Villarta de San Juan en los libros de viajes y viajeros ilustres que por aquí pasaron, por José Muñoz Torres

Scan
Villaharta, según el grabado de Pier Maria Baldi en 1668

La via de comunicación sobre la que se situa el puente -Camino de Andalucia-  que  era muy poco reconocida, al menos de manera oficial, hasta ya muy entrado el siglo XVIII. Ciertos intereses económicos hicieron que la ruta por Toledo, Orgaz, Los Yébenes, Fuente el Fresno, Malagón, hacia Cordoba y un ramal que discurriendo hacia Almagro se dirigía hacia la Andalucia más oriental fuesen mas divulgadas aunque no mas recorridas. Sin embargo, como ya he repetido en muchas ocasiones existía la otra ruta, la no reconocida pero si recorrida y conocida por multiples viajeros, es decir la coincidente con el camino seguido despues por la carretera de Andalucía. En este «poyete» queremos recoger el paso por nuestro pueblo de gente más o menos importante pero que, sobre todo, atestiguaron en sus escritos o libros la existencia de este otro camino y por él el paso por Villaharta, con cita expresa del mismo. Por orden cronológico, hacemos indicación de estos viajeros y de sus escritos:

PEDRO DE TOLEDO ( Primer obispo de Malaga). En 1487, tras la reconquista de la ciudad de Málaga por los Reyes Católicos, es investido como primer obispo de la ciudad, aunque reconocido con el título de Limosnero de la Reina, emprende un largo camino hacia Castilla a fin de recaudar fondos para los desatendidos habitantes de los nuevos lugares conquistados por los reyes. De este itinerario  elabora un libro con el nombre de todos los lugares que recoge y al lado del mismo anaota la cantidad recogida en el mismo. El camino reorrido es el siguiente: Córdoba, Ándujar, Linares, Viso, Valdepeñas, Membrilla, Villarta, Madridejos, etc. En Villarta hace la anotación de «no pagaron nada». [BENITO RUANO, ELOY. El libro del Limosnero de Isabel la Católica. Real Academia de la Historia. Madrid, 2004. Pág. 85]

colon_hernando
Hernando de Colón

COLON, HERNANDO DE. Segundo hijo de Cristobal de Colón nacido en Córdoba en 1488 (Era hijo natural  de Colón y Beatriz Enriquez de Arana y segundo hijo del descubridor). Afamado geógrafo, residió durante mucho en Sevilla,  tiempo donde formó una impresionante biblioteca, comenzando en 1517, con la autorización del Emperador Carlos V, La Descripción y Cosmografía de España, tambien conocida como Itinerario. Con esta obra pretendia recoger los datos topográficos y geográficos más importantes de todos los lugares de España, haciendo especial mención a sus caminos. Para ello dispuso de un importante equipo de colaboradores que le remitían sus informes, a parte de los que el personalemente visitó y recorrió. En  1523, el emperador le prohibió continuar con el proyecto quedando todo el trabajo recogido en un manuscrito que se conserva en la Biblioteca Colombina de Sevilla. En el manuscrito citado se citan hasta 6682 notas o entregas suyas o de sus colaboradores, mezclandose en algunos casos información repetitiva. Las notas que hacen mayor referencia a Villarta son las siguientes:

