Seguimos con nuestro pequeño inventario de palabras, hoy en desuso, o aún siendo utilizadas tienen acepciones no reconocidas en el diccionario de la RAE de la lengua, o simplemente, son palabras exclusivamente nuestras, heredadas y ya poco utilizadas o en peligro de extinción. Seguimos a partir de la I.
Iguala: Cantidad fija que se pagaba al medico para garantizar sus servicios: ¿Han venido ya a cobrar la iguala de D. José Antonio?. Había establecidas también igualas con gremios como los herreros o barberos.
Impacientao: Estar intranquilo a la espera de algo. ¡No seas tan impacientao. Ya vendrá. Entavía es muy pronto!
Irse por la pata alante: Expresión que se aplicaba a una diarrea incontrolada o a consecuencia de un gran susto. ¡ me llevé un susto tan grande que a poco me voy por la pata alante!
Japotear: Se aplicaba al hecho de lavarse profundamente. ¡ Anda date prisa que te tengo que japotear bien!
Jeta: Tener habilidad para conseguir algo (por la cara o por la jeta). Se aplica al que utiliza esa habilidad: ¡Menuda jeta tienes!

Judas, los: Muñecos de trapo relleno de paja o algo similar que se colgaban de los árboles o de algún balcón en la madrugada del Domingo de Resurreción, recordando a Judas. ¡Este año han colgado un judas . Mia’que ya hacia tiempo que no ponían uno!
Judiás: Cometer acciones malas o molestas contra alguien. Se aplicaba recordando los sufrimientos hechos a Jesús por los judios. ¡ Ya está bien. No le hagáis mas judías al pobre hombre!
Juntarse: Ser amigo o relacionarse con otros. ¡ Ahora se junta con Crescen !

Lambrera: (Por alambrera). Red de alambre que se ponía en la ventanas o en algún cercado o cerramiento. ¡ Vete en’ca Antonino y dile a Vitoriano que te de un metro de lambrera fina!

Lebrillo: Vasija de cerámica vidriada por la parte interna de gran diametro, en forma troncocónica. Se utilizaba para amasar harina, en matanzas pero era muy frecuente el uso del lebrillo para hacer la famosa «limoná». ¡Dile a madre que te de el lebrillo para hacer la limoná para el truque de esta tarde!
Lerdo: Se le aplica a la persona lenta en las acciones, pero especialmente a aquellas de corto entender. ¡ Es que fulanico es una miaja lerdo. No ha entendio ná de tó lo que le he dicho!
Letras de molde: Escribir con letras mayúsculas. ¡No hace falta que lo escribas con letras de molde!
Limoná: Bebida típica de Villarta elaborada a base de vino blanco, azúcar y fruta, principalmente melocotón ( No confundir con la zurra). Se elaboraba en un lebrillo o si era en más cantidad como la de las Paces en un tino (o tina, vasija de madera en forma de media cuba). ¡ Menuda va a pillar fulanico. No se ha apartado del tino del ayuntamiento ni un rato!.
Linde: Trozo común y estrecho de tierra no labrado que separan una finca de otra. ¡Cómo vuelvas a arar la linde vamos a tener tonterias!
Liño (Linio): Linea de cepas (vides) u otras plantas. ¡Al final de aquel liño he dejado el hato!
Lo que me choca: Poner en duda alguna acción atribuida a alguna persona. ¡Lo que me choca es que Juan haya podido hacer eso!
Locario: Aplicase a la persona alocada o de poco juicio. ¡Si es un locario. No le podía salir bien ese negocio!

Lomo: Tierra levantada por el arado entre surco y surco. ¡Ten cuidado que vas haciendo un lomo muy estrecho!
Lumbreras: Se le aplica a la persona tenida por muy inteligente. A veces se utiliza en tono despectivo, poniendo en duda su inteliogencia o conocimientos. Hombre si lo ha dicho mengano, será asi ¡Pues menudo lumbreras está hecho! De tó sabe.

Llamador: Antiguas aldabas que se ponían en las puertas para llamar golpeando con ella.
Llametazo: Llamada fuerte con el llamador. ¡Deja ya de dar esos llametazos que vas a tirar la puerta!
Machón: Muro corto, bajo y consistente. ¡ No te subas al machón que te vas a caer!
Madrugaor: Persona que tiene por costumbre levantarse muy pronto. ¡Dónde vas tan madrugaor!
Malhorage: Hacer mal tiempo. ¡Abrígate que hace muy malhorage!
Manta terillana: Manta de mala calidad, a cuadros marrones y blancos o simplemente marrones con tiras blancas, utilizadas por los gañanes en las cuadras o en el campo.
Marcaor: Persona experta en señala la plantación de un viña. Algunos de ellos asumieron su profesión como apodo. ¡ He quedao con Benito, el marcaor, para poner la viña!
Matar el gusanillo: Comer algo entrecomidas para quitar el hambre. ¡Ya estás matando el gusanillo, ¿eh?!
Matraca: Dar la lata. Molestar con algo insistentemente de forma reiterativa. ¡¿Estás ya con la misma matraca?!

Mayoral: Cargo principal entre los trabajadores del campo. El orden era el de mayoral, ayudaor, gañán y zagal. El mismo orden regía para los que trabajaban con los ganados.
Melindre o milindre: Persona muy delicada y poca cosa [Se aplica por los dulces de pasta de mazapán, bañados con azúcar y en forma de rosquillas] ¡Déjate de melindres y termina de comerte el cocido!
Mellica: Persona, principalmente niños, a los que le falta algún diente. ¡Deja de comer tanto dulce que te vas a quedar mellica!
Mentirijillas: Mentiras pequeñas o sin importancia con el ánimo de engañar. ¡Si te lo decía de mentirijillas!
Merendola: [Ir de merendola]: Celebrar algo con una comida abundante y espléndida.
Minina: Entre niños o hablando con niños, pene. ¡No te toques tanto la minina!

