Los deseos no realizados de Frey Don Isidoro López de Algete, Prior de Villarta entre los años 1769-1779, por José Muñoz Torres

iglesia-indice

El hecho de que este párroco de Villarta -entre los años 1769-1779)- tome asiento en nuestro «poyete» es simplemente por el hecho de ser una fuente importante de documentación para el conocimiento de todas las vicisitudes que acontecieron a nuestra vieja iglesia durante la segunda mitad del siglo XVIII. Sin entrar en valoración de sus actividades pastorales, este Prior se convierte en un peticionario continuo de mejoras para la parroquía -tanto de ornamentos como de la propia estructura de la Iglesia- desde el mismo momento de su toma de posesión. 

Don Isidoro López Algete era conventual del Sacro y Militar Convento de Santa María del Monte en el momento que queda vacante el Beneficio Curado de Villarta «por el ascenso que de el hizo Fr. Don Antonio Folgar y torres al [beneficio curado] de San Juan de Acre de Sebilla …». En estas circunstancias, Don Isidoro López Algete,  opta  a la concesión del Beneficio Curado de Villarta siendo examinado por los teólogos nombrados por S.A.R. el Gran Prior «.. y haviendole echo las preguntas conduzentes y necesarias en las materias morales, le hallamos habil y suficiente para servir dicho Priorato de Villarta..» Con fecha 14 de marzo de 1769 se le concede el título de Collacion y Canónica Institución del Beneficio Curado de Villarta tomando posesión de la misma el 9 de junio del citado año. En el acta de toma posesión se dice: «… y a efecto de tomar la posesion del expresado Beneficio Curado de esta villa asistido de mi el Notario  y otras personas. Pasó a la Yglesia Parroquial de esta dicha villa, entro en ella abriendo la puerta, tomó el agua bendita, llegó a el Altar mayor y Yncado de rodillas hizo oracion al Santísimo Sacramento, abrio un misal y leyó la oracion de la Dominica Prima Adviento que empieza Excita que Sumus Domine; Toco el Ara de dicho altar y la campanilla y hizo otros distintos actos que se acostumbran en semejantes posesiones […] fueron presentes por testigos el Señor Joseph Sanchez de Diego, alcalde hordinario;  Santiago Lopez Chaparro y Joseph Tribaldos vecinos de esta villa y lo firmo de que yo el Notario Apostólico y Publico  vecino de ella doy fee= fr. Don Isidoro Lopez Algete= Ante mi = Joseph Antonio Aguirre.

Nada más tomar posesión emprende una frenética carrera de peticiones al Gran Prior de San Juan, unas veces siguiendo los cauces normales -lentos y burocráticos-  y otra acudiendo directamente al Bailío o lugarteniente del citado gran Prior. La más importante de estas peticiones es la de ampliación de la iglesia parroquial. Posteriormente esta petición de ampliación derivará en solicitar  la construcción de una nueva iglesia. Al mismo tiempo hace recuerdo a sus superiores de la necesidad de ornamentos y objetos de culto que si son tenidos en cuenta de forma inmediata.

villarta-4875pag250-251
Vista de Villaharta en el año 1669, según acuarela de Pier Maria Baldi, acompañante de Cosme de Médicis en su viaje por España y Portugal
Villarta Scan.jpg
Vista de Villaharta en el año de 1769 realizada por Domingo de Aguirre (Biblioteca Nacional)

En la fecha en que el párroco hace estas peticiones se han llevado a cabo importantes obras en Villarta que podemos apreciar comparando los dos grabados que adjuntamos. En el primero, obra del pintor Pier Maria Baldi, aparece la iglesia con una estructura adosada en forma de torre sin que en la misma se adivine la presencia de campanario. El pueblo, minuciosamente dibujado, conserva aún los restos de una antigua muralla al lado del camino de Andalucía. A lo lejos, a la derecha de la iglesia parroquial -aislada- se dibuja el pequeño pueblo sin que en el mismo se distinga ninguna edificación importante, salvo una pequeña torrecilla correspondiente, posiblemente, al ayuntamiento. En el otro grabado -de Domingo de Aguirre y de peor calidad  artística- se identifican ya, claramente, todos los elementos importantes y característicos de Villarta. En primer lugar el puente viejo, al fondo la iglesia parroquial en la que ya se ha construido la torre de cuatro cuerpos que hay en la actualidad incluidos los huecos o aberturas del campanario. Esta obra pudo estar dirigida por el arquitecto Joseph Palacios  contando con la supervisión del arquitecto Juan de Villanueva, arquitecto oficial del Gran Priorato. Centrada en el grabado se aprecia la torre del reloj del Ayuntamiento, construida en el año 1761, tal y como se hace constar en un escrito