3556. (Desde Daimiel)… e fasta San clemeynte ay diez y siete leguas e van por villaharta cuatro leguas….
3565. Parti de daymiel para Villaharta que ay cuatro leguas llanase de montes a trecho de enzinares e atochares salvo media legua primera e media legua postrera e por medio del camyno ay media legua rasa e a la mano izquierda a dos leguas del camyno quedan syempre syerras e a legua e media primera pasamos á guadiana porçima de tierra que queda sobre la mano dizquierda  con tres leguas e por la mano derecha la atierra seca.
3566. (al margen) en esta tierra son las leguas grandes- Villaharta es lugar de cuarenta e cinco vecynos esta rriberas de un rrio dho xiuela ques casy como guadiana que se hazen lagunas e ojos e es del priorazgo de san juan e fasta aalcaçar de consuegra ay cuatro leguas llanas rriberas rriba de xiuela legua e media postrera e pasan a xiuela a la derecha legua e media primera que corre a la mano dizquierda e a otra legua e media adelante que son la primera vez que pasan.
3567. Villaharta e fasta mançanares ay cinco leguas de monte baxo e atochares e tierra llana salvo algunas traspuestas e a medio camino se pasa a guadiana porçima de tierra que corre a la mano derecha e fasta toledo ay quince leguas e van por consuegra cinco leguas e por mora cinco leguas e fasta consuegra ay cinco leguas llanas las dos leguas pri
3568. meras e las otras tres leguas postreras trabiesan syerras por valles llanos e montes baxos e en saliendo de villaharta pasan al dicho xiuela por puente que corre a la mano dizquierda.
Villaharta e fasta villafranca ay tres leguas e van por herencia e fasta daymiel ay cuatro leguas llanas e de
3569. montes baxos o altos a trechos del camyno salvo media legua primera e media legua postrera e a medio camyno pasan a guadiana porçima de tierra corre a la mano dereha junto con el camyno por la mano derecha en comiença de salir debaxo de tierra.
3570.  villaharta e fasta villa rrubia ay dos leguas rribera abaxo de xiuela que queda el rrio a la mano izquierda e fasta tembleque ay nueve leguas e van por villafranca tres
3571. leguas e fasta la brembilla ay cinco leguas e van por mançanares cinco leguas e fasta la solana ay seis leguas e van por mançanares cinco leguas e por la brenbilla un quarto de legua.
Villaharta e fasta valdepeñas ay nueve leguas e van por mançanares cinco leguas e a la mano izquierda queda la
3572. brenbilla en un quarto de legua del camyno e fasta ocaña ay trece leguas e van por villafranca tres leguas e por el romeral cinco leguas e por la guardia dos leguas e fasta almagro ay siete leguas e van por daymiel cuatro leguas e fasta amagro ay siete leguas e van por daymiel cuatro leguas e fasta almodovar del campo ay quince leguas e van por daymiel cuatro leguas e por carrion tres leguas e por cibdad rreal dos leguas y por caracuel tres leguas.
3573. (Alcaçar de consuegra)= Parti de villaharta para alcaçar de consuegra que ay cuatro leguas muy llanas todo que parece marisma rribera arriba de xiuela que lleva syempre rribera muy llana de media legua en ancho la qual tiene muchas lagunas en la rribera la primera media legua e mas van syempre orilla el rrio queda a la mano izquierda e alli lo pasamos por vado que corre a la
3574. dizquierda e a otra legua e media que son tres leguas primeras lo tornamos a pasar  que corre a la mano derecha e a la mano izquierda queda herencia a tres quartos de legua del camyno detras de un cerro….
3576. ….. e fasta villaharta ay quatro leguas llanas ribera abaxo de xiuela que a la primera legua …..
3578.  …. (desde alcazar) e fasta cibdad rreal ay treze leguas e van por villaharta cuatro leguas….
4512. (desde consuegra)… e fasta Villaharta ay cinco leguas de cevuchas e chaparrales e por cerros por todas partes las dos leguas primeras son riberas abaxo de xiuela que la pasan a par de villaharta corre a mano derecha….
1144. Arenas es aldea de la orden de caltrava es de 50 vecinos esta de la una parte llano y de la otra algo alto pasase gihuela ryo dos tiros de ballesta de este lugar ….
villaharta es aldea de alcaçar es de 100 vecinos esta en llano pasase gihuela un tiro de ballesta de el hasta alcaçar ay IIII leguas llanas y pasase gihuela a una legua de villaharta por vado. [COLON, FERNANDO COLON.- Descripción y cosmografia de España. Edición facsimil de la Sociedad Geográfica de 1910. Padilla libros, Sevilla,1988] (1)
Portrait_of_Andrea_Navagero_by_Rafael
Andrea Navaggero

NAVAGGERO, ANDREA ( 1563. Embajador de Venecia ante Carlos V) En su libro Viaje por España, Navaggero emprende el camino de regreso desde Andalucia hacia Madrid siguiendo el viaje por la ruta oficial. Por tanto en su viaje no pasa por Villarta pero si es curioso el relato que hace del camino de Andalucia que pasa por Villarta:

