SIGNIFICADO Y ORIGEN DEL NOMBRE DE OTRAS CALLES: ZAMBRANA, IGLESIA Y CALVARIO, por José Muñoz Torres

Los altos de Zambrana, identificados perfectamente en la acuarela de Pier Maria Baldi (Viaje de Cosme de Medícis por Esoaña y Portugal. 1669

Ya que «hemos empezado del melón» del nombre de las calles, su origen o su significado, continuaremos por algunas otras que por un descuido o algo parecido cambiaron el significado de su nombre y, con muchas vueltas, el por qué de su nombre. Una de ellas es la que majestuosamente muestra su nombre en una de las esquinas del que fue cine Negrillo: calle Zambra. Visto así, su nombre parece como si Villarta quisiera homenajear a un tipo de baile morisco, aunque para tal fin hubiese sido necesario que se llamase «calle de la Zambra». El diccionario de la lengua define esta como «una fiesta que usaban los moriscos, con bulla, regocijo y baile», o tambien como «fiesta semejante de los gitanos del Sacromonte» o una expresión familiar para hablar de «algazara, bulla o ruido de muchos». La primera expresión relacionada con una fiesta o baile de origen morisco y rebuscando mucho o «buscandole tres pies al gato» y yéndonos al siglo XV, cuando fueron desterrados gran número de moriscos a todos nuestros pueblos (Trevor J. Dadson, en su libro «Los moriscos de Villarrubia de los Ojos», da muchos datos sobre estos moriscos y su permanencia en nuestra comarca hasta el momento de su expulsión de España), podría decirse que era una pervivencia de las fiestas que celebraban a puertas cerradas… Pero no parece que fuera esta la razón. Los moriscos nos dejaron muchas buenas razones para acordarnos de ellos, aunque todas ellas, o casi todas, en nuestros pueblos estaban relacionadas con los regardios: norias ( aparataje para sacar el agua de los pozos. Ultimamente, desaparecidas las huertas, se ven «cada dos por tres» restos de estas norias aunque no muchos «malacates», que esos, al peso, por ser de hierro macizo valen mas ); y en su entorno: acequias, albercas, arcaduces o cangilones, etc. [Si alguien está interesado en este tema le aconsejo leer la publicación de Sofía Quintanero Lahoz, «Los arabismos en el campo de la agricultura». Es bastante escueto y fácil de entender] Pero no sería esta la razón del nombre de nuestra calle. Simplemente, en el momento de poner el nombre en la placa, ocurriría que la placa no fuese suficientemente grande para poner el nombre completo de la calle, no el de Zambra, con el que figura, sino el verdadero que era el de Zambrana; y que una vez hecho, quizás, porque a quien hizo las placas no le sonase el nombre que le habían indicado el encargado de turno del ayuntamiento y, por otro lado, el propio ayuntamiento pensase que no pasaría nada por unas letras de más o de menos; ya lo corregirían en otra ocasión. El caso es que sigue llamándose Zambra, y como lo que en realidad debería figurar es Zambrana, hemos tenido que husmear un poco entre papeles, para ver si encontramos el sentido o significado de Zambrana, aunque si lo unimos a Altos de Zambrana parece que es mucho más entendible[Aunque aparentemente no parece una elevación importante el hecho es que la diferencia de la misma en una longitud de menos de 500 metros pasa de los 619 metros de altitud a los 626 junto a la iglesia]. Para ir definiendo datos claros, hemos localizado una copia del registro notarial de Manzanares, del año 1916 en el libro once de Villarta de San Juan una inscripción que copiada literalmente dice: «la finca de este número tiene la siguiente descripción actual en el titulo presentado: Tierra en término de Villarta de San Juan y sitio de ZAMBRANA o COCA, con pozo de noria, de caber tres fanegas o una hectárea, noventa y tres áreas y dieciocho centiáreas; linda por saliente, herederos de Apolinar Yaner, hoy Dolores Yaner; Mediodia, camino de la Isla; poniente otra de los herederos de Rosa Pacheco; y Norte, el río Záncara..» [En la actualidad el sitio identificado anteriormente del que forma parte la finca citada, está cortada por la calle del Huerto y cruzada por la nueva calle de la Fábrica y además se corresponden a toda la longitud que fácilmente se puede identificar en cualquier fotografía . En gran parte se correspondería con las tierras de la «fábrica de Camacho», aunque con un límite al norte muy difuso como era el del río Záncara (o Gigüela), que quería decir hasta donde llegaban las aguas del río. ]

Fotografía aérea de la zona de los altos de Zambrana en 1956 (Fuente: IGN. Vuelo Americano. Serie B. 1956-57)

Hemos visto en copias de otras escrituras donde se habla también de este paraje en que se inscribe como «altos de Zambrana». Esta denominación, en cualquier caso, podría equivaler a tierras de un tal Zambrana que estuviesen en alto y es evidente que el que siga la actual calle Zambra hasta el río va a encontrarse una «buena cuesta», para llegar a los altos del tal Zambrana.

