
En Villarta de San Juan, era costumbre celebrar el día 25 de abril, festividad de San Marcos como un día de fiesta en que las familias salían al campo al pasar el día; se iba de «sanmarcos». La falta de tierras propias del ayuntamiento, hacía que esta celebración fuera en lugares dispares, según las posibilidades de las distintas familias, aunque si era seguro que casi todos, al menos, se comían el «hornazo». El lugar más habitual, el más popular, era el sitio llamado «la cantina», pero también era frecuente el desplazarse a la sierra del Puerto o a alguna de las casas de campo de los alrededores.

Pero llegó un momento en que todo cambió de pronto y, en poco tiempo, los «sanmarcos» desaparecieron para dar lugar a una nueva festividad. Pero echemos mano de la historia y muchos otros al recuerdo. En 1955, el papa Pio XII, crea la festividad de San José Obrero o Artesano, que se celebrará el día 1 de mayo, en un intento por parte de la Iglesia de aproximarse al mundo del trabajo. Lo hace ante un numeroso grupo de obreros que se había reunido en la plaza del Vaticano. En España esta noticia no cayó en suelo fértil, ni mucho menos, y el intento de la iglesia solo sirvió para que ese día se declarase festivo en un claro intento, por parte de las autoridades, de evitar las pequeñas manifestaciones de obreros, totalmente prohibidas, que se producían en las grandes ciudades y que eran fuertemente reprimidas.
Un año después de la creación de esta festividad, a finales del año de 1956, tomó posesión de la parroquia de Villarta, un nuevo y jovencísimo párroco, don Pablo Cea Perea, en sustitución de don Juan Julian Nuñez Almodovar. Su juventud hizo que, poco a poco, fuese relacionandose con jóvenes del pueblo intentando, junto a ellos, dar un poco de alegría, a un pueblo que ya empezaba a notar, muy profundamente, los efectos de la emigración que en un momento determinado tuvo un caracter generalizado (más de 750 vecinos abandonaron Villarta en esos años). No sabemos como surgiría la idea, el caso es que aprovechando el día de descanso del 1º de mayo, se pensó celebrar una romeria que se denominó, en su primer año, Romería de Mayo ( Día de la Solidaridad Cristiana).

Era el año de 1959 cuando empezó a prepararse esta romería. La presentación se hizo con un escrito que bajo el título de La Hermandad de los hombres de buen corazón, decía así:
«Si me preguntáis para quien es la romeria, os contestaría enseguida que para todo aquel que se sienta hijo de Dios. Donde hay caridad y amor allí está Dios, dice la sagrada Escritura. Y en otro lugar se expresa asi: Qué bueno y qué gozoso es que convivan los hermanos en la unidad. San José, modelo de todas las virtudes, nos enseña la de la Unidad. El Campo, la oficina, el taller, la fábrica, han de ser lugares de convivencia y no de odio. El trabajo bien sea manual, bien intelectual, hermana y une. Para demostración de esta realidad, se establece este día de santo esparcimiento y alegre euforia… [ARCHIVO PARROQUIAL. PABLO CEA PEREA. La Hermandad de los Hombres de buen corazón]
No eran aquellos los mejores tiempos para desarrollar un tema que tenía como protagonista el trabajo y como actores a la Iglesia, los patronos y los obreros, pero aún así nuestro joven párroco se hace algunas preguntas como motivo fundamental para la fiesta que quiere preparar:
«… Todos unidos en los mismos ideales. ¿Por qué ha de tenerle odio el campesino al sacerdote, si sabe que él es su mejor amigo, padre y mentor de tantas empresas espirituales y de esparcimiento, de beneficencia, de consejo, de ayuda familiar..? ¿Por qué han de sentirse alejados por el rencor patronos y obreros, si ambos son piezas esenciales de la obra de la producción?.
Todas estas palabras que hoy, despues de casi 58 años, pueden sonar muy sencillas y nada comprometidas, eran entonces de un gran compromiso y, si me apurais, muy atrevidas, dichas por un joven cura de pueblo; pero fueron dichas, escritas y expuestas en un diario mural que casi todos los domingos se exponía en la puerta de la vieja ermita y en el que colaboraban entre otros, Enrique Alabau, su hermano Jose Luis, Don José (José Menchero) y mi hermano Faustino. En ese diario mural, escrito primorosamente a mano, apareció el primer anuncio de la Romeria de Villarta. Además de las palabras del sacerdote aparecía un amplio programa de actividades y el horario de las mismas. Transcribo literalmente el mismo:
ROMERIA DE MAYO
(Día de la Solidaridad Cristiana)
Programas y horarios:
MAÑANA:
6.- Diana con la rondalla y banda de Cornetas del F. de J.
7. Meditación
7’30 Santa Misa
8’30 SALIDA desde la Plaza de la Ermita
10. Desayuno
12’30 Competiciones deportivas
2. Comida
TARDE:
3’30 Fiesta en el aire
5’30 Flores a María
6. Regreso
PROGRAMA:
Las compteciones deportivas estarán integradas por Carreras de Sacos; Cucañas; Carreras de burros y otras interesantísimas atraciones.
La fiesta en el aire, algo nuevo y desconocido entre nosotros, estará compuesta de intervenciones del Conjunto filarmónico, titulado «Los Adelantados»; de las acertadas actuaciones de la Rondalla en bailes regionales con las chicas de A.C.[Acción Católica]; Coros y Canciones de estilo mejicano y moderno, que harán las delicias de todos y otras atraciones sorpresa.
CONCURSO:
Dado el enorme interés despertado por la Romeria y la preparación de carrozas, se establecen de tres premio:
1º De la Hermandad de Labradores y Ganaderos.
2º Del Ilustre Ayuntamiento.
3º De la A.C.
Habra otro gran premio para la mejor actuación en la Fiesta en el aire, asi como para las competiciones deportivas.