Miriñaque: Armadura de madera que se ponía sobre las galeras para poder transportar mas mies a la hora de hacer la saca. [Ir a sacar: recoger los haces de mies para llevarlos a la era].
Místico: Persona seria, descortés y aburrida ¡ Alegra esa cara que pareces un místico!
Modorra: Tener sueño. ¡Vaya modorra que tienes!
Momio: Gesto que se realiza para imitar o burlarse de alguna persona. ¡No me hagas más momios que me voy a enfadar!

Mondongo: Se dice generalmente del estómago de ternera o cerdo, utilizado para elaborar los callos. Se aplica a personas con mucha tripa en tono despectivo y pocas veces directamente a la persona que la tiene. ¡Menudo mondongo tiene!.
Moquero: Pañuelo de tela para limpiarse los mocos. Recojo la expresión de «a veces, le da Dios mocos a quien no tiene moquero!.

Morapio: Vino tinto de no muy buena calidad. ¡Ya le estás dando al morapio!
Morrongo: Se aplica a la persona cansina [morrongonear al modo de los gatos]. ¡Le pareces a los gatos siempre morrongoneando!
Mosquear: [Espantar o ahuyentar a las moscas] Se aplica también al hecho de esperar alguna sorpresa desagradable. ¡Me mosquea tantas carantoñas. Algo me va a pedir!

Mostillo: Mosto cocido y codimentado con anís y canela. Se usa como postre.

Mozo (o tentemozo): Tentepié que llevaban los carros, debajo de las varas y en la parte de atrás, que se usaba como soporte para mantener una carro cargado sin necesidad de que estuviesen uncidas las mulas.
Muda: Conjunto de ropa interior. ¡Te he dejado la muda en la silla de la alcoba para que te [mudes] pongas ropa limpia!
Mudación: Cambio radical de tiempo. ¡Creo que va a haber mudación!
Muletá: Conjunto de caballerías, generalemnte mulas, que en la época de poco trabajo se llevaban a pastar a la vega del río.

Municipales. Fuerzas de orden público locales.
Murrio: Persona triste y aburrida. Estar murrio se aplica al hecho de estar triste en un momento determinado. Ser murrio se aplica la persona que normalmente lo es siempre. ¡Qué murrio eres, hijo mio!
Nadica: Absolutamente nada. ¡No me ha gustado nadica la pelicula!
Ni mú: No decir nada, estar callado. Se le decía a los niños pequeños por sus nodrizas, cuando se dormían. ¡Se ha quedado como un bendito. No ha dicho ni mú!
No dar abasto: No tener tiempo para hacer todo lo que tienes que hacer. ¡No doy abasto a mas!
No sacar para chufas: No ser rentable un trabajo o un negocio. Vender poco en un día. ¡ Hoy no he sacado ni para chufas!
No, qué va: Negación empleada para dar aprobación a algo. Uno: ¡¿Te molesta que fume?.!; contesta el otro: ¡No que va!
Nodo: Antiguo noticiario informativo que se proyectaba antes de las películas. ¡Date prisa que cuando lleguemos ha terminado el nodo!
Novenas: Práctica religiosa que se celebra durante los nueve días precedentes a una festividad, de algún santo o de la Virgen. En Villarta practica religiosa previa a la celebración de las Paces en honor de la Virgen de la Paz.
Odioso: Persona antipática y de malhumor. ¡No digo que sea malo, pero es un odioso!
Ojos de cordero degollao: Se aplicaba a la persona que habiendo hecho algo mal intenta disimularlo poniendo cara de lástima. ¡Después de la que has liado ponme ahora ojos de cordero degollao.
Olla ( Hoya): Semillero rústico instalado en los corrales de las casas que utilizaban los hortelanos para sembrar las hortalizas y asi evitar las heladas. . Posteriormente, con el buen tiempo, las trasplantaban a sus huertas. ¡María, ¿has tapao la olla? Parece que esta noche va a helar!
Órdiga, la: Exclamación de sorpresa por algo imprevisto. ¡Anda la órdiga!
Orear: Tender o colgar la ropa al aire para que se seque. ¡Con ese airecillo se va a orear bien la ropa!
Orilla de pan: Cualquiera de los bordes de un pan. ¡ Con esa orilla de pan que ha quedado me voy a hacer una cata que pá qué!
Orujo: Restos de la uva una vez prensada y seca. Pozo del Orujo: Lugar donde se echaba la uva prensada para que soltara todo el mosto: caldo de orujo. ¡Mañana vienen a llevarse los orujos a la fábrica (o a la alcoholera)!
Otear: Mirar, escudriñar con la intención de descubrir algo: ¡Qué estás oteando tanto tiempo!.
José Muñoz Torres
Cronista oficial
Gracias, Pepe, con este «poyete», otra vez me has hecho disfrutar como un enano (niño). Me he alegrado, he sonreído y he reído a carcajadas recordando algunos momentos en los que oía o decía algunas de esas expresiones. Lo explicas tan claro que pienso que los jóvenes, que ni las hayan oído jamás, tendrán poca dificultad para su comprensión. Recibe un afectuoso saludo de Ángel.
Me gustaLe gusta a 1 persona