LOS DICHOS O LA MEJOR FORMA DE RESUMIR PARA SALIR DEL PASO,… SI LOS EMPLEAS JUSTAMENTE.

Hace algo más de dos años (30 de octubre de 2020) publiqué el «poyete» titulado: «Alguien dijo algo ocurrente… y quedó para los restos», en él hablaba de las frases hechas. Al final del mismo comentaba que en otra ocasión seguiríamos con el tema y mira por donde en estos días de calor [que siempre en agosto los ha habido, aunque el hecho de que este año el refrán de » Agosto frio en rostro» no esté funcionando, le quitan a uno las ganas para enfrascarnos en temas de mucho pensar o mucho recordar. Asi que «vamos al grano» que no está el tiempo para «andar al retortero», ni «ir buscando tres pies al gato», porque podemos «terminar hablando por boca de ganso», cuando lo mejor es «estar a la chita callando» y no «hacer correr rios de tinta» porque por mucho que nos empeñemos siempre puede «quedar tinta en el tintero» . Por otro lado acudir a dichos y refranes tiene muchas ventajas una de ellas es la de no tener que decir quien dijo tal o cual cosa, ni disculparte por el contenido de la expresión aunque siempre las palabras «tienen doble filo«, ni nadie te podrá decir «que te has marcado un farol» y salir de todo lo que hayas dicho «mas chulo que un ocho», etc. etc. siempre que tengas la precaución de anteponer o dejarla para el final la frase oportuna de «Como bien dice el refrán o el dicho»..

Al hablar de los dichos o frases hechas siempre hay que expresar claramente por qué se decía un dicho o un refrán. Me explico. Si decimos la frase de «no hay tu tia» podremos, quizás, entender que no hay nada que hacer o que no hay solución a lo que se pide, a lo que buscamos o a lo que necesitamos pero si decimos en vez de tu tía, tu sobrina y lo repetimos quizás llegasemos a la misma solución. Así que aunque no sepamos quien lo aplicó por primera vez, hemos de intentar explicar su origen y claramente su signidicado. Así que empezamos o continuamos por algunos dichos o frases hechas.

NO HAY TU TIA (TUTIA)

Mezcla de oxido de cinc, componente de atutia (Fuente: Wikipedia)

SIGNIFICADO:

Empleamos este dicho para indicar que no hay nada que hacer, que no hay remedio

ORIGEN:

La atutia (ya en terminos del dicho: a Tu tia) era una medicina o ungüento de origen árabe (» attutiyya») que si bien, al principio se utilizaba para enfermedades de los ojos y acabó convirtiéndose en un bálsamo como el de «fierabras» del que habla Don Quijote que podía servir para casi todo. En este caso cuando los médicos árabes carecían de él o no creían conveniente su aplicación bastaba con que dijesesen: «no hay atttutiyya ( atutia)» que terminó degenerando en tutia o atutia, para explicar sin más palabra que no había solución: «no hay tutia o no hay tu tia».

..Y HABRÁ QUE DECIR QUE EL BORRICO ES BUENO:

La venta de un burro en una feria de ganado ( Fuente: ABC)

SIGNIFICADO

Hablar de las bondades de alguien o de algo a pesar de saber que no es cierto.

ORIGEN:

Se dice que hace mucho tiempo, un matrimonio de pobres campesinos compraron con mucho sacrificio un pequeño burro, con el que esperaban poder labrar una pequeña huerta que tenía cerca de un río. Al poco tiempo vieron con desilusión que el pequeño burro estaba medio asalvajado y les daba mas problemas que remedios: Así un día tras otro, esperando que el burro pudiese servir para algo. Pero cada día era un nuevo calvario. Un día que la mujer del campesino quedó sola en la huerta intentando que el burro diese vueltas a la noria, recibió una fuerte coz en la cabeza que la hizo caer al suelo. Medio muerta, cuando llegó el marido, intento subirla al burro para llevarla a casa y a duras penas lo consiguió pero no pudo evitar la muerte de la mujer. A los pocos días se celebraba en el pueblo feria de compra y venta de mulos y a ella llevó al burro para ver si podía recuperar algo del dinero que empleó en su compra. Lo limpió bien y llevándolo cogido con un ramal se encaminó hacía la feria. Una vez allí empezó a desahacerse en elogios del burro y de sus habilidades para el trabajo, mientras se acordaba de su pobre mujer muerta. Después de cada charla que daba a los posibles compradores, miraba hacía el burro y decía en voz baja: «¡ y todavía habra que decir que el borrico es bueno..»!

IR DE TIROS LARGOS.

Llegada de un embajador montado en un elegante carruaje de «tiros largos» [Fuente: Caminando por Madrid de Carlos Osorio]

SIGNIFICADO:

La frase «ir de tiros largos» se aplica a alguien que va vestido elegantemente, supuestamente, para asistir a algún acontecimiento especial.

