SOBRE LAS ESCASAS RENTAS DE LA PARROQUIA DE VILLARTA A FINALES DEL SIGLO XVIII, por José Muñoz Torres

vista-de-santa-maria-del-monte.jpg
Grabado de Santa María del Monte (Fuente: BNE)

Las economías afectas a las parroquias y a los párrocos en el periodo anterior a la guerra de la independencia, pueden seguirse, sobre todo en cuanto a los ingresos que obtenían los priores, gracias a la continuada relación de peticiones y concordias que estos celebraban con el Convento de Santa María del Monte, casa matriz de los clérigos del hábito de San Juan, y con el Priorato de San Juan, a traves de su Contador y Administrador y la aprobación precisa del Gran Prior. A grandes rasgos, hay que diferenciar la economía de la propia parroquia y la economía del beneficio curado, concretamente del Prior-párroco.

En el caso de los gastos de la parroquia, se refieren no sólo a los gastos de mantenimiento del propio edificio sino además de todos los gastos concernientes al culto. Por citar algunos en concreto, hemos de señalar el sueldo de sacristán, fundamentalmente, y los gastos de velas, adornos y cuidado de ornamentos. Estos gastos, se cubrían habitualmente con las rentas procedentes de las tierras propiedad de la iglesia que, en la mayoría de los casos, estaban al cuidado de un Mayordomo-Administrador. Curiosamente, la persona que ejercia el cargo de administrador, lo era asimismo de los bienes de imágenes (Nª Sª de la Paz, del Rosario, Santisimo, Santiago Apóstol, etc). En el Catastro del Marqués de la Ensenada, las cargas que tenían las tierras de la fábrica de la iglesia, eran las siguientes:

«Los cargos que tiene esta parroquial, anualmente, son tres misas rezadas cada un año y unos oficios y por dichas misas y oficios se pagan diez y ocho reales.
Al sacristán se le pagan anualmente de situado, con obligación de dar vino, 448 reales de vellón [la obligación de dar vino se refería, como es lógico, al de disponer del vino necesario para las misas].
También se le entregan a dicho sacristan en cada un año 6 arrobas de aceite para que cebe la lámpara del Santísimo Sacramento. La cera necesaria que un año con otro se gastarán 24 libras que unas veces cuestan a nueve reales y otras a diez. Y últimamente puedo decir que todos los gastos que ocurren según han resultado de mis cuentas, que los gastos anuales llegarán a la cantidad de 1100 reales de vellón, inclusas las partidas de sacristan, aceite y cera, y esto ha sido sin haber habido en el tiempo que ha estado a mi cargo dicha Mayordomía, gastos de ornamentos, fábrica ni otros mas que los precisos anuales» [CATASTRO DEL MARQUES DE LA ENSENADA. Declaración de Manuel Alonso Romero, vecino de Villarta y Mayordomo-Administrador de la fábrica de su parroquial. Villarta y abril 16 de 1752].

Es evidente que los gastos que justifica el Administrador de los bienes de la Parroquial son los gastos de «andar por casa» pues, los realmente importantes, como son los de ornamentos y objetos de culto suelen ser pedidos a la Secretaría del Gran Prior, eso si, después de un largo calvario administrativo que inicia el Prior de turno y se remite al Vicario General del Priorato, Contaduría del mismo y su correspondiente Tesorería, y finalmente a la Secretaria del Gran Prior. que consultará con el citado Gran Prior la autorización o no de la petición. Como ejemplo de todo ello transcribimos el desarrollo de la petición de ornamentos que hace la parroquia de Villaharta en 1793:

«Señor Vicario [Frey don Juan Jose de Espila]: Frey Don Francisco Gregorio de Tejada, del hábito de San Juan y Cura Prior de la Villa de Villarta, ante Vuestra Señoria con el debido respeto hace presente que esta su parroquia ha llegado al extremo de hallarse en el último apuro de casullas blancas, pues las que tiene hoy día de damasco liso, están de tercera vez remendadas, rotas e indecentes, para seguir sirviendo; asi mismo se halla falta de sobrepellices y de una lámpara para que alumbre al Santísimo Sacramento, pues la que ha y de azofar[latón] está tan vieja y remendada que con dificultad se mantiene colgada. En esta atención, y en la de que esta iglesia no tiene bienes `para subvenir a los gastos precisos, Suplica a V.S.  se sirva hacer presente a S.M. como tutor que es del Serenísimo Señor Infante Gran Prior, para que se digne proveer a esta Iglesia cuatro casullas blancas, dos sobrepellices y de una lámpara decente. En que recibirá merced que espera de V.S.= Villaarta y Mayo 14 de 1794= Frey Don Francisco Gregorio de Tejada.
Pedro_Carlos_de_Bourbon_e_Bragança
Don Pedro de Borbón, Gran Prior de San Juan

