Vista general de Villarta de San Juan desde el camino de la depuradora (archivo personal)
Fotografía aérea de Villarta de San Juan (alrededor de 1930) [ Fuente: Historia de un pueblo y su gente. Reportaje Gráfico desde 1898 a 1970]
Habrá un momento en que la lectura de las actas del Ayuntamiento de Villarta de San Juan , al igual que la de todos los ayuntamientos, ayuden a tener muy en cuanta el conocimiento de nuestro pasado más reciente para ir comprendiendo nuestra historia; no se trata, de rescatar nuestra memoria sino de recordar algunas cosas que han ido ocurriendo en diversos momentos de la vida de nuestro pueblo. Hoy vamos a exponer una de esas actas de plenos, a veces tan resumidas, como para ccumplir un tramite de rutina y no para que quedase constancia de todas las circunstancias de lo que los miembros del ayuntamiento discutían en sus sesiones.
Publicación en prensa del golpe de Estado del 13 de septiembre de 1923. [Fuente: Hemeroteca Nacional. Heraldo de Madrid]
Concretamente vamos a hablar de dos actas una la correspondiente a la sesión del pleno extraordinario del día dos de octubre de 1923 y la otra del acta del pleno ordinario celebrado el domingo 25 de noviembre de 1923. Si se hubiese tratado de un pueblo de mayor entidad, el acta de la primera sesión, la extraordinaria del día 2 de octubre de 1923 se hubiese escrito de otra forma o quizás, con cierta oposición por parte de los integrantes del Ayuntamiento pleno pero es que se trataba de una toma de posesión del ayuntamiento y de todos sus organismos por parte de la autoridad militar, en este caso por parte del Señor Comandante del Puesto de la Guardia Civil y sin que estuviese disponible ni el Alcalde ni ninguno de los concejales ocupados todos ellos en sus asuntos parriculares. Era en realidad un golpe de Estado en toda regla y por tanto no debe llamar la atención los términos autoritarios que en la misma se expresan. Dice asi:
«En Villarta de San Juan a dos de octubre de de 1923 a dos de octubre de 1923, siendo las nueve de la mañana se constituyó en estas casas consistoriales el Señor Comandante del Puesto de la Guardia Civil de esta villa Don Pio Zarco Cuevas [ Posiblemente era cabo de la Guardia Civil y por tanto comandante del puesto de la Guardia Civil. Era natural de Mota del Cuerpo y después pasó a depender de la comandancia de Cuenca] requiriendo acto seguido al alguacil Don Bonifacio Sanchez Torres
Moneda de 25 céntimos y billetes de la época
Fondos del Ayuntamiento:
En papel billetes…………………………… 50 pesetas
En moneda de 5 pesetas………………… 20 pesetas
En moneda de 2 pesetas ……………….. 6 pesetas
En moneda de 1 peseta …………………. 7 pesetas
En calderilla ……………………………….. 15 pesetas
Total pesetas………………………………… 98
Fondos del Pósito Municipal:
En billes del Banco ……………………. 100 pesetas
En monedas de 5 pesetas ……………. 25 pesetas
En moneda de 1 peseta ………………. 20 pesetas
En calderilla ……………………………… 0,70 pesetas
Total ………………………………………… 145,70 pesetas
Depósito de Pesas y Medidas:
En dos billetes de 1.000 ptas. …….. 2.000 ptas.
En un billeta de 100 pesetas ……….. 200 ptas.
En monedas de 5 pesetas ……………. 30 ptas.
En monedas de 1 peseta ……………… 3 ptas.
En calderilla ……………………………… 0’40 ptas.
Total ………………………………………. 2.133,40 ptas.
Depósito de puesto público
En un billete del banco de España … 25 ptas.
En una moneda de 5 pesetas………….. 5 ptas.
En monedas de 1 peseta ……………… 1 ptas.
En calderilla ……………………………… 0,20 ptas.
Total ………………………………………… 31,20 ptas.
Depositos de puestos públicos
En dos billetes de 100 ptas………….. 200 ptas.
En uno de 25 pesetas …………………. 25 ptas.
En una moneda de 5 ptas. ………….. 5 ptas.
Total ………………………………………. 230 ptas.