torre-05
Torre del reloj del Ayuntamiento. Construida en 1761 y reformada después de la Guerra Civil

remitido el 14 de enero de 1772 al Gran Prior por el Prior y el Concejo del Ayuntamiento, solicitando la construcción de una nueva iglesia en el centro del pueblo, se dice: «… si se dispusiese nuevo templo correspondiente en el zentro de esta extendida población junto a las nuevas casas consistoriales en que abrá onze años se fabricó torre y colocó reloj con campana cuia nueva torre que costó a esta villa de treinta a quarenta mil reales podrá unirse a la nueva fábrica.. 

A pesar de estas evidentes reformas, realizadas antes de la toma de posesión del Prior Don Isidoro López Algete, este emprende un largo proceso de peticiones con el fin de mejorar el edificio y ampliar el espacio de la vieja iglesia parroquial. La primera de estas peticiones  se inicia el 18 de abril de 1770 con un escrito dirigido al Gran Prior y que firma junto a las autoridades civiles,  que textualmente dice:

         «Serenisimo Señor. Señor. El Prior Parrocho, el Concejo, Justicia y Reximiento, Diputados, Procurador Sindico y Personero del Comun, de la Villa de Villaharta, a L.R.P. de V.A. [ A Los Reales Pies de Vuestra Alteza]con el más profundo rendimiento y veneracion. Hacen presente como la Iglesia Parroquial de ella es tan reducida, que se experimenta, que en los dias festivos y funciones no coje la jente, theniendo prezision de quedarse fuera y muchas personas sin oir misa con la devoción que se requiere por la inquietud y …. de lo apretada  que está dentro, ya por la mucha que tiene el pueblo, y ya por la grande concurrencia de forasteros y tropa, por ser dicha villa el unico paso desde la Corte, Ciudad de Toledo y otras partes de hacia dicha Corte para los quatro reynos de Andalucia y las Yndias, y desde estos para dicha Corte Ciudad y demás Pueblos; ni tampoco ay sepulturas vacantes para enterrar los difuntos y muchas veces ay precision de enterrarlos unos sobre otros por no haber pasado por la estrechez el tiempo competente  para las sepulturas y cada dia se estrecha mas uno y otro particular, y si no se agranda dicha Yglesia, que esta en proporción para ello por tener suficiente territorio , y hacer un pretil a la puerta principal, para las procesiones que no pueden salir a lo profano, llegara el caso que no se pueda avitar por lo estrecha y malos fectores que exalan las sepulturas, y de ello seguirse un contajo de peste que puede perecer el pueblo. En esta atencion y en la de que todo es notorio y no tener dicha villa oro amparo ni refugio mas que el de V.A.

          Suplican dichos Parrocho, Concejo, Diputados, Procurador Sindico y Personero, se digne  V.A. tomar la providencia que fuere de su Real Agrado  a que tenga efecto el aumento y ensanche de dicha Yglesia con lo que se remediaran los daños y perjuicios Ynsinuados. Merced que espera recivir de la grandeza Justificación y Piedad de V.A.

            La divina Magestad que a V.A. en su mayor Grandeza los muchos y felices años que … necesitan para su amparo estos Grandes Prioratos. Villaharta 18 de abril de 1770 = Serenisimo Señor = Señor= A.L.R.P. de V.A. Licenciado Fr. Don Ysidoro Lopez Algete = Francisco Joseph Maiorga= Pedro Mayorga = Francisco ribera = Joseph = Antonio Comino.  [ Archivo General de Palacio. Inventario del Infante Don Gabriel . Secretaria. Legajo 293]

