Ha llegado a mis ojos, -a través de Google- , la vista parcial de un nuevo libro titulado Viajes del agua IV. Las aguas en el territorio de El Quijote vistas por viajeros e hidrólogos, cuyo autor es Francisco Armijo de Castro. El incompleto texto que se publica en el conocido buscador, -en él existen referencias a los trabajos de nuestro paisano Julio Plaza Tabasco-, no permite llegar a opiniones claras, ni mucho menos aventurar un juicio determinado sobre el mismo. Pero hoy es un día de esos raros en que saltas por cualquier cosa, quizás influya esa niebla meona que nos está acompañando esos días y que te invitan a una reflexión mas que a una conversación. Y quizá por ello vuelvas a darle vueltas a esa idea tan cansina que, a veces, no podemos desechar: ¿Qué le ha hecho Villarta a los cervantistas, bien sean eminentes o aprendices? ¿Por qué se obstinan en pasar de largo por Villarta?… Es el caso, -volviendo al libro reseñado- que al poco de comenzar (pág. 19) nos encontramos con un mapa, un tanto pretencioso que se titula Territorios del Quijote en la Mancha, en el que, -como es habitual-, no aparece Villarta.

Afortunadamente, el autor, no ha tenido que variar la situación geográfica de Villarta, como hizo el animoso cervantista de Alcázar, Angel Ligero Móstoles(1), que situó a Puerto Lapice al sur del río Gigüela, -es decir, en el lugar de Villarta-, porque era la única forma de que sus teorias sobre el lugar de nacimiento de Cervantes, tuviesen sentido. Sin embargo el autor del que ahora estamos hablando, siempre podrá utilizar el recurso que tantos han utilizado: «Cerca de puerto Lápice», «entre Puerto Lápice y Manzanares», etc.
En cualquier caso, el hecho cuestionable de la publicación, es obviar a Villarta en un hipotético viaje del agua en la Mancha en tiempos de Don Quijote. Primero porque el paso del Gigüela siempre ha sido, -hasta no hace mucho-, un paso largo en que el río empantanado y las afloraciones del acuífero creaban un lagunaco de considerables dimensiones, que a veces ha llegado a cortar la carretera de Andalucia; pero además es que son muchos los escritores y viajeros que lo hacen constar en sus libros de viajes o diccionarios geográficos. Así que hoy intentaremos darle razones al Sr. Armijo de Castro, para que hable de los Caminos del agua por Villarta.
I. P. PEDRO MURILLO VELARDE: Geographia histórica.- Madrid, 1752
(Pag. 345) En Villaharta, cerca de Guadiana, casi al norte de Manzanares, y la Membrilla, hay un puente muy largo de muchos Ojos; pero baxo y sirve para paliar un lagunajo, que se forma alli, y dicen, que por allí rebienta el Río Guadiana.
II. ARCHIVO POPULAR, LEITURAS DE INSTRUCÇAO E RECREIO. SEMANARIO PINTORESCO. 27 de abril de 1839
(Pág.131) Guadiana ( Anas) nace en Castilla la Nueva, no lejos de Villanueva de los INfantes y después de recorrer 6 leguas con poco agua, se esconde por espacio de una legua por debajo de unas montañas; renaciendo después cerca de Villaharta…
III. W. DALRYMPLE: Voyage en Espagne et Portugal. Paris, 1783
(Págs. 43 y 44) He continuado mi camino a través de un pais peor cultivado y he llegado en cuatro horas a Villaharta, hay cinco leguas; es un pueblo pobre, donde nos hemos alojado mal porque el Regimiento de Caballería MOntes, que está de marcha, ocupa todas las posadas de la ruta. Hay al norte de este lugar, un pantano, cuyas exhalaciones son muy perjudiciales durante el verano. El 11 he dejado este villano agujero en cuatro horas y he pasado el pantano sobre ascuas…

IV. M. DEPPING: Dictionaire geographique de L’Espagne et du Portugal. Paris, 1829
VILLARTA p.b. sobre el Gicuela a 25 leguas de Madrid, r. de Alcalá-la real. Este lugar está situado a 2130 pies sobre el nivel del mar. El Giguela que le baña, recibe, antes de llegar a Villarta, otro río, el Zangara que atraviesa el lecho del Guadiana donde este río va bajo tierra, está seco durante las calores. Porv. de Toledo.
