Algunas veces pensamos que hablar de 100 años no es mucha cosa, es más, parece como si fuese cosa de ayer mismo. Pero cuando vemos lo que pasaba y se hacía en aquel momento, cómo vivía la gente de nuetro pueblo, cual era su salario o cual la forma de convivir nos parece que cien años es mucho mas que un siglo, mucho mas. Pero veamos algunos detalles, tal y como se escribieron en los libros de actas del ayuntamiento o como se recogieron en el Boletin Oficial de Ciudad Real.
En primer lugar vamos a intentar ubicar de forma clara la dependencia administrativa de nuestro pueblo. Desde la primera mitad del siglo XIX, Villarta había sido excluida de la provincia de Toledo y adscrita a la antigua provincia de la Mancha, que pasaría a llamarse, poco después provincia de Ciudad Real. Sin embargo esta nueva adscripción de Villarta a otra provincia, no sólo suponía una nueva adaptación sino que consistía en que unos pocos pueblos del antiguo Priorato: Alcázar, Herencia, Argamasilla de Alba, Villarta de San Juan, Arenas de San Juan y las Labores, pasaban a una nueva provincia donde la mayoría de los pueblos habían pertenecido a la Orden de Calatrava y Santiago, y por tanto esta mayoría de pueblos permanecían con sus estructuras administrativas inalterables. Hubiera sido, en aquella ocasión, una fácil solucíon la de, al menos, mantener los partidos judiciales con la misma adscrición de pueblos que antes de este proceso. Es decir, que hubieran permanecido, todos los pueblos antes citados, en el mismo partido que anteriormente, es decir en el Partido de Alcázar. Sin embargo un decreto de la Reina Isabel II, crea nuevos partidos judiciales como, entre otros, el de Manzanares. Y es así como los pueblos de Villarta de San Juan y Las Labores se adscriben al citado partido judicial de Manzanares; Arenas de San Juan será adscrito al Partido de Daimiel y los otros citados [Alcázar, Herencia, Argamasilla de Alba y Puerto Lápice, con otros del Partido antiguo de Ocaña] al de Alcázar de San Juan. Hemos de pensar que el principal motivo fuese el más cómodo acceso a la cabecera de los partidos pero también es cierto que los antecedentes administrativos de muchos siglos, referidos a estos pueblos, permanecieron fuera del control de los nuevos partidos judiciales. Sin embargo, parece ser que, fundamentalmente, esta adscrición se realiza desde un punto de vista meramente judicial y de gobernación, mientras que para otras actividades se iban creando especificos partidos de área.
El 22 de marzo de 1901, el Gobernador, Lucas Sanjuan publicaba una orden que reiteraba otra publicada en 19 de diciembre de 1900. En esta nueva nota decía:
«… igualmente se prevenía a los Sres. Alcaldes que por ningún concepto permitieran ejercer la profesión a dichos Sres. Médicos, una vez espirado el plazo concedido para que se colegien, mientras no acreditaran en debida forma haber cumplido con expresado requisito legal..» [BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL. nº 39 de 22 de marzo de 1901].
En esa nota se hacía referencia a los médicos que aún no habían cumplido con la citada orden de colegiación, expresados todos ellos por su nombre, pueblo en que ejercían y al Partido que pertenecían. En este caso concreto vemos como Villarta está adscrito al Partido de Daimiel, junto al de Arenas y Puerto-Lápiche. Y aparece el nombre de Julián Díaz Pabón, como médico de Villarta sin colegiar. [En la actualidad una de nuestras calles lleva su nombre. El acuerdo fue tomado en el pleno celebrado el 28 de julio de 1935. El ayuntamiento lo formaban en aquel momento, las siguientes personas: D. Gerardo Gómez-Calcerrada y Serrano, Francisco Jiménez Rodriguez de Liébana, Angel Flores Flores, Pablo Pavón Jiménez, Juan Rodriguez Muñoz, Régulo Muñoz Mena, Manuel Yepes Moraleda, Concepción Negrillo Moreno, Miguel Sánchez Cuerva y Toribio Palancas Carrión)
«Que teniendo en cuenta los buenos servicios que durante muchos años había prestado a estos vecinos el que fue Doctor en Medicina Don Julian Díaz-Pavón y Almoguera se denomina desde esta fecha la calle que él mismo habitaba [Calle Alcalá Zamora, anteriormente de Alcázar] y que a la que lleva el nombre de «Nueva» se denomine «Alcalá Zamora» [ARCHIVO MUNICIPAL DE VILLARTA DE SAN jUAN.Libro de Actas de Plenos. del 1 de abril de 1934 al 31 de marzo de 1935].
