que facultar a los Generales en Gefe para que en este asunto hagan y desagan como tengan por conveniente en sus distritos con la responsavilidad a los excesos de reincidencias que estas cometan.[ARCHIVO HISTORICO NACIONAL//DIVERSOS-COLECCIONES. 138,N.4. Depósito de la Guerra. 2º y 3º Ejércitos. 2. Sobre la disolución de la partida de Francisco Sánchez, alias Francisquete. 8 abril].

Queda aún, después de mas de 200 años, saber en realidad lo que pasó en el puente viejo, pero para alguien que haya conocido cómo era el río y más en esa época del año, podrá darse cuenta de que si las tropas o enfermos franceses que atravesaban el puente lo hicieron sin comprobar la presencia de guerrillas, no tenían defensa posible. El largo puente de más de cuatrocientos metros de largo y no más de siete de ancho impedía cualquier maniobra ni siquiera la de dar la vuelta para retroceder a Villarta. Todo parece indicar que fuese la partida de Francisquete la que protagonizara tal «azaña».

A pesar de todo no parece  que este incidente causase ninguna represalia en Villarta por parte de las tropas francesas, de tal forma que, incluso,  con el paso sucesivo de ejércitos de uno y otro lado, la población de Villarta resiste este paso y sus consecuencias, sobre todo con las acometidas del General Latour-Maubourg en que, a finales del 1808, irrumpe con todas las fuerzas para la ocupación total de todos las poblaciones.

cartaojal_ciudadreal.jpg
Croquis de la Batalla de Ciudad Real, 27 de marzo de 1809 (Fuente: Ministerio de Defensa)

Los acontecimientos clave de la guerra en este sector de la Mancha tienen lugar no muy lejos de nuestra zona (Ocaña, Uclés, Almonacid y algo mas retirado, Talavera) quedando Villarta y los pueblos del Campo de San Juan, como retaguardia o avanzadilla de unos u otros ejercitos. De ahí que los contínuos datos nos hablen de movimientos de tropas que van o vienen y que a su paso van agotando las menguadas subsistencias de las poblaciones. En este tipo de guerras, en las que todavia prevalecían el componente humano y en que los medios materiales son mas bien escasos, el aseguramiento de ciertas posiciones, en la actualidad sin mucho sentido, suponían pasos vitales a asegurar. En su paso hacia el sur, las tropas francesas tienen tres pasos importantes que mantener: la línea del Tajo, el paso del Gigüela-Guadiana, y Sierra Morena. El primero, la línea del Tajo -una vez fracasado el intento del General Castaños de asegurarse Madrid- no le es dificil de mantener a las tropas francesas. Sin embargo el paso de Gigüela-Guadiana nunca estuvo perfectamente asegurado por ninguno de los bandos en lucha, y pasó de unas manos a otras con una pasmosa regularidad, sobre todo en sus dos pasos importantes: Alarcos y, especialmente el paso mas directo hacía Andalucia, el puente sobre el Gigüela y su zona pantanosa, en Villarta, que ya algún militar francés había puesto de manifiesto como punto muy estratégico.

El 13 de enero de 1809 tiene lugar la batalla de Uclés (Cuenca), donde las tropas españolas al mando del General Venegas sufren una gran derrota. Los supervivientes emprenden una retirada desorganizada o más bien huida buscando el paso del Gigüela hacia Andalucía. En Villarta, donde aún resisten sus habitantes, oyen de boca de los soldados las barbaridades que viene cometiendo el ejercito francés y finalmente nuestros antepasados emprenden la huida a otros pueblos mas a salvaguarda, sobre todo al vecino pueblo de Arenas. El 14 y el 19 tienen lugar los dos últimos registros en los libros parroquiales, en ambos casos defunciones (Agustín Raserón, marido de Josefa Caballero y Facunda Raserón, mujer de Guillermo Moreno).

freire
General Freire (Fuente: mundohistoria.org)