El 18 del citado mes, el citado Vicario Doctor Frey don Juan José de Espila la petición a Don Jerónimo Mendinueta, Secretario del Gran Prior, ratificando la petición del Prior de Villarta para que lo ponga en «la Real atención de S.M. para que como tutor y curador [curador: Persona responsable de cuidar los bienes o negocios del menor. En los casos comunes se trata de curador ad litem que es la persona nombrada por el juez para los mismos fines] de S.A. el Serenísimo Real Infante Don Pedro Gran Prior de San Juan» con la indicación precisa de que se «sirva mandar lo que fuere de su Real agrado, que siempre será lo más acertado igualmente que en cuanto al metal de que haya de ser la expresada lámpara». Al mismo tiempo la Junta de Hacienda, presidida por don Carlos de Seseña como Administrador General del Priorato, realiza informe el 8 de junio favorable que es registrado en la Secretaria General el 20 de junio del mismo año indicando al margen: «que se hagan». El informe está firmado por Manuel Herraiz, el licenciado Vicente Pérez y el propio Carlos de Seseña. En cumplimiento de todo ello El Ilmo. Señor Don Jerónimo de Mendinueta, Secretario del Señor Infante Don Pedro, Gran Prior de San Juan, da la orden para su  realización, encargadolo a Josef Lozano que presenta la siguiente cuenta:

Por la cuenta de Ramón Lumbreras, casullero, inclusa la del mercader de sedas ……………………………………………………………………………………………………..897 reales y 2 mrs.
Por la cuenta adjunta de Mateo Montoya, latonero ………………..…….. 175 reales y 17 mrs.
Por la cuenta adjunta del mercader de lienzos …………………………….  136 reales y 17 mrs.
Por la cuenta adjunta de dª Juliana Rodriguez, costurera …………..     60 reales
Por la cuenta adjunta del carpintero Juan de Saxiazo, ……………….     40 reales
Suman las cinco partidas ……………………………………………………….   1309 reales y 2 mrs.
Según resultas de ellas,,, la cantidad de //mil trescientos nueve reales y dos maravedies de vellón (salvo yerro).
Madrid 10 de julio de 1793. Josef Lozano [ARCHIVO DE PALACIO. ARCHIVO INFANTE DON GABRIEL. SECRETARIA. Legajo 293]

MENDINUETA

El 1 de agosto el Secretario del Gran Prior don Jerónimo de Mendinueta comunica al Administrador don Carlos de Seseña que » con el ordinario de esa villa Antonio Borlado remito a Vm. cuatro casullas blancas y de damasco con estolas y manipulos; dos sobrepellices y una lámpara de latón…». Finalmente el 7 de agosto se da la orden al Tesorero del Priorato, don Ignacio de Béjar de que «no encontrado reparo libre V.S. los mil trescientos nueve reales y dos maravedies de vellón que importa a favor de Josef Lozano, Portero de la Secretaria de mi cargo…»  Todo el proceso ha durado desde el 14 de mayo hasta el 7 de agosto, tan sólo algo más de dos meses… Hay que señalar que las autoridades correspondientes residen en Consuegra pero las tomas de decisiones son tomadas en Madrid, sede del Gran Prior y de su Secretaría.