Además existe en dicha caja en el esportillo de los fondos del Ayuntamiento un recibo de arqueo importante de 2.801, 82 ptas. otro de gastos en el Cuartel de la Guardia Civil que importa 95 pesetas y un recibo de multas importaante 19 pesetas.
Verificado dicho arqueo los señores concejales abandonaron la sala Capitular, posesionando a los señores asociados Don Juan Ligero Molina, Jesús González Pelayo, Romualdo Garrido Rincón, Antonio Rodríguez Pastor, Fernando Menchero Muñoz, Esteban Mena Muñoz, Domingo Serrano Isla, Gerardo Gómez Calcerrada Y Juan David Serrano Muñoz, verificandose acto seguido la votación secreta ordenada por por el Artículo 1 del referido Real Decreto, dando el resultado siguiente:
Presidente: Juan David Serrano Muñoz; Primer Teniente Gerardo Gómez Calcerrada; Segundo Teniente: Domingo Serrano Isla; Regidor síndico: Fernando Menchero; Segidor síndico suplente: Esteban Mena; Regidor interventor: Jesús González Peleyo; Primer Concejal: Juan Ligero Molina; Segundo Concejal: Antonio Rodríguez Pastor y Tercer Concejal: Romualdo Garrido Rincón.
Seguidamente y cumpliendo lo dispuesto por el artículo 2º del tan repetido Real Decreto se procedió por sorteo a elegir por secciones los vocales asociados que con el Ayuntameinto han de constituir la Junta Municipal, resultando elegidos de la siguiente forma:
Primera Sección: Cenón Isla Molina, Teodoro Rincón Tabasco, José Mascaraque.
Segunda Sección: Julian Roncero, José Molina, Elicio González
Tercera Sección: Juan José Muñoz, Antonio Isla Serrano
Cuarta Sección: Benjamin Díaz Pavón.
Diligencia: La arreglo yo, el Secretario para hacer constar que habiéndose involucrado diferentes cuestiones en el proyecto de acta anterior por la precipitación y premura con que se ha procedido en la constitución y destitución del Ayuntamiento entrante y saliente queda sin efecto ni valor alguno cuanto aparece escrito en los folios seis y siete hasta llegar a esta diligencia. Y para que conste la autorizo en Villarta de San Juan a dos de octubre de mil novecientos veintitres.
La diligencia anterior hecha por el Secretario Municipal hacían referencia especialmente al hecho suficiente diferecniación entre la destitución del Ayuntamiento existente jasta ese momento y el momento de la constitución del nuevo en la cual no se indicaba los fundamentos jurídicos por los que se nombraban a las personas que lo iban a formar. Entre esas circunstancias no precisaba indicar claramente que no podían coincidir en el acto el nuevo y el antiguo ayuntamiento, es decir el acto de destitución del existente y el de creación del nuevo. De ahí que en la nueva redacción del acta se hiciese una división entre el momento de convocatoria y una primera parta que era la destitución y otra segunda que era la constitución. Por ello se hacía constar en la nueva acta los fundamentos jurídicos que se basaban concretamente en el Real Decreto del 30 de septiembre de 1923 publicado en la Gaceta de Madrid el día 1 de octubre de 1923. Este R.D. que consta de 5 artículos indica ya en su Artículo primero una clara idea de golpe de estado o por decirle ás claramente en la prioridad de la autoridad militar en los nuevos ayuntamientos: «Desde el día de la publicación de este decreto cesarán en sus funciones, finalizando su cometido, todos los concejales de los ayuntamientos de la Nación , que serán reemplazados instantáneamente por los vocales asociados del mismo ayuntamiento , quienes sustituirán a los concejales el mismo día, bajo la presidencia e intervención de la Autoridad militar» . Existe en este R.D. la clara indicación que todo este proceso se hará de acuerdo a los artículos de la entonces en vigor, ley Municipal, «aunque sea con carácter provisional». La exposición de los motivos de la actuación del Directorio Militar ( como así mismo se titula en la Gaceta de Madrid) quiere apoyarse en el «anhelo del alma popular» para ver sustituidos de los ayuntamientos a los hombres, » a la vez semilla y fruto de la política partidista y caciquil, que con poca eficacia y escrúpulo venían entorpeciendo la vida admistrativa de los pueblos». Y termina la exposición de motivos indicando «que esta medida no puede