El día 29 de enero una avanzadilla de la división de dragones del general Latour-Maubourg, está en Villarta mientras el grueso de la división ocupa el margen derecho del Gigüela, es decir , lo que ahora llamaríamos «el otro lado del rio». Villarta vuelve a situarse como punta de lanza del avance del ejército francés hacia Andalucía y desde nuestro pueblo se dirigen a Manzanares, siendo interceptadas por las tropas del General Freire cerca de las Ventas. Ante esta situación el día 1 de febrero de 1809 las tropas francesas se repliegan hacia la línea mas segura del Tajo. Este hecho es aprovechado por el general Freire para volver a establecer una avanzadilla de las tropas españolas en Villarta. Es el 21 de marzo cuando el General Sebastiani inicia la marcha desde Toledo. En Villarta halló cortado el largo puente ( concretamente, como deciamos en nuestro anterior «poyete», los arcos 7 y 11)  y a un considerable núcleo de fuerza dispuesto a defenderlo, razón por la cual el general Sebastiani ordenó el repliegue hacia Mora-Tembleque. El 28 de marzo se ordena la ocupación de Villarta y se hace un centenar de prisioneros. En esos momentos es cuando se produce la devastación de Villarta de la que quedan en pi escasos edificios, entre ellos la torre del reloj, la iglesia vieja (sin cubierta) y elk puente viejo donde ya se han recosntruidos los arcos destruidos. NIngún autor español, ni los mas cercanos hablan en ningún momento de la destrucción de Villarta de la cual nos enteraremos, mucho mas tarde, por informes de viajeros extranjeros. Incluso como veremos en otro  posterior «poyete»,  cuando se decide des pués de la guerra la ayuda económica a Villarta algunos pueblos con el gobernador de Alcázar a la cabeza, se oponen a esta medida. Sorprendente ¿No? En cualquier caso todo el desarrollo militar de estos momentos está perfectamente detallado en la obra de Garcia Noblejas, razón por la cual nos vamos a limitar a detallar el movimiento de tropas sobre Villarta, ya convertida en ruinas:

Dia 26 de junio de 1809: El general Venegas evacua Villarta donde habia reunido unos 10.000 hombres.

Dia 28 de junio de 1809: La división francesa de Sebastiani establece su cuartel general en Villarta.

Día 13 de agosto de 1809: Después de la batalla de Almonacid, el mariscal Victor, con toda su fuerza, cruza el Giguela ocupando Villarta.

Dia 27 de agosto de 1809: El ataque del general Eguía es rechazado por los franceses desde Villarta.

Dia 14 de octubre de 1809: El Regimiento de Alcántara hace retroceder hasta Villarta a la caballeria de los generales Paris y Werley.

Dia 27 de octubre de 1809: Ataque de las fuerzas españolas de Areizaga.

Día 18 de noviembre de 1809: Batalla de Ocaña. Las tropas de Areizaga y la caballería de Freire es derrotada en Ocaña.

Día 10 de diciembre de 1809. El mariscal Victor ocupa nuevamente la posición de Villarta.

Durante los dos largos años siguientes, el paso de tropas será habitual por el camino de Andalucía, teniendo parada obligada y cobijo entre las ruinas de Villarta y su iglesia medio derruida y saqueada;  la vida, en los pueblos próximos, aún dependiendo de una administración impuesta por los franceses, se empieza a hacer rutinaria, con continuos sobresaltos pero cada vez con menos temores. Manzanares se convierte en prefectura de la Mancha y en ella se establecen todos los organismos administrativos… Al final como diría Serrat, vuelve el pobre a su pobreza, vuelve el rico a su riqueza y el señor cura a sus misas. Los pueblos intentan rehacer su vida y sacar el mayor provecho posible después de las desgracias. Todos elaboran pliegos de hechos heroicos, de sufrimientos, de valores,… y muchos de ellos plasman en sus escudos las nuevas leyendas: fidelisima, heróica, leal,…

En 1818, poco después de terminada la guerra un inglés George Tiknor en sus diarios de viajes por España escribía.