El caso anterior es un ejemplo de la situación económica de la parroquia pero la situación de los bienes de la iglesía según informe del Mayordomo-administrador, no  le permite ninguna posibilidad de gasto; asi lo afirma la Vicaria del Priorato en palabras de su responsable don Alphonso de Quirós, teniente de Vicario, en escrito dirigido al Secretario don Jerónimo de Mendinueta:

» Consuegra, 26 de junio de 1792. Señor don Gerónimo de Mendinueta.
Muy Sr. mio y de mi mayor veneración. Cuanto expone el Mayordomo de Fábrica de la Iglesia de Villarta sobre el alcance [Diccionario RAE: En materia de cuentas , saldo que, según ellas, está debiéndose] que este tiene contra si hasta fin de diciembre último se acredita de sus cuentas; y por el apuntamiento que después de ellas se le tomó de los gastos ejecutados en sus precisos alimentos hasta últimos del pasado mayo, resulta tener el mayordomo suplidos[puestos de su propio dinero] 1286 reales; ademas solicita en el día se le facilite medio para hacer unas andas de difuntos por estar inservibles las actuales y un paño de bayeta para taparlos, porque no le hay; aunque me consta ser preciso este surtido no he resuelto a darle orden para la ejecución, mediante la falta de caudales de dicha fábrica y que no tiene otros efectos que 11 fanegas, 1 celemín de candeal; 4 fanegas, 6 celemines y 4/5 de trigo rubión; 17 fanegas y 10 celemines de cebada y 8 celemines 2/5 de centeno, que en dichas últimas cuentas aparecen existentes y ya ha vendido el Mayordomo= Las rentas de tierras que han de vencerse en 15 de agosto inmediato y sus diezmos integros, y si acaso resultasen algunos melones que se siembran en tierras de la fábrica, es el único ingreso que tiene pues carece de otros que gozan muchas del Priorato por razón de réditos de censos, derechos de Capillos de Bautismo [El capillo era un gorrito de tela blanca que s epone a los niños al bautizarlos y por el derecho de usarlos la iglesia cobraba el citado derecho], rompimientos y limosnas de sepulturas [En la época de este informe, año de 1792, ya existía cementerio parroquial fuera de la iglesia -en el actual parque y en el que aún se conserva uno de los cipreses que en su inauguración se plantaron- por lo que desconocemos si se cobraba en él, el antiguo coste de rompimiento que se exigía cuando se enterraba dentro de la Iglesia y que para lo cual se debía hacer «rompimiento» del suelo de la misma, costando entre 7 y 10 reales]; y que esta razón me parece que la tal existencia de granos y los que se han de coger por rentas y diezmos no pueden sus valores soportar hasta fin del presente año los gastos de cera, aceite, oblata [dinero que se da al sacristán o a la fábrica de la iglesia por razón del gasto de vino, cera, hostias u ornamentos para decir misa], lavado de ropa, situado de sacristán y ayudante, con los demás precisos. En estos términos y en el supuesto de haberse de hacer las andas y paño para tapar los difuntos, contemplo ser necesaria la cantidad de trescientos ducados
[3300 reales de vellón], con los cuales podrá reintegrarse al Mayodormo lo que tiene suplido y subvenir a los alimentos indispensables de la fábrica, por ahora, sin la precisión de hacer venta de los granos de Rentas y diezmos, luego que los recoja, con el conocido menor precio que por lo natural tndrán en agosto al que puede esperarse tengan en los meses de abril y mayo venturos [que han de venir o llegar].
Esto es lo que puedo y debo informar a V.S. para que se sirva ponerlo en la alta consideración de S.M., Dios le guarde, a fin de que como tutor y curador de S.A. el Serenísimo Señor Real Infante Gran Prior de San Juan, se digne mandar lo que fuere de su Real Agrado, que siempre será lo mas justo y acertado. Consuegra y junio 26 de 1792. B.L.M. a V.A. su mayor atento servidor y capellán. Frey Don Alphonso de Quirós. [ARCHIVO DE PALACIO. ARCHIVO DEL INFANTE DON GABRIEL SECRETARIA. Legajo 293.- Informe del teniente de Vicario Fr. Don Alphonso de Quirós al Señor Don Jerónimo de Mendinueta sobre petición de Fernando Diaz Roncero, Administrador de los bienes parroquiales]
Miguel Cuber y Aniñon.jpg
Miguel Cuber, Bailio y Secretario del Gran Prior

Las peticiones de ornamentos son continuas  y asi ya, en 1790, el Bailio Miguel de Cuber recibe la correspondiente información del administrador del Priorato Carlos de Seseña según la cual le confirma que mediante un vecino de Villafranca ha recibido en un

