DÍA DE NOCHEBUENA DEL AÑO 1939. LA NUEVA IMAGEN DE LA VIRGEN DE LA PAZ SALE EN PROCESIÓN por José Muñoz Torres.

Decía Juan de Dios Sánchez, nuestro poeta popular:

«Tocan las campanas,

tocan dando vueltas

y es que se aproximan

otra vez las fiestas..»

En menos de dos semanas, Villarta, empezará a vivir otras nuevas fiestas con el preámbulo de sus novenas y el aire frío de Villarta, en enero, se irá recalentando con recuerdos, añoranzas y anhelos…. Y es que efectivamente «se aproximan otra vez las fiestas»…

Pero es bueno que hablemos de las ya pasadas, las que ya habrá pocos que las hayan vivido. Habrá que  recordarlas de alguna forma, aunque sea utilizando, -entre otros medios-,  este «poyete», para que se pueda ir incrementado el conocimiento general de lo que han sido y son, nuestras «paces». [Cuando estoy escribiendo este «poyete» hace 79 años justos de la celebración de una procesión excepcional de la Virgen de la Paz].

  Era el día de nochebuena del año 1939 y se iba a sacar en procesión a la Virgen de la Paz. Era domingo, al igual que este año que ha pasado y posiblemente, en silencio y mucho llanto por dentro y por fuera, y con muchas ausencias, -lloradas, sentidas-, de jóvenes que regaron de sangre los campos y pueblos de España,  muchos villarteros acompañaron a la Virgen de la Paz en una procesión insólita y quizás irrepetible. Faltaban muchos, como diría José Pérez Archidona en una de sus poesías, que no volverían después de la cruel y fratricida guerra civil:

«…no volverán al barbecho

para tirar la simiente.

no segarán el trigal

ni harán de la oliva aceite,

no vendrán a vendimiar

la viña verde…

La guitarra muda y triste

en un rincón calla y duerme,

la garrota de las rondas

en el camarón se muere

y el sombrero del verano

en una escarpía fenece.

Madres corazón de luto

lloran angustias de muerte,

que nadie como una madre

sabe lo que un hijo duele.

Padres que rumían su pena

sin traslucir lo que sienten,

porque el hecho de ser hombres

les obliga a ser fuertes…»

[JOSÉ PÉREZ ARCHIDONA. Mozos para una quinta, 1980]

Terminada la guerra civil, los pueblos empezaron a rellenar ausencias, -con dolor, sin posibilidad de olvido-, irreparables en la mayoría de los casos. Y empezaron un largo camino que aún no se ha terminado de recorrer. Había cosas que si se podían recobrar, y que en aquellos momentos, había necesidad de recobrar, aunque solo fuese como cobijo y consuelo. No hay testimonios de como surgió. pero el hecho es que, como ya era costumbre en Villarta, después de las guerras (esta no había sido la primera, habían ocurrido otras, guerra de la Independencia, guerras carlistas, que asolaron nuestro pueblo), empezaba la lenta recuperación. La talla de la Virgen de la Paz era la segunda vez que había sido destruida, pero esta iba a ser la primera vez que la recuperación de todo iba a corresponder al esfuerzo, exclusivo, de los Villarteros. Hasta entonces se había acudido a las autoridades para que solucionasen el problema pero esta vez y desde entonces, siempre, los villarteros asumieron el gasto de todas las reparaciones  o restauraciones.

Suponemos que la Hermandad de la Virgen de la Paz [existía un estatuto de la Hermandad aprobado el 23 de marzo de 1923 por el Obispado-Priorato de las Ordenes Militares] nombró una comisión para ver la forma de adquirir una nueva imagen y los miembros de esta comisión, Manuel Rodriguez y Eladio Garrido, se desplazaron a Valencia para contratar la adquisición de una nueva imagen de la Virgen de la Paz [En los registros de la Hermandad figura un importe de 212,20 pesetas como gastos realizados para este fin el día 10 de octubre de 1939].

El encargo se hizo al prestigioso escultor valenciano Josep María Bayarri i Hurtado [Nacido en 1886 en Valencia se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, entrando posteiormente a trabajar en el taller de Romero Tena, donde tendrá como maestros a Capuz, Ballester, Palacios y Coret, aunque su verdadero maestro fue Alfredo Badenes. Su actividad como poeta ocultó, en cierta forma, su importancia dentro del campo de la imagineria, a pesar de haber esculpido muchas tallas para distintos templos de Valencia y del resto de España, como es el caso de Villarta. En 1948 fue nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos].

Alfredo Badenes Angel de la virgen de los desamparados de Carcagente antonio sabater mira.globered.com 2012082721414200002113880000333269
Ángel procedente del taller de Alfredo Badenes (Fuente: antoniosabatermira.globered.com)

El precio de la talla incluidas las andas fue de 5400 pesetas. La obra fue entregada por el propio escultor en Villarta, el 23 de diciembre, vispera del día en que se celebraría la procesión y a la que asistió el escultor. Desconocemos cual sería la información acerca de este escultor que tuviesen los miembros de la comisión citada pero no cabe la menor duda, de que en Valencia se había originado una gran escuela de imagineria que trabajaba intensamente para restaurar y reemplazar las numerosas tallas desaparecidas durante la guerra civil.