Gamonal o campo de «Gamonitos» (Fuente:Instantes botánicos de José Antonio Cañal. 13-06-2018)

Pero ¿qué significaba este nombre? En la actualidad, solo hemos encontrado una pequeña localidad de unos 400 habitantes en la provincia de Alava, con este nombre aunque en vasco el nombre real sería el de Zanbrana (con ene antes de la b, y no con b como manda las normas del castellano). El diccionario vasco define zanbrana como «gamonal» o «cima del escardo o gamones», lo cual nos llevaria a decir que era un alto con muchos gamones o «gamonitos» pero, evidentemente, no parece lógico, aunque en ese alto, al lado de la iglesia, hubiese muchos gamonitos, que los habitantes de entonces supiesen el significado de esa planta en vasco. Pero si parece más cierto que alguien con ese apellido recalase en Villarta, comprase alguna tierra y a partir de ahí alguien hablase de las tierras de un «tal Zambrana» y por su situación le continuasen llamando los altos de Zambrana.

Una calle de Zambrana (Álava) [Fuente: Wikipedia.Zambrana. Foto de Indalecio Ojanguren, 1956]

Consultado el apellido Zambrana en el Instituto de Histora y Familiar, encontramos la siguiente explicación: «Antiguo apellido de origen toponímico, poco frecuente y repartido por España, si bien es recurretne por Andalucía, sobre todo en la provincia de Málaga; otros notables asientos hallamos en las provincias de Barcelona, Sevilla, Cádiz, Madrid, Alicante y Jaén, entre otras. Tuvo su origen este apellido en la villa de Zambrana (Álava), cuyo nombre tomaron individuos que era originarios de la misma, pasando como repobladores a Castilla y Andalucia, principalmente hallándose los Zambranas en la conquista de Baeza (Jaén), en el año 1227, en la persona de Martin Alonso de Zambrana, quien acompañó a Diego López de Haro, Señor de Vizcaya. El topónimo Zambrana deriva de la voz euskera zambrana, gamonal, cima de escardo. La nobleza y limpieza de sangre de los Zambrana se probó durante siglos ante las Reales Chancillerias de Valladolid y de Granada, y en las distintas Ördenes Militares, como las de Santiago, Calatrava, Alcántara, etc. Así, como ejemplo, fueron reconocidos como Hijosdalgo por la Real Chancilleria de Granada, entre otros muchos: Lope de Zambrana, vecino de Úbeda (Jaén) en 1531; Rodrigo de Zambrana y Guzmán, vecino de Olvera (Cádiz) en 1611 y Pedro Iñiguez de Zambrana, de Murcia en 1597 [Instituto de Historia Familiar].

Para terminar con este nombre de Zambrana, hemos de señalar que el nombre, inicialmente se correspondió con una finca rústica, de hecho en la descripción de la escritura que hemos incorporado anteriormente se habla de tierra con pozo de noria, es decir en realidad se trataria de una huerta en la que además existiese una era. Todo ello nos hace asegurar que inicialmente, como deciamos, se trataria de una tierra o parte de una finca perteneciente al personaje, sin identificar, que tenía como apellido Zambrana, alguno, además de los citados, eran caballeros profesos de la orden de Calatrava asi figura en la reunión celebrada en 1652, en el que aparece Frey Don Christobal Zambrana Villalobos. La evolución rápida de Villarta a partir del camino de Herencia ( actual calle García Morato), de donde partía el camino de la Isla provocaría la divisón o parcelación de todas estas tierras, con apertura de nuevas calles que tenía como tope, los altos de la iglesia y los altos de Zambrana, sobre todo a partir de principios del siglo XIX.

Real Cédula de S.M. Carlos III sobre cementerios. Portadilla de la misma, 1787 [Fuente: cecosan.cordoba.es]

Otras calles, de las cuales desconocemos que tuvieran otro nombre, se van a ir abriendo como caminos o pasos debido a las ódenes reales por las que se ordenaba la construcción de camposantos. La construcción del primer cementerio de Villarta, próximo a la parroquia, se generaliza mediante la Real Cedula dada en Madrid a 3 de octubre del año 1787 por orden del Rey Carlos III por la cual y «…en los lugares en que haya o hubiere habido epidemias, o estubieren más expuestos a ellas, siguiendo por los mas populosos, y por las parroquias de mayores Feligresías en que sean frecuentes los entierros, y continuando después por los demás.» En el punto III de la citada cédula se dice «… Se harán siempre los cementerios fuera de las poblaciones siempre que no hubiere dificultad invencible o grandes anchuras dentro de ellas, en sitios ventilados e inmediatos a las parroquias, y distantes de las casas de los vecinos; y se aprocecharían para capillas de los mismos cementerios las Hermitas que existan fuera de los pueblos, como se ha empezado a practicar en algunos con buen suceso.»