«cajón un terno completo de gala blanco y encarnado qu se compone de capa, casulla, dalmáticas con sus collares, paño de facistol, paño de hombros de tafetán blanco, dos estolas, tres manipulos, bolsa de corporales y paño de cáliz compañeros del terno; tres bolsas de corporales blanco y encarnado= tres cíngulos de seda y tres de hilo= cuatro albas= cuatro amitos= dos sobrepellices= cuatro pares de corporales y dos sabanillas de Altar, todo con destino para la Iglesia Parroquial de Villaharta ..» [ARCHIVO DE PALACIO. ARCHIVO DEL INFANTE DON GABRIEL. SECRETARIA. Legajo 293. Comunicación de D. Carlos Seseña al Bailio Don Miguel Cuber sobre ornamentos. Consuegra 28 de agosto de 1790]
Primitiva ermita Scan.jpg
Primitiva Ermita de Nª Sª de la Paz (1930 aproximadamente)

Esta continua falta de recursos se manifiesta en la comunicación que el Vicario de la Dignidad Prioral, don Pablo Serrano de la Espada dirige al Bailio Miguel Cuber, en la que le expone la situación de los caudales de la fábrica de la Iglesia a la vista de las cuentas presentadas por el Mayordomo de la misma, correspondientes al periodo del 1 de abril de 1788 hasta fin de diciembre de 1789, según la cual el citado mayordomo-administrador, tiene

«suplidos todos los gastos ocurridos desde el 1º de enero del presente año hasta el día que ascienden a un mil y quinientos reales. Este suplimiento lo ha hecho de los caudales pertenecientes a la Santa Imagen de Nra. Sra. de la Paz que tambien administra y se necesita invertir  la mayor parte en reparos de la Hermita y otras cosas para el culto de la Santa Imagen(…) Es verdad que la Fábrica Parroquial en Villarta ha sido la que menos ha necesitado de asistencia para cumplir con sus alimentos y gastos anuales, por tneer por tener bastantes heredades, que han vencido sus rentas y diezmos, a corta diferencia, pero desde que en estos territorios se experimentaron la continuación de las aguas en los inviernos, se han inutilizado las mejores tierras, por lo mismo de estar situadas en vegas y con especialidad las de la fábrica de Villarta, de donde se proviene su decadencia, asi como otras de las de estos Prioratos, de forma que para haberlas de poner en términos de que residan en adelante, ha habido precisión de dar algunas tierras sin renta por tres años a quienes las labren a pala y azadón y siembre d emelonares que es la principal labor (Consuegra julio 24 de 1790)». [ARCHIVO DE PALACIO. ARCHIVO DEL INFANTE DON GABRIEL. Legajo 293. Comunicación del Vicario General de la Dignidad Prioral Pablo Serrano de la Espada al ILmo. Señor Venerando Baylio Don Miguel Cuber sobre situación económica de la Fábrica de la Iglesia. Consuegra, 24 de julio de 1790].
record-image_S3HT-DC69-PLB.jpg
Libro de matrimonios donde aparece como testigo Juan Miguel Trigo (Fuente: Archivo Diocesano de Ciudad Real. Parroquia de San Juan Bautista de Villarta)

Estamos hablando, hasta ahora, de los gastos mínimos de la parroquial, aunque en su conjunto puedan suponer el 50% de los gastos totales [los sueldos del Beneficiado curado y de la «congrua sustentación» de los priores sucesivos de la parroquial van por otro lado y necesitará de otro largo «poyete» para ver su situación, su importe y estado de los mismos] ya que la otra mitad de los gastos se corresponden con el sueldo del sacristán incluyendo en el mismo los gastos que llevaba inherentes el citado cargo de sacristán. El problema es cuando no existen caudales ni para pagar estos últimos gastos. En 1788, el sacristán mayor, -y único- de la parroquia nos va a aclarar la situación de penuria a la vista del memorial que dirige al Bailio Don Miguel Cuber. El citado Memorial dice:

«Ilmo. Señor: Juan Miguel Trigo, sacristán mayor de la Iglesia Parroquial de esta villa de Villarta humildemente postrado a los pies de su Señoría ILustrisima, con el debido respeto y con la mayor veneración, dice: Que en atención a que está empleado en servir la iglesia y que para su manutención y la de su familia no tiene otro arbitrio (ingreso) que aquello poco que dé el servicio de la Iglesia pone en la consideración de su Señoría Ilma. ser sumamente indigno y atrasado el pago que el Mayordomo de esta fábrica hace, de manera que no puedo mantenerme porque como los víveres tienen el valor alto y el Mayordomo atrasa el salario, me pone en la mayor necesidad; he recurrido a este caballero Párroco y me responde que está sofocado del poco caso que hace el Mayordomo de sus recomendaciones acerca del buen surtido de la Iglesia y alimentos del Sacristán, que no me puede remediar; que lo haga presente a su Señoría; lo he hecho saber también al Señor Vicario de Consuegra para cuyo fin hice viaje a dicha villa el día dos de diciembre próximo, suplicando me hiciese justicia y como todavía no ha resultado efecto ninguno, he tomado el parecer de este párroco [se refiere al párroco de Villarta]. Y este es el motivo de haber cansado a su Señoría las veces que he representado. Me hallo con necesidad y no encuentro otro medio pues además de que me debe la Iglesia cuatro meses del año 87, estoy hoy surtiendo de aceite para que no esté el Santísimo sin luz, pongo la ropa limpia y surto de hostias y vino, pidiendole prestado a quien me quiere dar hasta que le de la gana al Señor Mayordomo de dar dinero y este trabajo me está sucediendo 9 años que sirvo la iglesia que porque no se diga que soy hombre que pongo a nadie en malos predicamentos lo he sufrido; pero ya es tanto que no puedo comer, este es el hecho de la verdad, sin cosa en contra, pero seré gustoso en que su señoría suspenda la prudencia de Juicio y se informe de Don Manuel Moreno quien como hombre timorato (temeroso) de Dios y de conciencia, informará a su Señoría lo que hay en este asunto» [ARCHIVO DE PALACIO. ARCHIVO DEL INFANTE DON GABRIEL. SECRETARIA. Legajo 293. Memorial de Juan Miguel Trigo al Ilmo. Bailio Don MIguel Cuber sobre reclamación de su sueldo. (Villarta 8 de enero de 1788)].

A lo largo de este legajo 293, son muchas las ocasiones en que alguien se dirige al Secretario correspondiente del Gran Prior, solicitando su ayuda, como último recurso y son muchas las ocasiones en que el citado sacristán Juan Miguel Trigo, expone los mismos problemas. Parece ser que las razones que aduce el sacristán estan fundadas, en gran parte, en la no correcta administración de los bienes de la Iglesia, aunque a ello se unan también las terribles épocas de sequía, habituales en esta tierra, asi como epidemias y otros problemas, pero en cualquierr caso, el Vicario del Priorato en el mismo memorial enviado por el sacristán emite el siguiente informe:

«El suplicante funda, con razón y justicia, su queja, respecto de ser verdad cuanto expone, pero el tenerle suspenso o atrasado su deber (sueldo), según manifiesta, consiste en que dias hace tiempo pensado el Mayordomo de fábrica retirarse de este encargo, como efectivamente se ha despedido, y renunciando formalmente la mayordomía y tiene creido le sale debiendo la fábrica y este es el motivo de su detención (atraso en el pago); en el día (actualmente) se le están tomando sus cuentas finales, para nombrar otro Mayordomo a su seguida, pero en el interín tengo prevenido a aquel Prior, corra con el encargo, socorrra algún tanto al sacristán y que este tenga paciencia hasta que tengamos persona para el encargo, que será a la mayor brevedad. Que es lo que puedo y debo informar en el asunto en cumplimiento de lo que por el cumplimiento del margen se me ordena y manda..» [ARCHIVO DE PALACIO. ARCHIVO DEL INFANTE DON GABRIEL. SECRETARIA. Legajo 293. Informe del Vicario General Fr. Don Pablo Serrano de la Espada a el Bailio Cuber. ( El Pardo 11 de enero de 1788)]

Afortunadamente el memorial surte el efecto requerido y es el propio Bailio Cuber quien se dirige al Vicario General ordenando el pago de atrasos:

«Señor Don Pablo Serrano. En vista del recurso hecho por el sacristán de Villaharta, Juan Miguel Trigo, pretendiendo se le paguen los meses de su salario que se le deben, respectivos al año 87 y lo que tiene suplido para socorro de las necesidades diarias de la iglesia, y en vista, también de lo que sobre ello informa V. S. ha venido S.A. en mandar: que sin dilación se pague a dicho sacristán lo que se le deba, por una y otra causa, de los caudales de la Administración de Tercias de dicha villa, con calidad de reintegro de los de la fábrica, cuando los haya; Y para ello doy hoy orden conveniente al Administrador General don Carlos de Seseña, previniéndole que V.S. lo comunicará la noticia de cuanto ha de entregarse al Sacristán. Avisolo a V.S. para su noticia y ejecución. [ARCHIVO DE PALACIO. ARCHIVO DEL INFANTE DON GABRIEL. Legajo 293. Comunicado del Bailio Cuber al Vicario Gral. Frey don Pablo Serrano ordenando el pago de atrasos. El Pardo, 22 de enero de 1788]. 

