Hace tiempo que dejamos aparcado, temporalmente, la publicación de nuestras palabras; bien es cierto que no parece que sea lo que mas interese -en general- de nuestra forma de ser. Sin embargo, estas palabras significaban una forma especial de relacionarnos y de entendernos, distinta a la de cualquier otro pueblo de nuestro entorno. Así que retomamos este diccionario que aunque no sea muy académico -ni mucho menos-, si es una recopilación explicada y ordenada de voces utilizada en nuestro pueblo. Continuamos por la letra «F».

Faja: Lienzo de tela de algodón, generalmente de color crudo, con el que los hombres se rodeaban fuertemente la cintura dándose varias vueltas.

Faltriquera: Pequeño bolso de tela que se ataban las mujeres a la cintura por debajo de la saya. Rascarse la faltriquera, sinónimo de sacar dinero de ella. (¡abuela, rascáte la faltriquera!).

Finaos (La noche de los finaos): Noche del 1 de noviembre, con especial recuerdo a los difuntos. En esa noche se preparaban los nuégados (Es un postre manchego elaborado con harina, -«la que pida»-.huevos, miel y a veces nueces, de donde procede su nombre) La cultura anglosajana ha venido a sustituir esta celebración por el ya popularisimo halloween ( Esta palabra es una contracción de All Halllows’Eve – Vispera de todos los santos).

Fli: Insecticida muy popular hasta los sesenta. Se aplicaba con un aparato especial (aparato del fli: ¡Traete el aparato del fli).
Fogará: Llama fuerte e imprevista que levanta el fuego. Se aplica a una persona que se ha puesto colorada de verguenza: ¡Hija mia, parece que te ha dado una fogará!

Follás: Se decía de las medias o calcetines cuando se llevaban arrugadas o medio caidas. (El origen de esta palabra está en Follado que era una especie de calzones o calzas muy antiguas que se utilizaban antiguamente, muy huecos y arrugados a modo de fuelles ).
Forinche: Apelativo que se aplicaba al antiguo coche Ford T. ¡¿Te vienes en el forinche?!
Frasco: Se aplicaba y se sigue aplicando a la persona que en un momento determinado hacía algo mal o por hacer una tontería: ¡Pareces frasco! ¡No seas frasco!…
Gachas: Plato típico manchego elaborado a base de harina de almortas o titos. Fullar o peer las gachas es el momento en que empiezan a hervir.
Galguear: Comer fuera del horario normal de comidas, a capricho. ¡Estás siempre galgueando!.
Galguero: Parte superior de la tráquea.( Se utiliza en vez de garguero). ¡Se me ha ido por el galguero!
Galgo: Se aplica a la persona muy golosa y amante de los dulces. ¡Eres muy galgo!
Gallinero: ültimo piso de un cine o teatro. Por esa condición y oirse mal se aplica también se habla a gritos impidiendo que se entiendan nada. ¡ Vaya griterio, parece un gallinero!
Gañán: Trabajador del campo que tenía, habitualmente, a su cargo una yunta de mulas. Despectiva e indebidamente se aplicaba a una persona zafia o bruta. ¡No seas gañán!
Gargajo: Flema consistente que se escupe. Acción ofensiva: ¡Te voy a echar un gargajo!

Garlito: Especie de red que se utilizaba en el río para pescar peces o cangrejos. Se le decía a una persona que había caido en una trampa. ¡Has caido en el garlito!.
Garulla: En la vendimia se decía de la uva que se desprendía al cortar los racimos y quedaba en el suelo. ¡Coged bien la uva que vais dejando mucha garulla!
Gavilla: Haz de sarmientos.
Gavillera: Lugar donde se colocaban las gavillas o conjunto colocado de gavillas. El volumen de las mismas era un simbolo medible de la riqueza de un labrador. ¡Menuda gavillera tiene !
Glorieta: Se decía de la glorieta de la iglesia vieja construida en 1946 sobre el primer cementerio.