ORIGEN:

El origen de esta expresión es militar y no precisamente aplicable a personas, sino a carruajes y de las caballerias que tiraban de ellos. En realidad se trataba de que los personajes de alta situación social o de la nobleza podían enganchar el tiro delantero del carruaje a una distancia mayor que los demas con lo quedaba visible su mayor nivel social. Con el tiempo está distinción se aplicó tambien a las personas o invitados a ceremonias especiales a las cuales se les exigía una vestimenta especial. Fue haciéndose popular el hecho de ir vestido con la mejor ropa que se tuviese, de tal forma que. coloquialmente se puede oir la expresión «¿de qué vas hoy tan de tiros largos?».

COLGARTE EL SAMBENITO.

Condenado por el tribunal de la Inquisición a llevar el «Sambenito»[Fuente. Blog de el rincón de José Carlos].

SIGNIFICADO:

Echarte la culpa por algo que no has hecho quedando marcado por el descrédito.

ORIGEN:

El origen hay que buscarlo en la Inquisición, mas concretamente en el hecho de vestir a una persona con una prenda de vestir a modo de saco ( «Saco Bendito» que sería llamado después San Benito y finalmente Sambenito) como símbolo de escarnio ante el pueblo debido a una condena impuesta por el Tribunal de la Inquisición. Podían se de dos formas: una los «sambenitos» de los condenados a muerte que eran negros y otro los que eran condenados a llevarlos durante un tiempo determinado o incluso toda la vida. Los que eran condenados a un periodo determinado tenían que entregarlo en su parroquia, una vez cumplida la pena, con el nombre puesto en él para que la comunidad no olvidase al condenado.

ESTAR A LA CUARTA PREGUNTA

SIGNIFICADO:

El significado más claro de estar a la cuarta pregunta es simplemente no tener dinero ni bienes aunque la citada situación esté ocultando la posesión de bienes no declarados que pudiesen ocasionar alguna denuncia.

ORIGEN:

Antiguamente en las leyes había una seríe de preguntas o puntos iniciales que, al producirse algún juicio, se estaba obligado a contestar. Estas preguntas eran las denominadas «generales de la ley» y más concretamente, las siguientes: Primera pregunta: Nombre y Edad; Segunda Pregunta: Patria y Profesión; Tercera Pregunta: Religión y Cuarta Pregunta: Rentas. Lo normal era que se contestase a todas las preguntas menos a la cuarta de lo que el juez deducía que era pobre de solemnidad. Cuando el juez volvía a preguntar al acusado por su situación económica este, dando a entender que ya había contestado, decía: me remito «a la cuarta pregunta». Y de ahí se deducía que la situación del condenado era la de no tener ni un duro, es decir: estaba a lo contestado inicialmente a la cuarta pregunta. En relación con esto dice Maria Angeles Garcia: «Quizá como parodia de este procedimiento judicial, los estudiantes de la Universidad Complutense, cuenta Sbarbi –quien antes había dado otras teorías que ni a él mismo le convencían-, hacían un interrogatorio similar, pero de coña, a los ingenuos estudiantes que llegaban a la universidad por primera vez:¿Salutem habemus?¿Ingenium habemus?¿Amores habemus?¿Pecunian habemus? [MARIA ANGELES GARCIA: el origen de los dichos.] La forma de hacer esta novatada a los estudiantes era hacerles deprisa las preguntas: Tenéis salud, tenéis inteligencia, Tenéis amores, tenéis dinero,… a las cuales, los estudiantes novatos, con frecuencia, contestaban rapidamente: ¡si! y cuando se daban cuenta de que a la última también habían contestado afirmativamente ya era tarde para rectificar y los estudiantes veteranos tenían asegurada la invitación. Hoy, en nuestros días, posiblemente, si nos hicieran la cuarta pregunta contestaríamos rapidamente: «hipotecado hasta las cejas».

NO TENER ABUELA( puede complementarse con otro dicho: ¡CUENTÁSELO A TU ABUELA):

SIGNIFICADO:

Si alguien, hablando de otro, hace el comentario de que no tiene abuela, no se trata de una afirmación, ratificando el hecho de que físicamene no tiene abuela, sino que está insinuando el caracter vanidoso o creido de la persona de quien habla. Suele emplearse cuando algún conocido o amigo se elogia a sí mismo, o alaba sus cualidades, trabajo o apariencia. Ante esa situación, alguien, se dirige a los presentes y les dice: «¡es que no tiene abuela.!”.

ORIGEN:

No descubrimos nada nuevo si decimos que, generalmente, las abuelas sienten una alta consideración hacia sus nietos, quienes para ellas son los mejores del mundo en todo. De esta situación parece deducirse que aquel que se elogia sin mesura diciendo solo cosas buenas de sí mismo es porque no tiene abuela que se encargue de hacerlo.