imlicar desconcierto ni censura, que seería inujsta, ni para todas las Corporaciones ni para todos los alcaldes, pues aunque en corta proporción, unas y otros han ofrecido ejemplos de actuación ciudadana que justifica esta salvedad». En cualquir caso en el artículo 1º se indica uno de los aspectos que mas podría «dar que hablar» a favor o en contra de la medida adoptada por el Directorio Militar. Se refería en concreto a las condiciones que debía tener el candidato a Alcalde: «El Alcalde en cada Auntameitno será elegido en votación secreta entre los vocales asociados posesionados de los cargos de concejales, que ostente título prfesional o ejerzan inustria técnica o privilegiada, y en su defecto, los mayores contribuyentes». Este es el motivo por el que procediéndode a votación de Alcalde resultase elegido D. J. DavidSerrano Muñoz, con arreglo al párafo 2º del artículo 1º del R.D. por ser dicho Señor Licenciado en derecho. Cosa curiosa de todo este proceso es el hecho de que la autoridad militar que se encargó de este proceso era el cabo del puesto de la Guardia Civil, el cual por orden de sus superiores precintó los despachos de documentación, archivo y otras instalaciones de la Casa Consistorial así como la caja de caudales, razón esta en que por el nuevo ayuntamiento comunicaba que no se podía determinar la situación real del anterior ayuntamiento saliente, solicitando al Señor Gobernador que se solventase esa situación. Así se recoge en el acta de la sesión del ayuntameinto celebrada el día 5 de octubre. Resuelto ese problema se acuerda que los concejales Fernando Menchero y Gerardo Gómez-Calcerrada, asesorados por el Secretario Rafael García Casarrubios y el anterior Secretario Exuperio Muñoz González estudio la situación real del ayuntamiento.
En la sesión del día 7 del mismo mes se crean las comisiones de Gobierno del nuevo Ayuntamiento siendo las siguientes: Comisión de Hacienda integrada por Juan David Serrano Muñoz (Alcalde), Jesús González Pelayo y Esteban Mena Muñoz. Comisión de Fomento, integrada por Gerardo Gómez-Calcerrada Serrano, Fernando Menchero Muñoz y Juan Ligero Molina. Comisión de Gobernación integrada por Domingo Serrano Isla, Antonio Rodríguez Pastor y Romualdo Garrido Rincón. Depositario Municipal y del Pósito a Antonio Rodríguez Pastor (Este no acepta el cargo y se designa, finalmente a Romualdo Garrido. Se acuerda nombrar encargado del teléfono al auxiliar de Secretaría Alejandro Muñoz Flores que deja de ejercer esta función para se exclusivamente el encargado de teléfono, sin percibir sueldo alguno del Ayuntameinto quedando a beneficio del mismo los ingresos por imposición de telegramas y conferencias corriendo con todos los gastos de material de oficina. En esta sesión del Ayuntamiento se comenta la incnveniencia de que el actual secretario al igual que el ex-secretario nombrado para asesorar a la Comisión formen parte de ella al haber actuado ambos con el destituido alcalde. Por otro lado manifiesta el Sr. Alcalde que encontrándose antes de la constitución del nuevo Ayuntamiento, un agente del Contigente Carcelario al objeto de proceder al embargo por incumplimiento de pagos al Ayuntamiento de Manzanares y no existiendo dinero en caja suficiente(98 pesetas) para pagar a la Sociedad de Servicios Públicos lo convenido por anteriores ayuntamientos proponía que para evitar mas cargas al Ayuntamiento anticiparía «de su bolsillo particular » la cantidad de 742’50 ptas. al objeto de abonar 400 ptas. por multas, 166’50 del segundo trimestre vencido del año actual mas 176 ptas de dietas devengadas por el agente [creo recordar que eran los gastos correspondientes a la construcción de la carcel de partido de Manzanares o algo similar. Asi estaban las cosas antes]. Se acuerda, igualmente, que el alcalde y el teniente de alcalde, Domingo Serrano Isla se encargarían de inventariar los documentos municipales. Las sesiones de los plenos se celebrarán los domingos a las 11 de la mañana.
Actas del pleno celebrado el 14 de ocubre de 1923.
Se acuerda:
1º Que se compren todos los enseres que aún faltan para equipar el puesto de la Guardia Civil, pedido por el Jefe de Linea el día 9 del mes actual.