Grumos: Pequeños racimos de uvas, muy apretadas. Muchos de ellos se dejaban sin recojar de forma no intencionada, aunque el capataz de la cuadrilla pensase otra cosa: ¡¿Vais dejando los grumos para la rebusca?!
Guasca: Bofetada. La guasca era un ramal de cuero, cuerda o soga que podía utilizarse para dar un azote. ¡Si no te estás quieto vas a terminar llevandote una guasca!
Guipar: Ser visto cuando pretendes pasar desapercibido. ¡Vaya!. Ya me han guipado.
Gurullos: Masa de harina que no se deshace al elaborar gachas u otros productos a base de harina. ¡Muévelo bien que se deshagan los gurullos!.
Hablar a tus anchas: Contar aalgo con absoluta confianza. ¡Conmigo puedes hablar a tus anchas!.
Hacer aguas menores: Orinar, mear
Hacer el grado: Medición del grado de azucar del mosto.
Hacer la mamola: Hacer caricias, arrumacos o ser muy complaciente con alguien para conseguir algo. ¡Por mucho que me hagas la mamola hoy no vas a salir!
Hacer la visita: Antiguamente ir a la iglesia por la tarde o al atardecer para rezar al Santísimo (Hacer la visita al Santísimo). Normalmente este acto era realizado por chicas o jóvenes y en realidad era una excusa para salir de paseo los días de trabajo.
Hacer las cuentas: Valorar económicamente una compra o un trabajo. ¡No quiero nada mas. Hazme la cuenta!
Hacer los perrillos: Entre chicos sujetar a uno de ellos para hacerle cosquillas o pelliscos en los testículos.
Hacer pucheros: Llorar
Hacer sábado: Entre las mujeres, hacer limpieza a fondo de la casa, generalmente los sábados. ¡Mañana no puedo que estoy muy liada haciendo sábado!
Hacer un mandado: Acto de cumplir una orden o de estar realizando algún encargo que le han hecho. ¡Está de mandaos! ¡ Ha ido a un mandao!
Haiga: Se aplica antiguamente a los grandes coches americanos. ¡Menudo capital hizo! Se compró hasta un haiga de mas de ocho metros de largo.
Hartura: Estar harto o cansado por algo. ¡Vaya hartura de viaje!
Hasta la cencerreta: Hartarse de algo. En sentido general se aplica que se ha llegado a un punto extremo ¡Nos hemos puesto de chocolate hasta la cencerreta! ¡ El niño se ha puesto de mierda hasta la cencerreta! ( Puede asociarse con la expresión hasta el cuello, sitio donde llevaban las reses el cencerro o cencerreta).
Hastial: Parte triangular del tejado que vierte a dos aguas, sobre el que descansan las vigas del techo.
Hatear: Ir de compras. Hacer el hato. Procede de la palabra hatería:Provisión de viveres con que para algunos días se abastece a los pastores o gente del campo. El hatero era el encargado de cuidar el hato. ¡ mis padres han salido a hatear!
Hermandá, La: Congregación o cofradía religiosa: Hermandá de la Virgen de la Paz. Antiguamente se aplica a local donde tenía su sede la Hermandad Local de Ganaderos y Agricultores. ¡ Pues mira , lo mejor es que vayas a la Hermandá y dejes aclarado de una vez lo de la viña!
Hermano: Denominación cariñosa o de prestigio que se le daba a determinadas personas en razón de su edad o saber: Eso quien mejor te lo arregla es el Hermano Diego.
Hijuela: Documento en el que se recogían los bienes correspondientes a cada uno de los herederos como consecuencia de una partición o herencia.
Holgura: Desahogo, tener suficiente. Nosotros, gracias a Dios, vivimos con cierta holgura.
Hombrá: Realizar algo extraordinario o de gran valor. En sentido negativo se aplica al acto que requiere mucho esfuerzo para obtener pocos resultados rayando en tonteria o necedad. ¡Pues menuda hombrá has hecho! ¡Eso es una tonteria!

Horca: Instrumento especialmente agrícola con dos o más puntas largas en su extremo hecho de distintos materiales según el uso que vaya a dársele. Las utilizadas para las mieses solían ser de madera.
Horcate; Apero de madera que se le ponía a las caballerías en el cuello y del que salían los tiros o arreos para uncir el carro. Se apoyaban sobre la collera para evitarles roces a las caballerias.
Hornazo: Torta de harina con huevos incrustados que se cuecen al mismo tiempo. Era un dulce típico que se hacía para San Marcos y actualmente para la romeria del 1º de mayo.
Hoyos: Excavación que se hacía con azadón para proceder a plantar especialmente vides. Permanece como sinónimo de trabajo duro. ¡Pues si hombre. Estoy yo cómo para hacer hoyos!
(Seguiremos. Si alguno conocéis alguna palabra antigua y su por qué, mandarla al poyete con vuestro nombre. gracias) ¡Os adelanto un «poyete» este corresponde al viernes próximo.
José Muñoz Torres
Cronista oficial
Gracias, Pepe, este tema me resulta más ameno porque son palabras que, en muchos casos, hemos utilizado o seguimos utilizando en mi casa. Al ver la imagen de la faja me ha venido a la memoria como disfrutábamos mi hermano y yo cogiendo una punta de la que mi padre usaba, que también solía ser blanca, mientras daba vueltas para enrollársela en la cintura.
Me gustaMe gusta