       Al margen de este escrito,  la Junta de Hacienda del Gran Priorato dice que traslada informe el día 1 de mayo de 1770 informando a S.A. sobre el contenido y suplica  de este memorial. El informe, siguiendo las indicaciones de Don Francisco de Solera, Administrador del Gran Priorato, se dirige al Excelentisimo Señor Duque de Bejar en su condición de Superintendente General de las Rentas Priorales. En él se indica que después de haber evaludado mediante noticias e informes la necesidad de ensanchar la Iglesia Parroquial de Villarta » parescio a los Ministros disponer que pasase el Maestro Mayor de Obras de esta Dignidad Prioral  Alphonso de Bargas… « a fin de que el mismo evaluase y ajustase la necesidad de la obra solicitada, «..  lo que habiendo cumplido ha puesto una relacion con fecha quatro de este mes ( que original se acompaña) cuyo coste asciende a Setenta y nuebe mil ciento veintisiete reales y veinte y siete maravedies vellon y justamente estendido un Plan o diseño de la obra nueba, haciendose cargo tambien de la antiguas..» » A pesar de ver la necesidad de esta obra por el que se facilita la asistencia  a los oficios divinos facilitando, además de  mayor número de sepulturas  «ha parecido  a los Ministros excesiva la cantidad de su tasacion hecha por el Maestro a quien sobre ello se le ha recombenido » . Los citados ministros de la Junta de Hacienda Prioral hacen la observación  de que en el caso de que se acceda a realizar la obra debe el Arzobispado de Toledo así como todas las partes que perciban diezmos en el territorio de la villa, contribuir en los gastos que señalan para  el Arzobispado de Toledo con una contribución de la tercera parte de los diezmos.

Por su inestimable valor transcribimos el proyecto presentado por el Maestro de Obras de la Dignidad Prioral, Alphonso de Bargas. Dice asi:

           «Relacion Reconocimiento y tasacion que yo Alphonso de Bargas, Maestro Mayor de Obras de la Dignidad Prioral  Doy del aumento de Obras que se debe hacer en la Iglesia Parroquial de la Vª de Villarta atendiendo a la estrechez que tiene para que en dicha Parroquia se acomoden para oir misa los habitantes de dicha vª como lo experimenté en el dia Domingo veinte de Mayo que se intentó; estuve en dicha Yglesia en la que se celebro la fiesta de Minerba por ser tercer domingo de mes, y aunque antes por la mañana se celebraron dos misas rezadas a las que acudieron todos los que se pudieron acomodar  en la expresada Yglesia. Con todo eso en la Misa mayor que se celebro al punto de las nueve estubimos con suma estrechez y sin acomodo para oir la Misa con la quietud y Devocion que de deve estar en ella y acabada la Misa psts hacer la procesión huvo que echarse fuera mas de la metad de las Gentes que asisteron a ella  pues de otro modo no pudo andar la procesion por dentro de la sobredicha Yglesia y para que se puedan acomodar los vecinos en los dias festivos  [….] y de funciones que se hacen en todo el año, es preciso ampliar la dicha Yglesia haciendo un crucero con sus coraterales y capilla mayor contiguo a el astial o testero en que oy esta el altar mayor que mira a la parte de oriente, pues por este medio se ampliara mas de una metad la dicha Yglesia  y es el medio mas comodo para ampliar la Propuesta Yglesia  como se dexa ver por la Planta que oy ay y la que se añade de lo que se ha de hacer, que Ygualmente presento arreglado a la …. y Altitud de la Yglesia Antigua y del menos gasto con que s epuede ejecutar dicha obra, que se devera hacer arreglandose en todo a las condiciones que aqui se expresaran sin que haya necesidad de aumentar y Disminuir nada en ellos para que la obra se ejecute con toda firmeza=

           Condiciones de la obra.

1ª Primeramente las paredes de los alzados de la Capilla Mayor y Coraterales, desde lo mas profundo de sus cimientos se han de construir  de piedra mamposteria de las canteras de dicha Vª y mezcla de cal y Arena, de doce parte de cal y tres de arena, las esquinas se levantaran …..  y menor a el de menor pie y medio y al de mayor dos pies y medios repartidos en tres Yladas  y desde dichos sillares hasta toda su altura se criara dicha esquina de machos de Albañileria, de mayor y menor, dando a el de mayor quatro pies y a el de menor tres pies de frente por cada lado, y en cada altura de tres pies se han de sentar por lo esterior dos Yladas de ladrillo que formen verdugos y dividan las alturas de la fabrica=

2ª Las vovedas de los coraterales y Presbiterio se haran de un semicirculo con sus lunetos a sus costados tabicandolo todo de ladrillo doble y Yeso de la misma Vª como tambien lo sera la media Naranja que se ha de formar sobre la capilla mayor dexando las vovedas y media Naranja por la parte concava amaestradas y farradas de Yeso Pardo como todos los lienzos de Paredes inteiores, Cornisas, molduras y despues blanqueado todo con Yeso Blanco de Alcazar, excepto el rodapie que ha de quedar de pardo=

