Va a hacer casi un mes que publicamos la primera parte de «nuestras palabras». No queremos llamar a esta recopilación de palabras diccionario manchego porque tal nombre no sería correcto, -aparte de pretencioso-, pero de alguna forma si forman un curioso vocabulario que nos puede servir para comprender o para entender, escritos antiguos, alguna carta desde el cuartel, de muy difícil comprensión. Así que vamos a continuar con la «B» y la «C».
Observación: Como puede imaginarse cualquiera que lea este vocabulario, el mismo está definido desde Villarta. La coincidencia, o no, con la forma en que se defina en otros pueblos debe ser lógica, a pesar de que la palabra sea habitual en uno u otro pueblo. Por otro lado, no se trata de reivindicar ninguna forma especial de hablar, sino simplemente recoger las palabras que oímos a nuestros padres, abuelos o convecinos. Finalmente pedir a esos otros oídos de villarteros -que habrán oído otras muchas palabras- que sería ilusionante poder ir incrementado este vocabulario con las palabras olvidadas que aún muchos recordáis y que no figuran entre las que yo he incorporado. Gracias.
Bacín: Se dice de la persona que se meten en todos los problemas aparentando saber de todo.
Badil: Utensilio de hiero para remover la lumbre.
Bajero: Tierras de la vega del río -de la ribera izquierda- que al secarse en el verano permitía el cultivo de productos hortícolas.
Bajo con alto: Se aplicaba a las edificaciones que tenían planta baja y alta.
Baldao: Se le aplica a una persona cansada por un trabajo que ha hecho; se aplica, también a la persona poco hábil o poco trabajadora.
Banca: Sofá alto con asiento, a modo de colchón, para tres o cuatro personas.
Barranco: Estercolero situado, normalmente al lado de la cuadra, donde se depositaban los excrementos de las caballerías, ademas de los humanos y residuos de comidas. En él picoteaban gallos y gallinas.
Barriguera: Cinto que se ponía en la barriga de las caballerías para sujetar los arreos de tiro.
Barrón: Barra de hierro, que a modo de palanca servía para apretar las prensa en los jaraíces.
Barruntar: Presentir algo.
Berenjenal, meterse en un: Complicarse la vida, meterse en un lío.
Berrío: Grito
Bicho de la patata: Nombre con que era conocido, en la década de los cincuenta, un equipo de fútbol de Villarta.
Bocarán: Se aplica a la persona habladora incapaz de guardar un secreto. Se aplica también a aquellas personas que no miden las consecuencias de sus palabras.
Boceras: Sinónimo de bocazas, hablador sin ton ni son.
Bodrio: Se aplicaba a la carne de cerdo picada y con las especies adecuadas preparada para hacer los chorizos. Se aplica también a las cosas mal hechas.
Boliche: Adorno de madera, redondeado que se incorporaba a alguna parte de los muebles.
Borde: Se aplica la persona que actúa con maldad.
Borra, colchón de: Antiguos colchones rellenos de borra (la peor parte de la lana o de la mas corta.
Borricá: Sinónimo de barbaridad, aunque también se aplicase a un hecho poco normal o necio.
Boyao: En los juegos infantiles –«bolas» o «santos»- se aplicaba a aquel que perdía todo, diciendo de él que estaba «boyao».
Bracete, ir de: Forma de andar o pasear una pareja de tal forma que la mujer iba cogida del brazo del hombre. La expresión «iban muy del bracete» era sinónimo de que la pareja se llevaba bien.
Bragao: Persona enérgica y decidida.
Bulle-bulle: Se aplica al hecho de estar inquieto o tener un resquemor.
Bullendo: Se aplica a la acción de hervir: está bullendo el aceite. Se aplica también a la persona que se mueve mucho o que siempre está haciendo algo: Está siempre bullendo.
Caballete: Parte superior de un tejado que separa las aguas o vertientes del mismo.
Cabañuelas: Predicción del tiempo del año siguiente en función en función de las variaciones atmosféricas de los primeros días del mes de agosto. El primer día de agosto predice la totalidad del año
Cabecera: Arreo que se ponía en la cabeza a las caballerías.
Cabezá: Movimiento de cabeza al quedarse de pronto dormido. Echar una cabezá: Dormir un rato. Dar la cabezá: Acto de dar el pésame.
Cacharro: En forma genérica se aplica a cualquier utensilio o envase de uso ordinario.
Cachaza: Persona tranquila.
Cagarruta: Excremento de las ovejas o cabras. Se dice también de la persona o cosa pequeña.
Cahíz: Medida de volumen aplicada a los áridos, especialmente en la venta de yeso.
Cajonera: Excremento del ganado mular.
Caldo Gallina: Nombre que se aplicaba a una determinada marca de tabaco.
Caldo gallina
Caletre: Sinónimo de entendimiento o mas ampliamente de cerebro.
Calzonazos: Persona de carácter débil. Se aplica al hombre sometido a las órdenes o deseos de su mujer.
Callejero: Persona que le gusta estar mucho en la calle.
Camarón: Cámara grande en la parte alta de las casas que se utilizaba para almacenar los cereales y ciertos utensilios utilizados solo en ciertas temporadas, no habitualmente.
Canales, canalones: Desagües de los tejados a las calles. Este hecho motivó la creación de un impuesto municipal llamado impuesto de canales.
Candil: Pequeño utensilio para alumbrar formado por un recipiente para aceite y una mecha de algodón: Torcía.
Canjilón: Recipiente de barro o metal que se usaba en las norias para subir el agua.
Cansera: Cansancio
Cantero: Tabla de madera con ondulaciones que se ponía sobre las pilas de lavar para restregar la ropa que se lava.
Cantina, La: Paraje de la vega, pasado el río, en el que se celebraban los «sanmarcos»
Capisayo: Prenda de vestir que se ha quedado vieja o corta. En cualquier caso no útil para vestir.
Carburo: Lámpara. Consistía en un cilindro que se llenaba de carburo y agua desprendiendo un gas combustible que se desprendía a través de una pequeña válvula.