De los trajes propuestos por los organizadores no tenemos constancia de que se utilizasen mucho (en una de las fotografías que adjuntamos se ve a dos romeros con su pañuelo verde al cuello) pero si recordamos la utilización formal del pañuelo en el que debía de bordarse, en seda blanca el distintivo que figura en la imagen anterior.

En cualquier caso, exceptuando la presentación antes indicada sobre la festividad de San José Obrero, este -San José Obrero-, no tuvo mayor presencia que esa alusión y fué la Virgen de Fátima la que fué sacada en romería permaneciendo esta advocación de María como la titular de la Romeria. Hablando de los «sanmarcos» deciamos que los mismos se celebraban en distintos sitios, al no disponer el ayuntamiento de ningún terreno propio ni tampoco la iglesia. Esta misma circunstancia se produce con la celebración de la romería. El primer lugar donde se acude es a las «Monjas», gracias al permiso dado por los dueños y en especial el arrendatario de la finca, Pedro Torres. Esta finca había sido hasta el momento del proceso desamortizador propiedad de las Monjas de Daimiel y en el caserio, de gran importancia, existía una capilla dedicada a San José, donde incluso algún año llegaron a celebrarse las confirmaciones de fieles de la parroquia de Villarta. El recorrido fue cambiante, después de varios años, la romeria pasó a celebrarse en el Monte de Madara, en la parte propiedad de las Hermanas Serrano (Sagrario y Hortensia), conocidas popularmente como las «Davisas», posteriormente durante algunos años pasó a celebrarse a los pies de la sierra de la Talayas.

Poco a poco el aspecto religioso religioso fué perdiendo importancia para ir dando paso a una mayor participación del Ayuntamiento. Desaparecieron los concursos de carrozas y solo la Virgen de Fátima, sigue presidiendo la marcha hacia el lugar de la romeria ya en sitios propios del Ayuntamiento, como era la zona del rio donde se había ubicado un descansadero de la ruta de Don Quijote y finalmente en el pinar de los Arenales, donde se celebra ahora con gran participación. La historia de nuestra romeria se está escribiendo y mi interés era solo el recordar como había aparecido esta romería y quienes habían sido sus creadores. Las sucesivas romerias deberían ser escritas, para que nada se olvide, por todos los que ahora podemos aportar datos, nombres, anécdotas, …. ¡historia!.

La noticia integra, firmada por P.C.P. (Pablo Cea Perea? decía así:
«VILLARTA DE SAN JUAN.- Con una enorme animación y asistencia de público se ha celebrado la segunda romería de mayo, organizada por la Parroquia. Desde las primeras horas de la mañana hubo un gran movimiento de personas que preparaban sus carrozas y carros para la gran fiesta.
Esta romería de Nuestra Señora de Fátima y San José Artesano se ha convertido en una gran batalla de flores por la belleza y vistosidad de sus carrozas, tiradas por yuntas de mulas, que lucían sus arreos mas ricos.
A las diez de la mañana se dió la salida desfilando las carrozas. Lo hacía la primera la Virgen de Fátima con encina natural y pastorcillos vivientes. después desfilaron las siguientes , por orden, según se les adjudicó los premios: Pastorcillos elaborando queso, …. tirando un carro de triunfo con bellisimas niñas, un patio sevillano al que daban realce un grupo de encantadoras jóvenes, la torre del pueblo con música salida de sus altavoces, una yunta de borriquillos guiada por un gañancillo y seguida por un carro, todo ello con todos sus detalles, siendo muy elogiado. DEspués venían otras no menos bonitas y vistosas, como una gran botella de vino de Villarta, una góndola de lujo, remolque ti… de enea. Era digna de destacar aparte la carroza de San José Obrero, que representaba la caita de Nazaret.
Por el camino de carros de la carretera general iba la comitiva que era la admiración de turistas, bajando muchos de sus coches para fotografiar el típico desfile. Al llegar al sitio designado para la romería, «Las Monjas», se pudo contemplar el gran gentío llevado por el camino antiguo. Se puede decir que todo el pueblo estaba moralmente allí.
Hubo por la mañana unas compteciones organizadas por el Frente de Juventudes y por la tarde bailes regionales a cargo de las jóvenes de A.C. y dos señoras andaluzas que nos deleitaron con baile andaluz y cante jondo.
La inestabilidad del tiempo no restó belleza y alegría a la fiesta. Una vez repartidos los valiosos premios, empezó el desfile hacia el pueblo, despidiéndose las autoridades civiles con el señor cura y Guardia Civil del magnánimo arrendatario de la finca don Pedro Torres, a quienes todos agradecieron su gran interés porque esta fiesta tenga tan bello marco, como es el de «las Monjas», con sus pinares y arbolado» [DIARIO LANZA. Romería de mayo en Villarta de San Juan. Pág. 8. 5 de mayo de 1960].
José Muñoz Torres, Cronista oficial
Pepe, que corto ha sido este «poyete». Las imágenes pequeñitas pero muy buenas y el recorte de prensa, superior. Yo no recordaba cual fue el primer año y me ha alegrado mucho saberlo. Con mis padres, mi hermano y unos vecinos que tenían un remolque de mulas (Leonardo Rojo «el gordito»), por lo menos a «Las Monjas» , fuimos todos los años, pero apenas si tengo un par de fotos de entonces, las que tengo son algunas recientes de los últimos años que se celebró en la vega y del primero y otros de «Los Arenales» pero, si te hacen falta, están a tu disposición.
Muchas gracias, como siempre, y un cordial saludo.
Me gustaMe gusta