El Ayuntamiento, para apoyo del pleno, disponía de un organismo denominado Junta Municipal que estaba formada por los concejales y unos vocales asociados que se elegían por sorteo. La composición de esta Junta Municipal en el año 1901 era la siguiente:
Villarta de San Juan. El Ayuntamiento que presido, en sesión celebrada el día 15 del actual, procedió al sorteo de los vocales asociados que en unión de los Concejales han de componer la junta municipal de esta villa en el año corriente, cuyo acto dió el sugiente resultado:
PrimeraSección.- Mayores contribuyentes.
D. Lorenzo Serrano y Moraleda
José Antonio Rincón y Muñoz
Segunda sección. Medianos contribuyentes:
D. Jerónimo Roncero y García
Dolores Muñoz y Flores
Tercera Sección. Menores contribuyentes.
D. Agustín Jiménez y Bravo
Antonio Isla y Serrano
Cuarta sección. Contribuyentes por industrial
D. Francisco Isla Molina
Tomás Camacho y Sánchez.
Lo que se publica a los efectos del artículo 69 de la vigente ley Municipal. Villarta de San Juan a 18 de febrero de 1901.- El Alcalde, Victorio Gallego.[BOLETIN OFICIAL DE CIUDAD REAL. 20-02-1901]
En 1901 el Alcalde es Victorio Gallego y Pescador y el Secretario Municipal, Benito Isla y como tales figuran en la «Lista primitiva de los señores que componen el ayuntamiento de esta población y del cuadruplo de vecinos mayores contribuyentes de la misma que tienen derecho a la elección de Compromisarios que han de votar los Senadores electivos correspondientes a esta provincia a los efectos prevenidos en la ley de 8 de Feberero de 1877.

Teniendo en cuenta que el número de concejales, incluido el alcalde eran ocho, el número máximo de votantes (mayores contribuyentes) eran de 32. El ayuntamiento presidido por Victorio Gallego y Pescador lo integraban los siguientes concejales: Eusebio Doral y Rey, Gabriel Muñoz y Rodriguez, Teodoro Rincón y Tabasco, Gerardo Gómez-Calcerrada y Serrano, Antonio Serrano y Flores, Ildefonso Serrano y Moraleda y Ceferino Jiménez y Patiño. En cualquier caso, la lista de contribuyentes, de la cual también se elegirían los vocales de la Junta Municipal, sufrio una reforma en su elaboración, asi figura en el acuerdo tomado el día 20 de enero de 1901:
«Villarta de San Juan. El Ayuntamiento que presido, en sesión ordinaria del día 20 del corriente, acordó dividir en cuatro secciones los contribuyentes de esta villa para el sorteo de los vocales que en unión del Ayuntamiento han de componer la Junta Municipal en el corriente año natural de 1901 con la denominación y número que a cada una se señalan, en la forma siguiente:
Primera sección: Mayores contribuyentes por territorial y edificios………… 2 vocales
Segunda sección: Medianos contriuyentes por territorial y edificios ……….. 2 vocales
Tercera sección: Menores contribuyentes por territorial y edificios ………… 2 vocales
Cuarta sección: contribuyentes por industrial …………………………………………… 2 vocales
Total igual al número de concejales ………………………….. 8
Lo que se publica en cumplimiento y a los efectos del art. 67 de la vigente ley municipal. Villarta de San Juan a 29 de enero de 1901. El Alcalde Victorio Gallego. [BOLETIN OFICIAL DE CIUDAD REAL. 4-02-1901].