Carreterín: Carretera local o camino bien acondicionado: el carreterín de Herencia.
Carro de lanza: Carro al que se uncía un para de mulas, una junta a otra.
Carra de varas: Carro al que se uncía una sola mula entre las dos varas del carro. Si la carga fuese más pesada se uncían mas caballerías en reata.
Cartearse: Mantener correspondencia escrita. Se aplicaba a la correspondencia que mantenía una pareja antes de ser novios oficiales.
Casca: Uva molida o triturada que se manipula en el jaraíz.
Cata, hacer la: Porción cuadrada que se parte de un melón o sandía, sin abrirlo totalmente, para probarlo.
Cata: Alimento preparado. Se corta uno de los bordes de un pan, más o menos grande. Se le quita la miga y se rellena de tomate picado, cebolla, bacalao sin desalar y abundante aceite.
Catón: Libro de lectura utilizado antiguamente en las escuelas, una vez leída repetidas veces la cartilla.

Cebaera: Pequeño recipiente fijo instalado en las cuadras donde se guardaba la cebada para echar el pienso a las mulas.
Cencerrá: Acción que consistía en reunirse , bien entrada la noche, ante la casa de viudos recién casados en la noche de su boda.
Censo: Persona poco hábil o inútil.
Ceporro: Se aplica a la persona con poco entendimiento.
Cerner: Acción de separar con el cedazo o arnero la harina o la paja. Hablando de la vid, momento en que comienza a formar los racimos.
Ceúno: Denominación que se le aplicó al modelo C-1 del Servicio Nacional del Trigo, establecido para la declaración oficial de cereales.

Cibanca: Zanja que se abría alrededor de los bajeros o de las huertas próximas al río para evitar que se inundasen.
Cicato: Se aplicaba a una persona para indicar que había salido corriendo ante una situación determinada. Salió corriendo cicato.
Cinchas: Tira de esparto con la que se aseguraba la silla o albarda, ciñéndola por debajo de la barriga del animal.
Civiles: Denominación que se le daba a las sardinas saladas.
Clavaó: Llegar a punto o decir o hacer algo exactamente: Lo has clavaó, Has llegado clavaó.
Cobetes: Denominación festiva y tradicional que se les da a los cohetes, principalmente en las Paces.
Colá, La: Zona del río que se utilizaba para bañarse.
Colodrillo: Parte superior de la cabeza.
Columbrar: Distinguir desde lejos, divisar.
Collera: Utensilio de cuero relleno de paja que se ponía en el cuello de las caballerías para que no les hiciese daño el horcate.
Con tó y con eso: A pesar de.
Contaó, al: Pago de forma inmediata. Cumplir una orden al momento.
Cordeta: Soguilla de esparto utilizado, especialmente, para atar los haces de mies.
Costal: Saco de tela de aproximadamente fanega y media utilizado para trasladar el grano desde la era a las cámaras.
Cotillear: Contar los últimos chismes o noticias.
Cuajo: Se aplica a la persona sosegada y paciente. Vaya cuajo que tienes.
Cuarterón: Denominación que se le daba al paquete de tabaco picado para liar.

Cuentas: Operaciones aritméticas. Se aplica al hecho de realizar operaciones aritméticas en la escuela.
Cuesco: Se dice del hueso de ciertas frutas. También se aplica al pedo ruidoso.
Culá: Caerse de culo.
Culillo de mal asiento: Se aplica a la persona inquieta o que no permanece en el mismo sitio, oficio o profesión durante mucho tiempo seguido.
Chambra: Prenda antigua de la mujer que se ponía sobre la camisa.
Changarse: Estropearse.
Chapucero: Se aplica al que hace algo mal o de forma imperfecta.
Chasco: Sorpresa.
Chaspar: Hablar mucho
Chinche: Se aplica a la persona incordiante o molesta.
Chinchorrera: Se aplica a la persona callejera o argotera.
Chisparse: Emborracharse.