«Villarta, 15 septiembre de 1818. =  El día quince realicé un viaje sencillo de setenta millas, pues la posta es tan rápida y tan descansada, que con ocho horas sobra para recorrerlas y sin especial cansancio. En el transcurso del día pasé por varios pueblos destruidos por los franceses. En uno de ellos encontré un comisario enviado por el rey paracer una estimación de los daños, reparaciones, etc. El Comisario me dió cumplida explicación. Era Villarta un pequeño pueblo de cuatrocientos cincuenta habitantes, situado en una llanuera abierta sin los mínimos medios de defensa. Aún asi, aisló y destruyó en el transcurso de año y medio , como aparece en documentos auténticos a mas de tres mil doscientas tropas francesas, hasta que por fin en 1810, fue completamente derribado como venganza y todavía permanece, siendo un montón de ruinas con escasamente 120 habitantes. El rey está reconstruyendo la iglesia y ha garantizado a la gente una exención de todos los impuestos durante diez años… [GEORGE TICKNOR. Diarios de viajes por España. Edición de Antonio Martin Ezpeleta, Pag. 152-153]

Cómo muchas veces hemos visto, a lo largo de esta guerra y después se dijeron muchas medias verdades e inclusos bastantes mentiras pero… Quedamos en un pueblo, Villarta, destruido, en otro «poyete» hablaremos de cómo fue posible la reconstrucción.

José Muñoz Torres, Cronista oficial.

NOTAS:

** Hemos de señalar que muchos de estos libros o escritos, hechos durante la guerra o en fechas próximamente posteriores  tienen como fin primordial el realzar los méritos de alguna localidad, con el fin de evitar ciertos problemas que si se dieron entre poblaciones vecinas. El sólo título de alguno de ellos deberían preparar al lector a analizar la verdadera historia de lo que en ellos se dice. La portada del libro del Fraile Ramón Celedonio, que citamos, da pie para ello: «Conducta de la ilustre y fiel villa de Herencia, en el tiempo que invadieron la España, sacando con engaños y perfidias del seno de la nación a nuestro muy amado señor don Fernando VII, legítimo soberano, el año de 1808″. 

Igualmente podríamos decir del famoso «Memoria para la historia de Manzanares hasta 1814» conocido como Manuscrito de la Merced, en el cual se detallan muchos episodios como el ataque al hospital en Manzanares. Dice a este respecto Antonio Bermúdez García-Moreno:  «en cuanto al número de asesinados, el manuscrito de la Merced indica que solamente murieron en la confusión algunos infelices».. y se pregunta ¿Resulta creible esta versión o están los autores intentando minimizar la tragedia?. En cualquier caso las posturas enfrentadas, aún en la actualidad, entre Manzanares y Valdepeñas parecen darnos a entender que algo no se contó tal y como realmente pasó en aquellos terribles momentos.


Una respuesta a “Y SEGUIMOS CON LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA, EN LA QUE TANTO PERDIÓ VILLARTA Y OTROS PUEBLOS VECINOS,… Por José Muñoz Torres.

  1. Ya he leído, Pepe, este «poyete» y he quedado enterado de la azarosa época vivida por nuestro pueblo. No me extrañan, en aquella situación los desmanes y disparates que ocurrieran por aquí, tampoco las rencillas con algún pueblo vecino. En una ocasión, hace bastantes años, fui testigo durante un partido en el campo de fútbol de nuestro pueblo de una fuerte discusión, que llegó a las manos, entre en vecino de Villarta (nacido en Valdepeñas) y otro de Manzanares por llamar el primero al segundo «francés».
    Como de costumbre te doy las gracias y quedo en espera de tu siguiente pedazo de historia de nuestro Villarta.
    Saludos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s