Ya en otro «poyete» hablamos del problema de los quintos y de los sorteos y evidentemente algo que podía ser un poco oscuro queda más aclarado si tenemos en cuenta el estadillo que adjuntamos. En él se indica que para la provincia de Ciudad Real, en el reemplazo de 1901, se debería repartir 1280 soldados. En el caso de Villarta el número de soldados declarados útiles en la convocatoria de tallamiento y reconocimiento médico, era de 8 soldados y los que tenía que aportar según los cálculos de la Comisión Mixta de Reclutamiento eran de 5 soldados y 3 décimas ( para solucionar estas décimas se hacía el llamado sorteo de décimas que en este caso de Villarta le tocó con Arenas que tenía 2 soldados y 7 décimas) , por tanto el resultado total que debía aprontar Villarta era de 5 soldados y las décimas suponía un aporte de 3 soldados para Arenas, en vez de los dos iniciales).
Otro asunto que afectaba en gran medida a nuestro pueblo era el servicio de bagajes, es decir el traslado de los enseres que desplazaba un destacamento militar y que de alguna forma tenía que realizar el pueblo donde hacían parada la tropa. Normalmente era un sistema de contribución en el que estaban exentos ciertos vecinos: nobles, eclesiásticos, autoridades, etc. La citada contribución o arriendo del citado servicio para el año 1901 celebrada el 11 de diciembre de 1900 no tuvo efecto y por eso el día 31 de diciembre del mismo año volvió a celebrarse, acordando la Comisión Provincial autorizar a los señores. alcaldes de los pueblos de esta provincia a la vista del pliego publicado en el BO nº147 del mes de diciembre. Los pueblos y las cantidades tipos de subasta para cada pueblo eran las siguientes: Ciudad Real (700 ptas.), Daimiel (250 ptas.), Manzanares (250 ptas.) Villarta de San Juan (700 ptas.), Valdepeñas(300 ptas.), Almuradiel (300 ptas.), Malagón (70 ptas.), Abenojar (70 ptas.), Saceruela (70 ptas.), Corral de Calatrava (70 ptas.), Carrión de Calatrava (100 ptas.) Agudo (70 ptas.) y Arenas (50 ptas.).
En aquellos momento existía la obligatoriedad de jurados obligatorios, para lo cual existían un sorteo entre los vecinos de las poblaciones de cada Partido Judicial, según la carga de actividad o juicios previstos a celebrar. Los casos previstos a celebrar en el Partido Judicial de Manzanares fueron los siguientes según el estadillo adjunto
Como Fiscal Municipal había sido elegido para el periodo 1901-1903, Francisco Isla Molina.Los miembros para el jurado correspondientes a Villarta fueron los siguientes:
Cabezas de Familia: nº 21 Joaquin Menchero Jiménez, nº 23 Isidoro Muñoz Muñoz, nº 98 Fernando Menchero Muñoz y nº 100. Jacinto Muñoz Portillo.
Por el apartado de capacidades: nº24 Ceferino Jiménez Patiño, nº 25 Carmelo Chocano Ochovo y nº 28 Gabriel Muñoz Rodriguez.
Finalmente hemos de señalar que durante este año de 1901 fueron párrocos de Villarta Don Ramón Diaz Crespo y Marcelo Corrales Asenjo y el número de nacimientos fue de 64. La población total de Villarta era de 1000 habitantes de los cuales unos 25 vivían en fincas.
Durante este año se saca a subasta el proyecto de carretera de tercer orden entre Argamasilla y Arenas por Villarta de San JUan.
En otros momentos iremos hablando de todos estos temas referidos a Villarta de San Juan hace un siglo.
José MUñoz Torres, Cronista oficial.
Bueno, Pepe, así es que hace poco fuimos toledanos. Cada vez nos descubres cosas nuevas, sobre todo a los que no hemos estudiado. Parece que los gobernantes, de vez en cando nos cambian y nos arriman de acá para allá. Yo recuerdo de chico que Madrid pertenecía a Castilla la Nueva, que era como se denominaba nuestra región, y que Albacete pertenecía a Murcia… mientras sigamos siendo españoles no vamos muy mal. Muchas gracias por seguir demostrándonos nuestra historia, hasta ahora, en casi todas las épocas. Saludos.
Me gustaMe gusta