«66. […] Pasado el Puerto [Se refiere al Puerto del Muladar] se sale de Andalucía y se entra en Castilla, cuyo primer lugar es el Viso; el Puerto del Muradal es, si no me engaño, parte de Sierra Morena; el día diez y seis fuimos a Almagro, que está a siete leguas del Viso.
67. Todo el camino se hace por tierra desierta y esteril. Almagro es buen lugar, el mayor de la Orden de Calatrava, y es principio o entrada del Maestrazgo [..] El dia diez y ocho fuimos a Carrioncillo , que dista tres leguas, y a Malagón, que hay otras tres…
68. Saliendo de Almagro y dejando a la derecha a Ciudad Real, que dista cuatro leguas, llegamos a Yévenes, que esta a ocho del primero de estos lugares, el día diez y nueve. El camino va siempre por tierras incultas y deshabitadas, donde no se halla mas alojamiento que algunas ventas tristes y malaventuradas[..] Se puede hacer este viaje por otro camino menos solitario y desierto que el antedicho, para lo cual al salir de la Venta del Palacio se debe tomar a la derecha para venir a Santa Cruz de Mudela, que dista seis leguas, y luego a Valdepeñas, que está a cuatro de Santa Cruz, a Manzanares hay otras tantas, y a Villalba otras cuatro, e igual distancia a Consuegra, dos leguas a Mora y otras dos a Toledo» [ NAVAJERO, ANDRES.- Viaje por España del magnífico Micer Andres Navajero, embajador de Venecia al Emperador Carlos V. Edición de Antonio María Fabie, Madrid 1879]

ANONIMO POLACO (1595). Dice la embajadora polaca Marzenna Adamczyk en la introducción que a esta obra hace  que: «Se puede afirmar que [el autor] nació en una familia perteneciente a la nobleza, porque solo los miembros de esta clase social solían considerar la artesania como ocupación impropia de la nobleza; sus padres eran lo suficientemente ricos para poder permitirse el lujo de cubrirlos gastos vinculados con el viaje..». El viaje comienza el 18 de agosto de 1595, fecha en que el peregrino llega a la isla de Mallorca y termina el 21 de octubre con la llegada del peregrino a Lisboa. Después de su estancia en Toledo el viaje por tierras de la Mancha es el siguiente:

» 1 Octubre. El domingo, 1 octobris, alquilé un mulo para ir 22 millas a Korduba (Córdoba). Salí después de comer y caminé 2 millas a Mamrocha* (Dice la editora que las localidades señaladas con un asterisco * no ha podido localizarlas. En este caso concreto creemos que se trata de la localidad toledana de Nambroca) y 3 millas a Mora donde dormí la noche. Al día siguiente, 2 Octobris, anduve cinco millas a Consuegra, olim Consabrum, un pueblo hermoso que Plinio llama Consaburenses; allí comi; luego caminé 3 millas a las Ventas del porta Lapice donde pasé la noche. Al día siguiente, 3 Octobris, 2 millas a Villa Harta* (Aunque la editora no la identifica se trata, evidentemente, de Villarta) y 5 millas a Mansenares (Manzanares) donde dormí la noche. Al día siguiente, el miércoles, 4 octobris, 4 millas a Valdepenas(Valdepeñas), donde comí y 2 millas a Santa Cruz, donde pasé la noche..» [ANONIMO. Diario de una peregrinación por España, 1595. Edición de Marzenna Adamczyk. Revista Hispania, XLV/160 Págs. 387-429)].
detalle Cardenal Rodrigo de Castro_Juan de Bolonia
Estatua orante del Cardenal Rodrigo de Castro

RODRIGO DE CASTRO, ARZOBISPO DE SEVILLA. En 1599 el rey Felipe III ordena al Cardenal Rodrigo de Castro, Arzobispo de Sevilla, para ir a recibir a la archiduquesa Margarita de Austria, futura reina de España. En este viaje acompañan al Cardenal sus criados Veles, Robles y Medina, sin que se sepa a ciencia cierta quien es el autor del libro. El académico Armando Cotarelo Valledor lo expone en un discurso leido en la Real Academia de la HIsoria el día 6 de diciembre de 1944. El título del libro era Jornada que el Cardenal mi señor hizo de Sevilla a Madrid y lo que pasó hasta que se partió a Sevilla. El recorrido que sigue el cardenal es el siguiente: Viso, Carmona, Fuentes, Ecija, Guadalcazar, Córdoba, Carpio, Aldea del Rio, Andujar, Bailen, Venta de los Arquillos, Las Navas, Venta de San Andrés, Venta de los Santos, Torre de Juan Abad, Alcubillas, Venta de Santa Elena, la Membrilla y dice a partir de ese momento:

«…Jueves, 3 salio de la Membrilla a las tres de la tarde y llegó a Villaharta cinco leguas de allí a las nueve de la noche; posó en casa de Dª Inés de Bocanegra, viuda de Pedro Mexia. Viernes, 4 salió de Villaharta a las tres después de mediodia  y llegó a Madridejos, cinco leguas a las siete de la noche. Posó en casa del Prior [COTARELO VALLEDOR, ARMANDO. Discurso leido por el Excelentísimo Sr. D. Armando Cotarelo Valledor con motivo de su recepción como académico de número, el día 6 de diciembre de 1944. Real Academía de la Historia. Madrid, 1944].
Gonzalo de Cespedes y Menesbub_gb_vdTeBkaBpiEC
Historia de Felipe IV de Gonzalo Cespedes y Meneses

FELIPE IV(1624) En 1624 el rey Felipe IV emprendió un infrecuente viaje a Andalucía, sobre todo tratándose de un itinerario muy prolongado realizado en una época como la invernal no muy apropiada por el frío y por el estado de los caminos. En la parte que a que nos estamos refiriendo dice:

«Jueves a 8 de febrero acompañado del infante Don Carlos durmió en Aranjuez, donde arribó con tan gran lluvia que los criados se rindieron y no pudieron prevenirle. Y asi porque se congregasen y proseguir comodamente se hubo de detener el otro día y caminando luego el sábado pasó a Tembleque, a Villaharta, a la Membrilla y a otros pueblos siempre acosado de nieves y de los vientos importunos». [CESPEDES Y MENESES, GONZALO DE. Libro V Don Felipe Quarto rey de España. Cap. I Diversas cosas en España y Inglaterra y la jornada que hizo su Magestad a Andalucia. Lisboa, 1631. Pág. 366]
DiegoLopezPacheco,CabrerayBobadilla
Don Diego López Pacheco, marqués de Villena

GUTIERREZ DE MEDINA, CRISTOBAL (1640) En el año 1640, el marqués de Villena es nombrado Virrey de Méjico y desde Escalona emprende viaje hasta Puerto de Santa Maria, acompañado. En la gran comitiva que le acompañaba iban Cristobal Gutierrez de Medina, autor del libro o diario del viaje del Marqués y el obispo Juan Palafox que posteriormente sería nombrado arzobispo y virrey.

» la comitiva que formó desde su palacio de Escalona hasta Puerto de Santa Maria para embarcar hacia Veracruz, estaba formada por 100 acémilas, 100 mulas de sillas, 8 carruajes y 2 literas, que transportaba 2.000 gallinas, 12 vacas, 200 carneros y muchos otros animales de engorde y cria, mas 6 baúles repletos de dulces, cientos de orzas de almibares y número similar de jamones y viandas parecidas. Salió el dia 10 de marzo de 1640, pasando por Fuensalida, Toledo, MOra, Consuegra, Villaharta y Membrilla. El 15 se dirige a la Torre de Juan Abad. [GONZALEZ CERECEDO, JOSE ANTONIO. El viejo hogar. Los Cerecedos. Madrid 2003. En el anterior se recogen los datos ofrecidos por GUTIERREZ DE MEDINA, CRISTOBAL DE.- Viaje del Virrey marqués de Villena. Ed. M. Roemro de Terreros. Mexico 1947 ]
Lorenzo_Magalotti._Line_engraving_by_P._Caronni._Wellcome_V0003776
Lorenzo Magalotti, autor de Viaje de Cosme de Médicis por España y Portugal

COSME III DE MEDICIS (1668) En 1668 tiene lugar el viaje de Cosme III de Médicis por España y Portugal. En ese viaje « en calidad de camaradas debían acompañarle en el viaje Paolo Falconieri, el conde Lorenzo Magalotti y los marqueses Filippo Corsini y Vieri Guadagni». De todos ellos la personalidad mas destacada era la de Lorenzo Magalotti, al cual se debe la relación oficial del viaje. Pero además, a este viaje se incorpora  Pier Maria Baldi pintor italiano al que se debe la serie de dibujos que ilustran el libro. El viaje a partir de Madrid se sigue por Valdemoro y Aranjuez hacia Toledo y desde allí se dirigen a Toledo siguiendo por Mora y Consuegra al camino de Andalucia por Villarta, donde a pesar de la breve parada Pier María Baldi realiza el dibujo de Villaharta que en el libro figura como lámina XXV. El texto de Magalotti dice:

«… es el último lugar de la Mancha y del Priorato de Castilla encontrandose en un lugar pantanoso, seco durante la mayor parte de la estación seca, el cual se atraviesa por un largo puente de piedra» [ MAGALOTTI, LORENZO.- Viaje de Cosme de Médicis por España y Portugal (1668-1669). Edición de SANCHEZ-RIVERO, ANGEL y MARIUTTTI DE SANCHEZA-RIVERO, ANGELA. Junta para Ampliacion de Estudios e Investigaciones Cientificas. Imprenta de Rivadeneyra, Madrid, 1933].

DIEGO ALEJANDRO DE GALVEZ (1755) En su condición de Bibliotecario Mayor de la Biblioteca Colombina de Sevilla emprende un largo camino por Alemania, Paises Bajos, Francia y España del que escribirá una memoria  donde se recogen amplias noticias de las ciudades y pueblos por los que pasa. Procedente de Francia sale el día 23 de noviembre de Madrid para dirigirse a Sevilla. Los pueblos que recoge son Getafe, Illescas, Toledo, Mora, Consuegra, Ventas de Puerto Lapice y Villarta de San Juan. Dice en sus memorias:

» día 26 noviembre. A las dos leguas [desde Puerto Lápice] está el lugar de Villalta[es muy frecuente está equivocación hasta fechas  recientes], como un quarto de legua antes forma un pantano grande por lo baxo de el sitio y las aguas que en el pasan sería impracticable el transito pero se ha facilitado con aver formado una hermosa calzada de piedra mui bien hecha y commoda para los pasajeros y carruajes». [GALVEZ, DIEGO ALEJANDRO. Itinerario geográfico, crítico y litúrgico de la España, Francia, Pais Baxo y gran parte de Alemania. Manuscrito. Biblioteca Nacional de España. Segunda Parte. Pág. 187]

Continuará su camino por  Venta Quesada, Manzanares, Valdepeñas, Santa Cruz, el Viso, Baeza, Andujar, El Carpio, Venta de Alcolea, Córdoba, Ecija, Carmona y Sevilla, donde concluirá el viaje el 4 de diciembre de 1755

Jose_Viera_y_Clavijo
José de Viera y Clavijo

JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO (1774) En 1774, el sacerdote, biólogo e historiador canario emprendió un viaje por la Mancha que posteriormente recogió en un libro y en el que recogía detalles, monumentos, tradiciones de los pueblos que iba recorriendo. De Villarta dice lo siguiente:

«.. llegamos a Villaharta a las seis. nos paseamos por el lugar y por una era en que araban  [trillaban] media docena de borricas con otras tantas muchachas. Entramos en la ermita de Nuestra Señora de la Paz y rezamos el rosario, qusisiera o no quisiera la ermitaña, que había entrado a poner mecha en una lámpara. Es probable que no le pesó por lo que dirá don Bartolomé. Es mala posada. La torre está en el Ayuntamiento»  [JOSE DE VIERA Y CLAVIJO. Un viaje a la Mancha en 1774]

NOTAS:

(1) El texto de Hernando de Colon está escrito según la edición facsimil siguiendo textualmente el manuscrito que se encuentra la biblioteca Colombina. Es por ello que algunos de los nombres aprezcan escrito totalmente distintos a nuestra forma actual y algunos incluso cambiando el nombre como es el caso de Membrilla que es citado como Benbrilla.


Una respuesta a “Villarta de San Juan en los libros de viajes y viajeros ilustres que por aquí pasaron, por José Muñoz Torres

  1. Gracias D. José. No sé donde te metes para encontrar tantas menciones de nuestro pueblo, debes ser como un imán al que acude nuestro Villarta como atraído por tu interés de mostrarnos cada pieza. O quizás seas tú el que busques las agujas del nombre de esta villa esparcidas por la inmensidad del pajar de la historia a través del tiempo. Que vivas muchos años para que nos sigas descubriendo y aclarando el pasado de nuestras raíces.
    Un afectuoso saludo de Ángel.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s