Esta cédulas y posteriores van a dar como resultado la paulatina parcelación de las tierras al Este del Camino Real, en direción a Andalucia, al Sur el camino de Herencia ( Calle actual de García Morato) y al Oeste de la camino de la Isla. Para el cumplimiento de la citada Cédula se procede a la compra por parte del Gran Prior don Gabriel de Borbón, de una tierra continua a la Iglesia parroquial, con destino a la construcción de un cementerio propiedad del teniente de prior de la parroquia de Villarta, Don Hermógenes Bernardo Moreno [AGP. Contaduria. Legajo 283. Villarta 1787]. La citada tierra (donde se encuentra actualmente el parque o glorieta de la iglesia, una vez que se produjo a la monda de cadáveres del primer cementerio, en el año 1945), dio lugar a la parcelación de la misma, con el fin de permitir el paso al citado cementerio y que al mismo tiempo quedase próximo a la Parroquia. De entrada, se deja expedito en dicha finca espacio para una calle que partiendo del citado camino de Herencia, se dirija hacia la Iglesia, dejando a un lado la Iglesia y al otro el cementerio ( En la actualidad dicha calle es la denominada de la Iglesia . Con el fin de preservar las normas de que esté fuera o distante de las casas de vecinos, al norte se deja espacio para otra posible calle que será prolongacion de la citada anteriormente, originando una pequeña plazuela con la procedente del camino Real. Posteriormente con la reconstrucción de Villarta al haber sido arrasada durante la guerra de la Independencia, se construyó un paseo arbolado con bancos de piedra en su recorrido que han existido hasta hace pocos años. Este paseo se llama en la actualidad Paseo de la Iglesia, sin que sepamos qué fue de los bancos de piedra que en él había. Al este se continuaría la calle Pocotrigo (Actual calle del parque) que se iniciaba en la calle de Alcázar ( actual Dr. Díaz Pavón) con lo cual quedaba aislado el futuro Cementerio. Al norte de todo este espacio se encontraban los altos de la iglesia y de Zambrana que descendía con gran pendiente hacia la vega del río Gigüela y por donde partía el Camino del Calvario que estaba jalonado en todo su recorrido por catorce cruces indicando el Via Crucis; este camino recorría el espacio que había servido hasta entonces para el enterramiento, en torno a la iglesia de los muertos sin bienes o de pobres que hubiesen muerto sin saber quienes eran ni su procedencia. La primera de estas pequeñas cruces estaba fijada a la propia torre de la iglesia, en la que ha permanecido hasta la última reparación del edificio.A este camino o recorrido del Via Crucis, a lo largo de las alturas citadas, se podía acceder por otro camino, en la actualidad Calle Calvario, que en realidad sería el camino que sube al Calvario.

En otro momento hablaremos de la calle Pocotrigo, de su origen y de su primitivo nombre. ¿Pudiera tratarse de una reivindicación de las poblaciones en épocas de carestía, para que el colectivo nunca olvidara que había faltado trigo o pan en un momento concreto?. Esa versión dimos en un momenyo determinado pero ciertamente es otro el signifcado y no tiene que ver nada con el trigo o con el pan aunque al final los vecinos de la calle si tuvieran que ver algo con la alimentación.

José Muñoz Torres, cronista oficial


2 respuestas a “SIGNIFICADO Y ORIGEN DEL NOMBRE DE OTRAS CALLES: ZAMBRANA, IGLESIA Y CALVARIO, por José Muñoz Torres

  1. Después de haber leído su post , no se porque se empeña en querer corregir el nombre de esta calle , que como usted menciona tiene varios significados . También es un apellido , (yo misma me apellido Zambra ), y hay en Cordoba un pueblo que lleva este nombre , de donde sale un manantial que lleva ese mismo nombre . Cambiar el nombre quizá sea un error ya que Zambra y Zambrana no tienen el mismo origen .
    Gracias por leerme
    Pezeta77@hotmail.es

    Me gusta

    1. Quizás no me haya explicado bien. Desde las Respuestas generales de Catastro delMarques de la Ensenada aparece la denominación geográfica como altos de Zambrana. A mitad del ssiglo pasado cuando se abrieron nuevas calles el nombre que denominó la calle que iba hacia los citados altos se hizo con el nombre de Calle Zambrana. De ello me he ocupado en varios «poyetes», entre ellos el de 28 de enero de 2017, Nuestras calles, su historia, sus nombres. Puede estar segura que no es ningun empeño mio. La explicación de por qué pudo ser también la comentaba en otro poyete. En lo que si lleva razón es en que no tienen el mismo origen. Las gracias a Ud. por leereme y visitar mi «poyete».

      Me gusta

Replica a Paloma Zambra Cancelar la respuesta