2º Que se habilite para matadero provisional la vivienda en que antes estuvo propiedad de Don Gerardo Gómez Calcerrada, siendo este gustoso. Que se hagan los gastos imprescindibles para que funcione en breve plazo.
3º Que se abone con cargo al capítulo 11 de los presupuestos el arreglo de la linea telefónica.
4ª Que se cite a la Junta Municipal para los arbitrios de carnes, vinos y aguardientes.
5º Nombrar a Domingo Serrano Isla, segundo teniente de alcalde para que asista en la ciudad de Manzanares a la sesión del día 18 del actual para sesiones d eingresos y gastos carcelarios del partido.
6º Da cuenta el alcalde de un viaje a Ciudad Real para saludar al Sr. Gobernador y buscar un técnico que asesorará a la Comisión creada para examinar el estado del Aayunamiento. Pagó el viaje de su bolsillo. No encontró persona de confianza.
7º Para mejor marcha del pago de los empleados municipales se verifique esta por trimestres.
Sesión del 19 de octubre de 1923.
Se autoriza al secretario (por la gran carga de trabajo) que nombre personal que crea apto dichas cuentas.
Comunica el fin de los trabajos de la Comisión nombrada para examinar la situación del anteriuor Ayuntamiento, a fin de dar cumplimiento al artículo 4º del R.D. del Directorio de la Presidencia Militar de 30 de septiembre últim: «La comisión que suscribe nombrada por el Aayuntameinto, al objeto de examinar la Gestión del anterior destituido con fecha 2 del actual mes ha observado varias deficiencias en la cuestión de libramientos [Orden que se da por escrito para que un tesorero o administrador, libre una mercancia o una cantidad de dinero a alguien] por no contar en ellos certificaciones de acuerdo; asi como creer que el auxiliar de ingresos fue sustituido en atención a no estar abierto de la misma mano que el de gastos, sin que por esto puedan sospechar se haya cometido irregularidad en la contabilidad. Del examen de libros y expedientes nada pueden manifestar en atención a no poder confrontar en el inventario, supuesto este no existe, no prejuzgando lo que pueda resultar en su día del examen de cuentas por la superioridad quedando por tanto cumplido lo ordenado en el R.D. del dos del actual. Con lo cual queda cumplimentado el tan referido R.D. sin perjuicio de lo que la superioridad ordene, pues asi se acuerda.
Sesión del 21 de octubre de 1923
No se puede celebrar por falta de número de concejales necesario.
Sesión del 28 de octubre de 1923
Se nombra como agente de este Ayuntamiento en Ciudad Real a Don Laureano Gómez-Lobo para recoger el censo de población de 1920.
Comunicacción del Sr. Comandante del Puesto de la Guardía Civil en la que interesa sea abierta la puerta portadilla para el mejor servicio de la fuerza y quitar goteras y «hacer entrada» al pozo de la Casa Cuartel. [ La citada Casa Cuartel estaba situada en un espacio de la casa de Juan David Serrano Muñoz limitando al NOrte con la calle del Monte y al Poniente con la calle del Cuartel, actualmente calle de Cristo Rey]. Se autoriza al Comandante del Puesto a hacer esas obras.
Se aprueba el pago de las obras del matadero, ya abierto al público.
Al propio tiempo el Sr. Calcerrada [Gerardo Gómez-Calcerrada, concejal y dueño del local donde se encuentra el matadero] propone se le pague en concepto de arrendamiento de las habitaciones de sacrificio y secadero de reses y la habitación del Conserje la cantidad de 24 pesetas mensuales a contar del quince del actual a 30 de junio venidero. El Ayuntameinto considera módico el arrendamiento y lo aprueba.
Existencia de un concierto verbal entre secretario y Ayuntamiento para el suministro por el primero de material e impresos timbrados. Se acuerda que se continue ese acuerdo de igual forma.
Se pone a cuestión el examen de cuentas del ejercicio 1922-1923, con lectura por el Secretario del informe del Concejal Sindico (Concejal responsable de la economía municipal). Después de la oportuna discusión un presupuesto municipal de 31.099’82 pesetas y un gasto de 28.297’99 pesetas resultando, por tanto un sobrante de 2.801’83 pesetas. Se acuerda asimismo aprobar la cuenta de propiedades y derechos en la que el valor señalado a una y a otra asciende a 169.505’78 pesetas y la disposición de que se expongan estos datos durante quince días en la Secretaría Municipal.