El otro dicho pretende poner en duda la veracidad de todo lo que dice alguien en una conversación, a lo cual alguien le dice: «Todo eso que dices CUENTÁSELO A TU ABUELA que ella si va a creerselo».

EL COCHE DE SAN FERNANDO (UN RATO A PIE Y OTRO ANDANDO)

Coche de San Fernando, unas veces a pie y otras andando. [Fuente: El Norte de Castilla]

SIGNIFICADO:

Es una aplicación satírica sobre el hecho de los que no tenían medios para viajar. Al preguntarles que medio de locomoción utilizaban respondían: «El coche de San Fernando» y ante la cara de sorpresa del que preguntaba continuaban diciendo. » Si, hombre, el coche de San Fernando, «unos ratos a pie y otros andando»

ORIGEN:

El origen de este dicho no es otro que la demostración de buen humor del que nada tenía, ante la sorpresa de quienes le preguntaba. Pero como dice JOSE MARIA ROMERA en su blog «LAS PALABRAS DE LA TRIBU: «Sin embargo todo apunta a que se trate de un santo diferente: San Francisco»… En el Tesoro de la lengua castellana, Sebastián de Covarrubias explica cómo los religiosos franciscanos daban largas caminatas y el pueblo, acostumbrado a ver sus idas y venidas, empezó a llamar «el caballo de san Francisco» al báculo en que se apoyaban. De modo que «ir en el caballo [o la mula] de san Francisco» era lo mismo que ir a pie. De quienes se veían obligados a hacer sus trayectos andando por falta de recursos para hacerse con otros medios de transporte se decía burlescamente que eran «discípulos [o devotos] de san Francisco». La asociación de ideas venía favorecida por la fama de austeridad que acompañaba a los franciscanos. Curiosamente hoy el humor popular ha retomado la tradición de tropos religiosos y llama «corazonistas» a los paseantes, en particular a los que caminan por prescripción facultativa.»

PAGAR A ESCOTE

SIGNIFICADO:

La Real Academia de la Lengua en su diccionario dice , refiriendose a «pagar a escote»: «Parte o cuota que corresponde a cada uno por el gasto hecho en común por varias personas» tributo o impuesto, contribución de dineroo » la parte que corresponde en un gasto en común». Ello no quiere decir que tenga que ser a partes iguales por cada uno de los que participa en el gasto.

ORIGEN:

Pero el problema de esta expresión es que no se trata de como se va a dividir el gasto, la duda o la sorpresa es la de qué tiene que ver el escote en todo ello. Pues como diría uno no hay que confundir las posaderas con las emporas, que también habría que explicar. Pero vamos a lo de ahora. Skot era un tributo o impuesto francés que había que pagar en dinero. Con el tiempo esa expresión se llamó en español escot y de ahí su proncunciación actual de escote.

A TOCATEJA (PAGAR A TOCATEJA)

Moneda llamada centén conocida por su tamaño y color (aparente) con un tejo o teja [Fuente:Wikipedia]

SIGNIFICADO:

El significado de esta expresión es sobradamente conocido: «Pagar en dinero contante y sonante, de forma inmediata, con dinero en mano y en efectivo.

El origen de la expresión ‘pagar a tocateja’  proviene de una moneda de oro de gran tamaño acuñada en el siglo XVII, llamada centén. Probablemente y debido al  gran tamaño que tenía cada moneda de centén, no tardó en comenzar a ser conocida popularmente con el nombre de ‘tejo’, que era la manera con la que se llamaba al pedazo pequeño de teja o piedra, muy utilizado  en diversos juegos infantiles de la época. Con el tiempo al oscurecer el color de la moneda fue denominada como teja. Es decir cuando el acreedor tocaba la teja ( moneda), cuando la veía, quedaba saldado el pago: «A tocateja».

En otro momento seguiremos pero hay que tener calma porque cada día se están creando nuevos dichos, unos conocidos por los jóvenes, sus creadores que así lo utilizan como su «argot» pero que al cabo de los tiempos se transforma en une expresión que en un momento se creó para muchas cosas: para resumir, para definir, para… Teniendo a la Mancha como participe se creó la frase » que no te la den con queso» y casi todos sabéis la historia: Para cerrar un trato de venta de vino,probándolo previamente, se acompañaba con un buen trozo de queso curado en aceite que iba matando todos los demás sabores, entre ellos el del vino que no estuviera en las mejores condiciones….

José Muñoz Torres, Cronista oficial


Una respuesta a “LOS DICHOS O LA MEJOR FORMA DE RESUMIR PARA SALIR DEL PASO,… SI LOS EMPLEAS JUSTAMENTE.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s