3ª Sobre el revanco de las cornisas de orden toscana que han de hacer en los lienzos de paredes interiores, Pilastras y machos de voquilla para dar [linea sin poder leer] de ventanas de tres pies de ancho por seis .. de alto por la parte esterior, y por lo interior un pie de derramo a cada lado con su arco de albañileria escarzano por lo interior y adintelado por lo esterior guarneciendo a un lado y a otro sus jambas de albañileria con machos de mayor y menor dando  de mayor tres pies y de menor dos y medio y en los costados del Presbiterio sobre dicho revanco vajo de la concavidad de los lunetos se dexaran dos huecos de ventana de tres pies de ancho por quatro y medio de alto por lo esterior guarnecidas en la misma forma que las antecedentes dando de rosca en los arcos a lo menos dos pies y medio, en cuya ventanas se han de poner sus vidrieras de vidrios ordinarios y sus redes de alambre de yerro para defensa de los vidrios, tejidas en cerco de madera de tirante entero donde se emberan los Bastidores de las dichas vidrieras dexando dichas ventanas bien rematadas con Yeso Pardo y Blanco por su interior. 

4ª La armadura de la Capilla mayor se hara a cuatro vertientes con limas tescas de viga sexmas, los patorales y Pendolas de quarton, las vigas de la cruzeria de dicha capilla seran de vigas tercias y el arbol para formar el Pedestal donde se siente la cruz de la misma clase de viga como los quadrale sy gatos de Rincon seran los …. de quarton, nudillos y soleras de tres pies …. tirantes de Ayre del Presbiterio  y coraterales con los quadrales limas tiradores se pondran de vigas sexmas las Pendolas Estribos y Pares de quarton , los Nudillos y Soleras de tirantes toda la enmaderacion se ha de cubrir de ripios ordinarios bien clavados con sus clavos correspondientes como todos los maderos y en cada uno de los coraterales se dexara una buardilla de madera entera de tirantes su Armazon dando de luz tres pies en quadro y tres pies de antepecho a la parte inferior y otra buardilla se dexara en uno de los lados de la Capilla mayor en dicha forma y entrabladas de dicha tabla ordinaria.

5ª Sobre el Pedestal de la Capilla mayor se ha de sentar su Cruz de Yerro con su veleta de yerro y bola de cobre dorada asisa de pie y medio de diametro y el Pedestal donde se fije la Cruz se cubrira con plancha de plomo , dexando tejado todas las armaduras con tejas en la forma acostumbrada cojiendo todos los caballetes de las limas como respaldos de Yeso Pardo y lo mismo las vocas canales previniendo que en la parte superior de las murallas de la Capilla mayor Presbiterio y Coraterales, se ha de snetar una cornisa de Albañileria de pie y medio de poyentura de orden toscana

6ª  Que el piso inteior de la Capilla mayor y coraterales a de quedar a el piso que oy tiene dicha Ygtlesia dexandolo solado de ladrillos con sus tramos de sepulturas haciendo en los coraterales t Presbicterio  sus mesa de Altar de Piedra y yeso dexando el solado del Presbicterio con tres Gradas de medio pie de alto con peldaños de madera, mas superior que el piso de la Capilla t medio pie de la Peana del Altar que componen dos pies mas alto que el Piso de la Yglesia para que la misa se pueda ver desde los pies de la Yglesia.

7ª Los Machos de eleccion de la Capilla mayor se haran por lo interior de Albañileria todas sus frentes, hasta el movimiento y arranque de los arcos torales, como las pechinas y el trasdos de las pechinas subria mazizo de mamposteria y mezcla de cal hasta la corona de los arcos a los arcos se le ha de dar de Rosca tres pies y medio su fabrica de albañileria.[ilegible la primera fila]  su altura sera la de tres pies con sus Machos de Albañileria en sus angulos de mayor y menor dando a el mayor quatro pies de Ramal y a el de menor tres pies Repartidos en sus alturas con sus verdugos como queda espresado.

8ª La teja que se gaste en la traspuesta obra ha de ser de buena calidad como el ladrillo, que ha de ser jabonero, toda la madera que incluya la obra ha de ser de los pinares de Cuenca, los gruesos de Murallas fuera de la superficie de la Yglesia se arreglaran a los de la Planta que son en los costados de los Coraterales hasta altura de veinte y un pies y medio. Donde cargan las vovedas tendran de grueso quatro pies y quarto, de alli a el asiento de las soleras de la Armadura de alto treze pies y quarto, de grueso tres pies y quarto y en su astial o testero hasta el asiento de vovedas desde dicha superficie se dara de grueso tres pies y medio y desde alli hasta todo su alto tres pies. Ygualmente en uno y otro Corateral.  a dichas Pilastras se les dara de grueso o frente por lado quatro pies y quarto y subiran las murallas hasta el asiento de la media Naranja.. [ilegible la linea] y de alli al asiento de la solera de su Armadura tres pies y medio de grueso que todo queda demostrado por el alzado y planta que para mayor inteligencia e formado, que igualmente presento y se deve unir a las dichas condiciones.