Sesión del 4 de noviembre de 1923
Nombramiento de Don Anselmo López Vargas como auxiliar de Secretaria con un sueldo de 5 pesetas diario. (Hemos de suponer que se tratase de días hábiles ).
Se exponen lo relativo a:
Repartimiento general de Utilidades [El Impuesto de utilidades (oficialmente llamado Contribución sobre las utilidades de la riqueza mobiliaria) fue un impuesto existente en España entre 1900 y 1957 que gravaba los rendimientos del capital y del trabajo. Fue creado por la Ley de Presupuesto de 1900 y existían tres clases dieferentes: Utilidades procedentes del trabajo personal, Utilidades procedentes del Capital y utilidades procedentes de ambas anteriores de forma conjunta].
Cédula personal emiida por el Ayuntamiento de Madrid en 1923 (Fuente: todocoleccion]
Padrón de Cédulas personales Las cédulas personales eran unos documentos comprobantes de haber satisfecho diversos impuestos y tenían también una función identificativa.
Censo de ganado caballar y mular.
Se acuerda que la casa-cárcel en la cual vive el cartero Manuel Gómez siga ocupada mediante el pago mensual de 11 pesetas y que dicho señor abone 22 pesetas de los meses de septiembre y octubre.
Pagos diversos:
No se pondrá recargo alguno sobre cédulas personales para el año 1924-25
Pago de 104’08 ptas. por arreglo de teléfono.
Pago de 31’30 ptas, por gastos de obra hecha en el matadero.
Pago de 8 ptas. a Apolonio Romero por la conducción de dos detenidos a Manzanares. [ La conducción sería a cargo de la Guardia Civil y el pago sería por el vehiculo para transportarlo. Antes de la presencia de la Guardia Civil en Villarta de San Juan, la conducción de presos se hacia por vecinos, siendo los mismos responsables de dicho traslado lo que ocasionó denuncias por huidas que se achacaron a la negligencia o «conchabeo» (Unión de dos o mas personas para la realización de actos ilícitos) de los conductores de los presos].
Pago de 5 ptas. a Jesús Roncero por llevar al Ayuntamiento de Manzanares varias cajas y «fuerzas de convicción» [Posiblemente se tratase de Pruebas de cualquier tipo, en este caso creemos que son pruebas físicas, que demuestren la existencia de algo]
Pago de 5’25 ptas a Antonio Dotor por raciones de paja y cebada para caballos de la Guardia Civil.
Pago de 2’70 ptas. a Jesús González por carburo para las oficinas municipales.
Autorización de obras de goetras, «entrada de pozo«[Limpieza bien de derrumbre de tierra o arena del fondo del pozo para poder obtener mejor y mayor cantidad de agua], mudar la «portailla»[puerta pequeña o de servicio] a la otra calle con autorización de las mismas por parte del dueño de la casa (La casa donde esrtaba establecido el Cuartel era propiedad de Juan David Serrano, en esos momentos alcalde de Villarta de San Juan).
Publicación de pliego de subasta para aprovechamiento de pastos de la fincas de propios (municipales) de los Rodeos y Arenales.
Adquisición de carbón para las dependencias municipales.
Sesión del 18 de noviembre de 1923
Se compran 11 quintales de carbón para la estufa del Ayuntamiento por importe de 47’85 ptas.
El médico Sr. Pavón (Dr. Don Julian Diaz-Pavón) ha indicado al Ayuntamiento que Josefa Meco, viuda pobre y enferma no tiene derecho a asistencia médicofarmaceutica por no estar incluida en la Beneficencia y sin embargo es merecedora de socorro y amparo. Se aprueba para que se le de asistencia.
El Señor Rafael García Casarrubio presenta la dimisión del Cargo de Secretario.
Instancia del Señor Alcalde presentando la dimisión del cargo de Alcalde para atender la enfermedad que padece del corazón su señora Dª Julia Gómez-Calcerrada a la que le manda su médico a vivir en el campo. Se acuerda conceder a D. Juan Davi Serrano, mes y medio de licencia y no admitirle la dimisión.
Se acuerda conceder a D. Juan David Serrano mes y medio de licencia y no admitirle la dimisión.
Pago de 62’50 pesetas a la Mutual Franco-Española y 2’50 ptas. a la Asociación de Ganaderos.