V. JOHN PINKERTON: A general collection of the best and most interesting voyages and travels in all parts of the world. Londres, 1809
(Pág. 560) En Villalta se fabrican gruesa telas de algodón. Antes de llegar alli, se cruza un puente de piedra largo y estrecho, a cuyos lador existe una charca muy grande de agua estancada cubierta de plantas pantanosas. Esta especie de ciénaga es el río Guadiana que a cierta distancia de allí, oculta sus tranquilas aguas por completo bajo tierra y vuelve a aparecer en un lugar llamado Los Ojos del Guadiana ….
VI. CHEVALIER DE BOURGOANNE: Travels in Spain containing a new accurate and comprehensive view of the present state of that country. Londres, 1789
(Pág. 371) Villalta es una aldea a dos leguas de este último [Puerto Lapice] donde se hacen telas bastas con la lana de la zona. Aantes de llegar alli se cruza un puente de piedra largo y estrecho en reparación por su mal estado. Alos lados del mismo hay un pantano con aguas estancadas y malezas. El viajero se sorprende cuando se entera de que esta especie de pantano es la corriente del río Guadiana que, a poca distancia, esconde sus perezosas aguas bajo tierra, después aparecen de nuevo.
VII.- DR. T.E. GUMPRECHT: Monatsberichte uber die verhandlungen zu berlin ( Boletin Mensual de la Sociedad geográfica de Berlín). Berlín , 1850.
(Pág. 174) .. Al igual que ayer nos fuimos a la medianoche. Manzanares es una ciudad tolerable con una hermosa iglesia que podemos avistar en el crepusculo. La próxima población, Villaharta, en un campo fértil de cereales (se cultiva bastante azafran). Está en CAstilla la Ueva, en un campo de olivos. El Giguela tiene poca agua, es un afluente del Guadiana. Este nace en la sierra de Alcaraz, de repente desaparece despues de un corto curso en los pantanos de Alcázar de San Juan. Entre Villaharta y Ciudad Real hay numerosas lagunas que son los Ojos del Guadiana llamadas asi a causa de corrientes fluviales que forman de nuevo el río. Lo correcto sería considerarlo como el río Gigüela. Villaharta ha sufrido un desastre durante la guerra de liberación a causa de la valerosa resistencia que opusieron sus habitantes al General Dupont en su camino hacia Aandalucia. Fue saqueada y parcialmente quemada.
VIII.- JOHN TALBOT DILLON: Travels through Spain, with a view illustrate the natural history. Dublin, 1781.
(Pág. 446) .. De aqui que sea una hora de viaje al Lugar-nuevo, a orillas del famoso Guadiana, y a solo tres leguas de su origen; hay muchos lagos por aquí que se comunican unos con otros, producidos por fuentes cuyas aguas forman un río, que después de haber recorrido aalgunas leguas desaparece en unos prados cerca de Alcázar de San Juan. En el vernao este rio es insignificante pero en invierno ya es necesario cruzarlo por el puente de Villarta.
IX.- MICHAEL J. QUIN: A visit to Spain. LOndres, 1823
(Pág. 283) Naturalmente miré a mi alrededor para ver los molinos de viento pero no pude descubrir mas de uno o dos que podrían existir desde la época de Cervantes. A poca distancia encontramos a dos viajeros armados que nos acompañaron a través de unos campos llenos de olivos ya que el camino tenía fama de ser peligroso para los viajeros. Llegamos a Villarta a las once y media de la mañana. Villarta era antes una población importante pero los franceses la convirtieron en un montón de ruinas a causa de la resistencia que le opusieron sus habitantes. Las casas quedaron sin techo y la metralla hizo añicos sus paredes. Desde entonces algunas de las casas han sido reconstruidas. El resto de la población en su estado actual tiene un aspecto miserable.