9ª Preveniese que vajo de la superficie dicha se han de profundar los cimientos tres pies, de ancho o grueso cinco pies y a la superficie ha donde deven arreglarse los gruesos de toda la obra se dexara por lo esterior medio pie de zarpa y por lo interior quarto de pie y si no bastase para encontrar lo firme del terreno los dichos tres pies se profundara lo necesario para la mayor firmeza de la obra y se tendrá presente para bonificarlo al que hiciese la obra; y al contrario si no hubiese que profundar los dichos tres pies.

10ª Para ejecutar la propuesta obra se hace preciso demoler la sachristia que oy tiene la Yglesia y hacerla de nuevo en otra parte del mismo largo y ancho que la que oy ay y atendiendo que solo se podra aprovechar la piedra y teja que tiene……[ilegible la linea] se necesita de gastos de quarenta y dos tirantes nuebos que se le han de poner en suelo de vovedillas y tendido de su Armadura haciendose una vertiente contra una muralla de la Yglesia vieja dando de grueso a sus paredes que seran de cal y canto tres pies por trece de alto fuera de la superficie dexandola farrada sus tapias por lo inteior de Yeso pardo y Blanqueadas de yeso blanco como sus bovedillas. ademas de que se pueda aprovechar de dicha pieza la puerta y ventana que oy tiene tendra de costa la cantidad de mil setecientos cinquenta y seis reales de tirantes, ladrillos para su solado, tejas, clavos, cal,  yeso pardo y blanco y manifactura del oficial y peones cuya partida se ha tasado muy por menor y a esta se siguen las del todo gasto de la propuesta capilla mayor y coraterales…

TASACION DE LA CAPILLA MAYOR Y CORATERALES

Primeramente por catorce mil cientos setenta y seis pies cubico y quadrados de Albañileria en las Pilastras y machos de voquilla en los quatro arcos torales, en las Pechinas, en los angulos esteriores de la Capilla mayor, Presbicterio, Coraterales en las cornisas, en los verdugos de la Division de las alturas, y en las jambas, Alceifares y Arcos de ventanas condicionadas a diferentes precios el pie segun en la parte que se han de labrar ascienden a la cantidad de veinte y tres mil nuebecientos treinta reales vellon de manifactura, cal Arena ladrillo que el coste menor que se le puede dar ……………………………………………………………………………………………………   23. 938 reales

Por treinta y siete mil setecientos diez y nuebe pies cubicos y quadrados de Mamposteria de Cal y cantos en los cimientos y alzados de murallas de toda la obra a diferentes precios cada un pies montan la cantidad de treinta y un mil ochocientos cinquenta y tres reales y quatro maravedies de vellon………………………………………………………………………………………………………….  31.853 reales y 4 mrs.

Por la Cruz veleta y vola doscientos y cincuenta reales ……………………………………..250 reales

De clavos Gemales y vellotes doscientos y cincuenta reales …………………………….   250 reañes

Por las quatro vidrieras y redes ochocientos nobenta y seis reales ………………….    896 reales

Por la madera para los tres Peldaños de Presbicterio, la que se necesita para Cimbras de los Arcos de ventanas y torales como para las de la media Naranja y sus hechuras  quinientos noventa y cinco reales …………………………………………………………………………………………………..     595 reales

Por el desmonte de tierra que hay que hacer adonde se deve plantear la Capilla, erramientas espuertas y sogas con cubos seiscientos reales ……………………………………………..      600 reales

Por tres mil quinientos y sesenta pies superficiales y quadrados tabicados de ladrillos doble y Yeso dexandolos farrados y Blanqueados por la parte concaba de las vovedas y media Naranja tres mil quinientos sesenta reales ……………………………………………………………………………     3.560 reales

Por un mil quatrocientas fanegas de yeso para los farrados de los lienzos de murallas por lo interior  como tambien para cacimbrados y caballones a real la fanega …….     1.400 reales

Por catorce mil tejas para cubrir dicha obra mil nuebecientos sesenta reales     1.960 reales