VIRGEN DE LA PAZ 20171208_131313
La Virgen de la Paz el pasado 8 de diciembre en la iglesia de Santa Maria la Mayor

El pasado día 8 de diciembre con motivo de la restauración de la Iglesia de Santa María la Mayor, se llevó la imagen de la que estamos hablando desde el Ayuntamiento ( en cuyo vestibulo de entrada se encuentra actualmente) hasta la citada iglesia ubicándola en un pequeño altar durante la celebración de la misa;  a la vista de su sencillez y de la belleza de su talla, cada vez nos sorprende más la decisión que se tomó en 1955, de encargar una nueva talla de la Virgen de la Paz a la fábrica de ornamentos e imaginieria Santarrufina, de Madrid, que es pagada por la Hermandad el 4 de enero de 1956 por un importe de 6.300 pesetas (Puestos en contacto con la citada fábrica para conocer el nombre del escultor, no hemos recibido contestación). 

Ermita al fondo Scan.jpg
La nueva ermita sin terminar (aproximadamente año 1940)

Sin embargo, la ermita de la Paz no parecía presentar condiciones idóneas para aposentar en ella la nueva talla, no solo por el descuido a que había sido sometida durante la guerra, sino porque la vieja ermita había sido derribada para construir una nueva que en aquella fecha aun no se había terminado y, afortunadamente, hay memoria gráfica de ello. Documentalmente, por otro lado, hay un acta del pleno del ayuntamiento de 7 de diciembre de 1930, en el que se toma el siguiente acuerdo:

«Seguidamente por la presidencia, se manifestó a los señores concurrentes que según manifestación verbal hecha por varios vecinos ante esta alcaldía, juntamente con el Sr. Cura Párroco, D. José María Mayor, el edificio destinado al culto de Nuestra excelsa Patrona la Santísima Virgen de la Paz, se hallaba en estado ruinoso, al extremo de haber tenido que desalojar mentado edificio de cuantas imágenes había por cuya razón se pedía la colaboración de este ayuntamiento para poder proceder a la reparación de tal edificio. Enterados los señores asistentes de lo manifestado por la Presidencia y de lo que ya tenían conocimiento por ser público, previa discusión y teniendo en cuenta las atribuciones que conceden a las Corporaciones municipales el artículo 150 del vigente estatuto, por unanimidad se acuerda subvencionar con 1000 pesetas que serán satisfechas por mitad con cargo al capítulo 18 en el presupuesto corriente y en el del próximo de 1931. [PLENO DEL AYUNTAMIENTO 7 DE DICIEMBRE DE 1930. ASISTENTES: Gerardo Gómez Calcerrada (Alcalde), Benjamín Archidona, Jesús Isla, Antonio Sánchez, Julio Isla, José Mascaraque y Juan Ligero. Secretario J. Costa].

Los acontecimientos políticos de aquella época, quizas. ralentizaron la reparación, aunque con toda seguridad se determinaría construir una nueva ermita. En el año 1940, por lo que se ve en la foto anterior, la ermita se hallaba aún sin enlucir y los pequeños ventanales se insinuaban en la altura del edificio mientras que la puerta de acceso a la nueva Ermita, por la plaza, estaba tabicada. En el inventario inicial de los bienes de la Hermandad se inician con el siguiente dato: » El piso de la ermita fue adquirido por don Carlos Gómez Calcerrada en el año 1946″ , posteriormente se hace constar que el retablo y la campana fueron costeados D. Sebastian Solano.
Como siempre «las cosas de palacio» van despacio y en el edificio designado para ermita hubo que hacer muchos arreglos de ultima hora.

Gastos Virgen Scan.jpg

Imagen 051.jpg
Pendón de la Virgen de la Paz, anterior a la guerra civil

Los gastos que se producen para la adquisición de la imagen y algunos objetos de culto son los que en la relación anterior se detallan. Los bienes que dispone la imagen y que figuran inventariados, -sin su valor económico-, al ser donaciones particulares,  figuran en un inventario general realizado a finales de 1956.  Entre ellos hemos de destacar el mas antiguo de todos; se trata de una corona de plata de los antiguos voluntarios realistas en el año 1923.[Esta organización militar que permaneció después de la guerra de la independencia y como apoyo posterior al municipio, durante el tiempo que duró la primera guerra carlista, estaba al mando de un alférez. En nuestro «poyete» del 6 de octubre de 2017 transcribíamos una nota del periódico El Restaurador del año 1823 en el que con motivo de la visita del rey Fernando VII a Villarta, se decia que «…una diputación del ayuntamiento, el cura párroco y el comandante de la milicia Real Voluntaria(…) salieron a recibir a SS.MM…» y luego más adelante figura el dato de que las tropas de Villarta estaban al mando del alférez D. Juan Miguel Carrascosa]. 