Sesión del 25 de noviembre de 1923
Cese de D. Anselmo López como Auxiliar «temporero» (temporal).
Escrito de los niños de la Escuela pidiendo se les pongan cristales en las ventanas que están rotos. Se comisiona al señor Profesor para la ejecución de la obra.
Pago al alcalde de 23’80ptas. del certificado de antecedentes penales para Galo Rodríguez para su juramento como Guarda.
Ofrecimiento del Señor Alcalde para llevar personalmente y gratis las cuentas del ejercicio 1922-1923 al Gobierno Civil.
Como punto principal de la sesión se expone en el acta el siguiente acuerdo: Estando dándose de alta de casas nuevas muchos vecinos de esta que tienen edificado extramuros formando ya calles sin que puedan designar el nombre de ellas al hacer la oportuna declaración, la Corporación acuerda poner nombre a esas calles nuevasy al efecto se da el nombre de Calle del Santísimo a la que parte desde la de Arenas y va en dirección del río a lo largo de la finca Palomar. Se llamará calle de las Cherreras, a la que apartandose de la de Arenas va hacía poniente a lo largo del camino de su nombre. Se llamará calle Ancha la que partiendo de la plazuela en que empieza la calle de Daimiel (actual plaza del 2 de mayo) va en dirección Sur por medio del quiñón de Pedro de la Osa. Se llamará calle del Cuartel la que sale de la calle del Monte y va en dirección Sur a lo largo del corral del Cuartel de la Guardia Civil. Se llamará calle del Principe, la que partiendo de la calle Real ( Actal calle Cervantes) va a la de Lugar Nuevo ( actual calle de Nª Sª de la Paz) a lo largo del corral de la casa de Valeriano Torres. Se llamará calle Vinícola a la que partiendo de la carretera frente a la Sociedad Vínicola va al saliente a lo largo de la bodega de Gerardo Gómez Calcerrada. Se llamará calle del Rincón a la que saliendo de la de Lugar Nuevo no tiene salida. Se llamará calle Grande a la que partiendo de la de Lugar Nuevo va en dirección del Saliente a lo largo del corral que en ella tiene Manuel Rodriguez. Se llamará calle Chica a la que mas allá, sale de la de Lugar Nuevo y corre paralela a la anterior. Se llamará calle de Zambrana a la que partiendo de la calle del Arenal (actual García Morato), corre en dirección Norte a lo largo de las fachadas de las bodegas de Julian Roncero y D. Julián Pavón. Se llamará calle del Calvario la que partiendo de la calle Zambrana va al saliente a lo largo de la pared norte del Cercado de Teodoro Rincón y por último se lamará calle de la Isla la que partiendo de la calle del Arenal va en el sentido del camino de aquel nombre. A todas estas calles se les pondrá el nombre que les corresponde lo antes posible a los efectos antes dichos y del modo que ordene el Señor Alcalde.
Traspaso de poderes a D. Gerardo Gómez-Calcerrada ( Primer teniente de alcalde) para ejercer comoalcalde mientras dure la licencia de Juan David Serrano.
Señalamos, finalmente, que en estos momentos de la vida de Villarta no existía edificio propio como cuartel que después se construiría en la calle de la Carcel (actual calle de la Torre) junto a las dependencia municipales. Se empezaban a dar los primeros pasos para la construcción de un grupo escolar en terrenos adquiridos a Juan David Serrano ( El precio del solar era de 4 pesetas la vara cuadrada, es decir 0’70 metros cuadrados, en el lugar que ocupa actualmente la Biblioteca. Los límites que se marcaron fueron los siguientes: Al Poniente calle del Cuartel, al norte calle de nueva apertura (actual calle de las Escuelas); al saliente y Sur Antonio Isla y Sociedad Unión Vinícola. El proyecto de las obras se encargó al arquitectó provincial D. Telmo Sánchez y Octavio de Toledo en el año 1929. La calle principal, calle Cervantes, anteriormente Calle Real, no estaba aún adoquinada ni el tramo de la carretera N-IV estaba aún en construcción ni el nuevo puente que luego, en parte, se superpuso en sus extremos al puente romano, único puente existente en el citado 1923 por el que pasaba el tráfico hacía Andalucia de la Carretera General.
José Muñoz Torres, Cronista oficial