Por nuebecientos setenta y nuebe Baras superficiales y quadradas de farrados en los lienzos de Paredes de los Arcos, Pilastras  y Pechinas nuebecientos sesentay nuebe reales     969 reales 

Por trescientos pies lineales de Cornisas interiores  en el anillo de la media Naranja, Coraterales y Capilla mayor para correrlas, blanquearlas con su molduras correspondientes un mil doscientos once reales y medio de Manifactura y paños ……………………………………………..         1.211 reales

De manos de dos oficiales de carpintero para enmaderar y labrar las maderas para Capilla mayor y coraterales, excepto las buerdillas trescientos ochenta y quatro reales …….           384 reales

Por tres mil ladrillos para el solado de la obra nueba quatrocientos veinte reales de compra y conducir …………………………………………………………………………………………………….           420 reales

De plomo para cubrir el pedestal de la Cruz y Clavos tavaques para clavarlo y sentar el plomo doscientos ochenta reales de plomo calvos y Manifactura ………………………….           280 reales

Por quarenta y cinco fanegas de Yeso Blanco de Alcazar a nuebe reales la fanega para los lienzos de Paredes, Pechinas, Arcos y Pilastras ……………………………………………………….           405 reales

Por doscientos u quarenta pies cubicos de sillares para las seis esquinas nuebecientos sesenta reales ………………………………………………………………………………………………………….           960 reales

Por treinta libras de clavos de chiba  para clavar las tablas de la enmaderacion ciento y quince reales …………………………………………………………………………………………………………            115 reales

Por la madera que necesitan las tres Buardillas Clavos tejas yeso ladrillos y manos de Carpintero para labrarlas y Armarlas, tabicarlas y tejarlas un mil veinte y tres reales …..        1.023 reales

Maderas que se necesitan para enmaderar la Capilla y coraterales:

Por quatro vigas texeras 30 pies a 4 reales el pie valen ………………………………..          480 reales

Por cinco vigas tercias de 18 pies a dicho precio el pie para arbol y quadrales valen 288 reales

Por quatro tercias de de diez pies para los gatos valen ………………………………………..   160 reales

Por nuebe vigas sexmas de 30 pies a dos reales pie para las tirantes del Presbicterio  y coraterales valen ………………………………………………………………………………………………………………….    270 reales

Por diez vigas sexmas de 22 pies para diez limas a dicho precio el pie…………………    440 reales

Por doce sexmas de 20 pies, para tiradores en los coraterales valen …………………..     240 reales

Por seis vigas sexmas de 18 pies para quadrales y gatos en los coraterales a 2 reales el pie valen …………………………………………………………………………………………………………………………..     216 reales

Por ciento y diez quartones de 18 pies para pendolas pares y estribos a 20 reales cada uno valen ………………………………………………………………………………………………………………………….2.200 reales

Por ocho quartones de 15 pies para estribos en la Capilla mayor a 16 reales cada uno valen doscientos veinte reales, digo ciento veinte y ocho reales vellon………………………       128 reales

Por veinte y ocho tirantes de a 15 pies a 8 reales cada uno para soleras y Nudillos valen Doscientos veinte y quatro reales …………………………………………………………………………………….       224 reales

Por sesenta y nuebe docenas de ripia ordinaria a veinte y quatro reales cada docena valen un mil seiscientas cinquenta y seis reales ………………………………………………………………….    1.656 reales

Ymporta la relacion de Materiales y jornales de las partidas antecedentes la cantidad de setenta y nuebe mil veinte y siete reale sy veinte y dos maravedies. Consuegra y Julio quatro de mil setecientos setenta.=  Alfonso de Bargas.

Sin darnos cuenta, y con eso del cambio horario, se nos ha atardecido en el «poyete» y aunque todavía buen tiempo -aunque debería llover un poco- va siendo hora que entremos en casa. Ya seguiremos con las peticiones de este párroco de Villarta que, al final, de tanto pedir sin que le hicieran mucho caso, presentó su renuncia y volvió a su casa en un pequeño pueblo de Guadajara. Os hago la observación de que la lectura de todo esto debería ser hecha acompañado de un buen maestro de obras -y de cierta edad- que nos explique un poquillo el significado de tantas cosas de albañileria. Mientras tanto, si alguien quiere profundizar en el tema, se puede consultar El Manual del Albañil de D. Ricardo Marcos y Bausa ( Año 1879) que podeis encontrar en Google. 

 


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s