X. HENRY D. INGLIS: Spain in 1830. Londres, 1831
(Pág, 17) .. Entre Puerto Lapiche y Manzanares pasamos por Villaharta un pueblo mísero y en ruinas que demuestra los efectos desoladores de la guerra. Tambiennos detuvimos en la venta de Quesada por donde se supone que pasa el río Guadiana por debajo de tierra…
XI. ALEXANDRO LABORDE: Itinerario descriptivo de las provincias de España y de sus islas y posesiones en el Mediterráneo. Valencia, 1816
(Pág. 160) Saliendo de este pueblo por una alameda, se descubren algunos bosquecitos de trecho en trecho, cuya vista contrasta agradablemente con las tristes y monótonas llanuras que hay hasta llegar a las ventas de Puerto Lápice, situadas en medio de dos collados; desde este pueblo se siguen viendo algunos árboles de cuando en cuando, y despues de trasponer algunas colinas plantadas de viñas y olivos se pasa el río Giguela, el cual inunda en invierno los caminos, haciéndolos a veces peligrosos y se entra en Villarta población de muchos paños ordinarios ( Esta villa fue saqueada y arruinada por los franceses, por haberles hecho sus habitantes una valerosa resistencia a su entrada en esta ultima guerra).
XII. A HISTORY OF THE CAMPAIGNS OF THE BRITISH FORCES AN SPAIN AND PORTUGAL. Londres, 1812.
(Pág. 156) … Sigue Madridejos, con su paseo de álamos blancos y pequeños grupos de árboles. Luego Puerto Lapiche, un pequeño pueblo al pi de dos colinas. Cruzando por un largo y estrecho puente de piedra llegamos a Villarta donde se fabrican paños de aalgodón (En el pequeño pueblo de Villa Harta se ha pretendido que el curso del Guadiana desaparece; los geógrafos han asegurado que se oculta antes en unas montañas de otras localidades).
XIII. ANTONIO CONCA. Descrizione odeporica della Spagna in cui spezialmente si da notizia delle cosas espettanti alle belle arti… Parma, 1795
(Pág. 97) .. Casi a la mitad de las cinco leguas qye hay hasta Villarta se cruza un pequeño pueblo llamado las ventas de Puerto Lapice, famoso por el encuentro de Don Quijote, ya armado caballero, con los monjes benedictinos, Se encuentra entre colinas sembradas de trigos y olivos asi como de viñas, plantaciones mas abundantes a lo largo del camino. Antes de llegar a Villarta se cruza un puente largo y estrecho el arroyo Gijuela que forma en el invierno, con abundantes aguas, una especie de laguna que hace muy peligroso el viaje.
XIV. GUSTAVE DORE / BARON CH. DAVILLIER: Le tour du monde.- Voyage en Espagne. Paris, 1868.
( Pág. 302) La primera parada de postas que encontramos después de la Venta de Quesada es un publo llamado Villarta de San Juan. El río Guadiana cruza por debajo de la carretera, según se nos aseguró, a corta distancia de las casas. La ruta subterránea de este río se llama El Puente A este respecto se dice que un español que se encontraba en el extranjero comentaba que su soberano, uno de los reyes mas poderosos de la tierra, tenía en sus dominios, entre otras maravillas, un puente que tenía mas de siete millas de largo y sobre el cual pasaban muchos viajeros.
XV.- MEMOIRES ET CORRESPONDENCE POLITIQUE ET MILITAIRE DE ROI JOSEPH.- Paris, 1857.
(Pág. 122) … Tengo el honor de esscribiros con motivo del paso ( desfiladero) de Villaharte que conviene fortificar….