Con los pocos objetos que se pudieron recuperar y la nueva imagen se organizó la procesión que se celebró el 24 de diciembre de 1939 y de la que tuve constancia verbal por declaraciones de Juana Tendero. Presidió la misma el párroco en funciones, Don Rogelio García Villanueva y suponemos que la Corporación municipal integrada por Vidal Molina, como alcalde y los concejales Manuel Garrigós, Benito Calcerrada, Manuel Yepes y Marcelo Negrillo. Acudió la Banda de Música de Herencia a la que se le pagó 250 ptas. por su participación [La banda fue traida y llevada en el camión de Eugenio Tabasco pagándole la cantidad de 100 pesetas].

Imagen 044.jpg
La Virgen de la Paz de Josep Maria Bayarri i Hurtado expuesta en la Biblioteca Municipal (Exposición Nuestra Señora de la Paz, Una advocación venerada en todo el Mundo, 2009)

Pero lo verdaderamente importe de este proceso es la suscripción que se abrió para la aquisición de la imagen.

RELACIÓN NOMINAL E IMPORTE DE LA SUSCRIPCIÓN

Suscripcion 1Scan.jpg

suscripcion 2 Scan.jpg

suscripcion 3 Scan.jpg

suscripcion 4 Scan.jpg

suscripcion 5 Scan.jpg

Con ser todo ello muy importante, lo más importante de todo este proceso fue el de la suscripción popular para adquisición de la talla de la Patrona, la Virgen de la Paz. En la relación adjunta figuran los donantes y su domicilio, con el nombre de calles que aún no se habían modificado. En el pleno extraordinario del Ayuntamiento celebrado el día 9 de octubre de 1939 se habían aprobado el nuevo nombre de algunas calles. El acuerdo fué el siguiente: Plaza del Caudillo Franco (antes Plaza de la República), Plaza de José Antonio Primo de Rivera (Antes Plaza de García Hernández), Plaza de los Mártires (Antes Plaza de la Ermita), Plaza del General Mola ( Antes Plaza del Correo), Calle Queipo de Llano (Antes calle Ancha y actualmente de San Juan Bautista), Calle Calvo Sotelo ( Antes calle de Pablo Iglesias y antes calle de la Cárcel), Calle García Morato ( Antes calle de la Libertad), Calle General Moscardó ( Antes calle de la Luz, al estar en ella la fábrica de la luz, esquina a la Carretera), Calle General Sanjurjo ( Antes calle de Alcalá Zamora) y Calle General Martinez Anido ( Antes calle Galán y siempre conocida como calle de la Botica). El sentido de este recordatorio, -en este momento-  no es otro que el de ubicar correctamente el domicilio de algunos de los donantes, asi como señalar que algunas calles permanecían aún con su primitivo nombre: Calle Lugarnuevo (Actual Virgen de la Paz), Calle Pocotrigo (Actual calle 18 de julio), Calle Zambrana ( Actual calle Zambra ¡Hemos de pensar que no le cabía el nombre entero!], Calle Matadero ( Actual calle de la Iglesia?), Calle del Cuartel (Actual calle de Cristo Rey), Calle Queipo de Llano ( Se le puso este nombre a la calle Ancha, actual San Juan Bautista; después el nombre de Queipo de Llano sustituyó a la antigua calle denominada Vinicola) y el Barrio de Zambrana (Plaza de «Cebollete» y calles que la conforman).

El otro aspecto de la relación es el importe económico de las donaciones. De las 314 donaciones, 66 son de 1 peseta e incluso hay una donación de 25 céntimos y otra de 65 céntimos y es que -aparte de la enorme miseria de aquellos tiempos-, muchas de las donaciones serían forzadas, como pudo ocurrir en otras suscripciones de aquellos tiempos. Entonces  «el qué dirán» o, peor todavía, «haber si van a decir..» pesaba mucho a la hora de tomar decisiones. Por otro lado hay que tener también muy en cuenta el valor que podía tener una peseta comparada con la actual moneda y su valor. Para hacernos una idea exponemos una relación de precios de productos básicos en pesetas de 1940 y su valor actual en Euros ( y su equivalente en pesetas). Según el I.N.E., a nivel de precios el valor adquisitivo de una peseta de 1940 equivaldría en  la actualidad con  1€ (166,386) a fecha de 2001. Es decir el importe de la talla de la Virgen en pesetas de 2001 hubiese sido de 898.484 pesetas.

Precios Scan.jpg
Precios estimados 1940/2017

En la actualidad esta talla, como decíamos al principio se encuentra en el vestibulo del Ayuntamiento y según el inventario de la Hermandad, que en otro momento publicaremos, conserva la corona donada por los voluntarios realistas en 1823 y unos pendientes donados por Paz Jiménez Rosado.

José Muñoz Torres, Cronista oficial.

 

 

 

 

 

 


Una respuesta a “DÍA DE NOCHEBUENA DEL AÑO 1939. LA NUEVA IMAGEN DE LA VIRGEN DE LA PAZ SALE EN PROCESIÓN por José Muñoz Torres.

  1. Pepe, el de este «poyete» es uno de los temas que mas me gusta, como en otros muchos he disfrutado con él. Enhorabuena y ¡¡FELICIDADES POR TU CUMPLEAÑOS!!.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s