Sin embargo el cumplimiento de  las órdenes dadas desde arriba, van encontrando continuas «pegas»  y no es que como se dice «las cosas de palacio van despacio», sino que siempre han existido y existirán  escrupulosos legalistas que van ralentizando la ejecución de las órdenes. Tanto es asi que el infortunado sacristán se ve nuevamente en la necesidad de escribir al Secretario del Granm Prior, explicando nuevamente su situación, si antes mala ahora peor. Con todo el recato, prudencia y sumisión le dice lo siguiente:

«… Noticioso de que en virtud del Memorial que dirigí a su señoría «en tantos de enero» acerca de lo que me debe esta fábrica, ha dado su Señoría orden para que se liquide la cuenta, y que de los caudales de S.A. mi Señor, me pague el Mayordomo de estas tercias. Pongo en la prudente consideración de su Señoría, como el día 3 de febrero, se me notificó por un enviado del Señor Vicario de Consuegra, compareciese ante el Señor Prior y el Mayordomo de fábrica de esta villa, a efecto de liquidar la cuenta de lo que me debía la iglesia de cuya liquidación resulto deberme 496 reales y 23 mrs., incluido el mes de enero de este año, a lo que estuvo presente su merced [el Prior] y firmó con el Mayordomo y mi persona dicha diligencia; en atención a que se ha pasado mas de un mes y no resulta efecto ninguno y teniendo notable necesidad, por ser tan largo el tiempo que no me se ha dado dinero, como lo es de 6 meses, en perjuicio de mi familia, y de mi honor, pues a nadie se le puede hacer creer, sino a quien lo sabe, que en tanto tiempo no se haya dado dinero, de lo que resulta no querer ya darme nadie nada, por haberse hecho público, un mes hace, que había orden de pagarme, estoy surtiendo a la iglesia del vino, hostias, labor de ropa, pues las mas semanas hay que lavar y me cuesta una mujer dos reales y medio y de comer porque estoy viudo; y en esta atención suplico a su señoría, por Dios, se digne mandar se me pague lo que me debe la fábrica pues de esta suerte podré servir a la iglesia en algo, pero hoy no puedo comer con el modo de pagarme, favor que espero recibir de su Señoría en tanto que ruego a Dios les guarde vida por dilatados años. Villarta y marzo 4 de 1788. [ARCHIVO y legajo citado. Escrito de Juan Miguel Trigo, sacristán de Villarta al Bailio don MIguel Cuber sobre reclamación de atrasdos. Villarta 4 de marzo de 1788]

No sabemos en qué terminó este acuerdo de pago pero es de suponer que al final entre el Vicario General, el Mayordomo de la fábrica de la Iglesía, Mayordomo de Tercias, Prior, Administrador General del Priorato, etc. llegarían a un acuerdo para que el infeliz sacristán pudiese cobrar su salario. Decimos esto porque tres años después aparece un nuevo escrito del Sacristán planteando peticiones económicas.

En esta ocasión el escrito va dirigido a S.M. Carlos IV, como tutor que era del Gran Prior el Serenísimo Señor Real Infante Don Pedro. Estamos en el mes de abril de 1793. El sacristán Juan Miguel Trigo lleva ya catorce años como sacristán de la Parroquia de Villarta. En su momento de esplendor fue parte importante para la construcción del órgano en el coro de la iglesia ( del que ya hemos hablado en otro «poyete») y en las obras de acondicionamiento de la propia parroquía. Pero parece ser que los años de esplendor han pasado y si hacía tres años habían tardado más de seis meses en pagarles, ahora la situación es que con lo poco que le pagan no tiene suficiente para vivir, al menos eso dice en su escrito:

Juan Miguel Trigo, Sacristán Mayor de la iglesia Parroquial de Villarta, propia del Serenísimo Señor Real Infante Don Pedro, mi Señor, humildemente postrado a los Reales Pies de V.M., con el debido respeto y la mayor veneración, dice: Que no siendo suficiente el producto de esta sacristía de la Villa de Villarta para los gastos precisos de mantener su mujer, dos hijos, el monaguillo (que está de su obligación) y su persona, le obliga a recurrir al suplicante, al amparo y protección del Corazón Caritativo de S.M., como tutor del Serenísimo Señor Real Infante Don Pedro, Gran Prior de San Juan, mi Señor, suplicando a S.M. se digne, por un efecto de su notoria Caridad, tener a bien oir esta mi justa y humilde suplica y mandar que de las rentas de esta Gran Priorato se me contribuya con lo que de su mayor Real agrado, en atención a estar sirviendo esta Parroquia catorce años con muy corto sueldo y de no poder ganar por otra parte nada para mantener su familia por la servidumbre de la Iglesia; favor que espera el suplicante de la Grande Caridad y Benignidad del Corazón Benigno de S.M. en que quedaría sumamente agradecido y rogando al Sumo Creador, prospere la vida de S.M. en su mayor soberanía muchos y dilatados años. Villarta y abril 6 de 1793 [ARCHIVO DE PALACIO. ARCHIVOS DEL INFANTE DON GABRIEL. SECRETARIA. Legajo 293. Escrito de Juan MIguel Trigo a S.M. Carlos IV, tutor del Gran Prior de San Juan. Villarta 6 de abril 1793].

Después de pasar este informe por las manos del Vicario General que emite informe favorable, Junta de Hacienda del Priorato, que emite informe favorable y resolución, se acuerda darle una limosna de 150 reales. Concretamente la resolución, para su aprobación por S.M. dice: « La Junta de Hacienda informa que a este interesado se le puede socorrer por una vez, con la limosna de 150 reales de vellón, pues aunque no tiene otro oficio que el de Sacristán, usa del arbitrio de sembrar algunos granos para su manutención».

Termino con un breve «curriculum» de nuestro sacristán. Es el propio Norberto Sevillano y Aguado, Vicario Prioral, quien al proponer a Juan MIguel Trigo para ocupar la vacante de Villarta en escrito dirigido a Don Miguel Cuber, Bailio y Secretario General del Gran Prior, da a conocer algunos detalles:

» Hallándose vacante la sacristía mayor de Villarta, por promoción a la de la Parroquial de Argamasilla de Antonio Martin Toledano, que la servía, se ha presentado únicamente pretendiente a ella Juan Miguel Trigo (…) y que actualmente la sirve de interino de mi orden, a satisfacción del Prior, ayuntamiento y pueblo del citado Villarta, según informes que he tenido en atención a sus buenas costumbres y amables prendas con que se haya adornado para el dicho Ministerio y que me consta por los informes que también se me han dado por la Justicia y cura párroco de la villa de Socuéllamos donde estaba de sacristán menor; como igualmente de su habilidad para el manejo del órgano y canto llano, en lo que se haya perfectamente instruido y con suficiente voz para aquella iglesia comprobándemelo el examen que de ello le ha hecho Manuel Galán, sacristán mayor de la Iglesia Parroquial del Sr. San Juan Bautista de esta villa (Consuegra); y en vista de todo lo cual me parece, si S.A. lo tuviese a bien, es acreedor a que se le conceda la citada sacristía de la Iglesia Parroquial de la villa de Villaharta; lo que si a S.A. pareciese conveniente puede pasar a su superior noticia para que resuelva lo que fues de su Real agrado. Consuegra y febrero de 1779.

En otro «poyete» hablaremos de los escasos ingresos de los priores-párrocos, tanto de Villarta como el de Arenas.


José Muñoz Torres, Cronista oficial.

 

 

 

 


Una respuesta a “SOBRE LAS ESCASAS RENTAS DE LA PARROQUIA DE VILLARTA A FINALES DEL SIGLO XVIII, por José Muñoz Torres

  1. Por lo que nos dices, Pepe, ser sacristán en Villarta por aquella época era una ruina. Yo de pequeño oía lo de sacristán, creo que por los años 50, de mil novecientos teníamos alguno (me suena que de la familia del que ahora, ya jubilado, hace las veces, Manolo). Muchas gracias otra vez, y cien mil que pueda dártelas, por tanta y tan detallada información.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s