XVI. GEORGE JOHN CAYLEY: Las alforjas. Londres, 1853
(Pág. 88) … Poco después de la puesta de sol llegamos a Villarta. Ayer, creo, terminó la Cuaresma y vemos que, desde luego, en esta venta se consume mas carne de lo que hemos visto hasta ahora a lo largo de nuestro viaje. Conseguimos un poco d ejamón frito excelente, la mejor muestra con la que nos habíamos encontrado desde Sevilla, excepto, por supuesto en las grandes ciudades. Cuando nos sentamos en nuestro dormitorio, antes de ir a la cama tuvimos una conversación, no recuerdo como surgió, relativa a un futuro estado, y si sería definitivo o no. H…. pensó que si, de lo contrario sería mas insastifactorio, aunque después de que hubieramos sido golpeados por este mundo con una expectativa de paz en el futuro, lo que ibamos a encontrar era todavia una lucha y una incierta tumba mas allá.
XVII. URIZAR Y MOYA: De l’eusquere et de ser erderes ou de la langue basque et de ses derives. Paris, 1845.
(Pág. 123) Villarta. Pueblo o pequeña villa en la Mancha. Es para mi la misma cosa que Villa-Hord y Ville-Ford. Se sabe que en ingles la «o» toma muy a menudo el sonido o la pronunciación de la «a», por ejemplo en to lodge que se pronuncia «ladch», corps ( cadáver) y un gran número de palabras. Tambien se ve que estos nombres tienen un pareido con «ford» tanto en la forma como en la distribución de las consonantes. Podemos decir o creer que Villa-Harta es Ville-Ford y no puede ser «Villa-Halta» o alta, villa alta, porque siempre se escribe con «h» y además porque este pueblo esta situado en una llanura. En este lugar hay grande pantanos sobre los cuales se ha construido un paso ( Puente) que las querras no han dejado terminar, dejando los materiales esparcidos por el campo. Asi realmente Villa-Harta es el nombre de un pasaje cerca de un pueblo, lo que significa, como sabemos Villeford, a menos que queramos decir que Villa-Harta es el pueblo del pasaje. Nunca he pasado por Puerto Lapice o Villarta sin haber dejado de oír hablar de ladrones y se recela un poco.
XVIII.- VOYAGE DU COMTE D’ARTOIS A GIBRALTAR.- Paris, 1838
(Pág. 45) … Hicimos el camino de madrugada y a las cinco y media de la mañanaentramos en un pequeño pueblo situado en una colina, llamado Villa-Harta. Para llegar hasta allí, pasamos por un puente en ruinas construido sobre un pantano que los habitantes dicen producido por un brazo del Guadiana que pasa por debajo de tierra. El alcalde nos recibió y nos ofreció agradables y buenos frutos que era poco para nuestros estómagos hambrientos. Entramos en las casas de donde sacamos un cerdo, dos ovejas y aves de corrqal. Cada uno de nosotros se puso a trabajar según la necesidad: uno era carnicero, salchichero, otro asador; los habitantes gritaban y querían rebelarse, pero un estómago hambriento no tiene oídos. El alcalde se vió obligado a hablar con firmeza en nombre del rey y del conde de Artois, la gente se calmó y nosotros pagamos diez veces su valor. Nuestra cena fue buena y espléndida. Teníamos necesidad porque desde Madrid no habíamos hecho una buena comida y estos miserables habrían preferido vernos morir de hambre a ofrecernos por dinero lo que le quitábamos por la fuerza.
Estos, pocos ejemplos, serían razones suficientes para situarnos en ese territorio del Quijote, que por otro lado es el nuestro. Pero es fácil ver que el recorrido de esos viajeros y cientificos, dejan muy a las claras el importante paso de Villarta. Seguiremos si el tiempo, otro día, nos deja cabizbajo y pensativo. Aunque no se si merece la pena que intentemos deslindar lo que desde hace tiempo no tiene solución.
José Muñoz Torres
Cronista Oficial.
(1) Dejando aparte ese error del incansable Alcazareño, la lectura de La Mancha de Don Quijote nos puede acercar a ese mundo olvidado de nuestras tierras, caminos, nombres e historia.