Y EL PUEBLO MAS BONITO ES…. por José Muñoz Torres

No será posiblemente la afirmación más exacta de lo que es para nosotros Villarta de San Juan. Casi con toda seguridad alguien, de fuera, nos diría que no, que no es el más bonito, que hay muchos otros, muchísimos más preciosos, extraordinariamente bellos. Pero es que la belleza de algo o alguien es algo muy difícil de evaluar, quizás nunca sea la foto que enmarcásemos para tenerla siempre enfrente y contemplarla, pero es que la belleza, como tantas otras cosas en la vida, no es solo verla, sino que hay que encontrarla, vivirla, sentirla, recordarla y todo eso es lo que hace que, para nosotros, Villarta de San Juan sea bonita.

Los últimos jueves, la televisión de Castilla la Mancha, nos viene acercando a las ventanas de nuestras televisiones, pueblos de nuestra región para elegir ¡el más bonito de todos ellos!; y en ese ir viendo imágenes e imágenes de nuestros pueblos se nos hacen cortos los minutos que dedican al nuestro y muy larga la espera hasta que aparece. El último jueves pude encontrar la belleza de nuestro pueblo en cosas en que quizás nunca hemos valorado o que nunca hemos pensado en ellas porque son tan habituales y tan corrientes que pasamos junto a ellas como algo normal. Quizás confundimos habitualmente el cariño que le tenemos a algo con la realidad, porque la realidad es que el cariño nos va poner ante los ojos cosas tan importantes de nuestra vida que ese cariño los va a hacer bellos y ante su recuerdo y la vivencia que en ellos tuvimos va a hacer posible que podamos estar hablando largo y tendido durante mucho tiempo. Pongo un ejemplo: el nuevo campo de fútbol ha quedado precioso, bonito, deseable de jugar en él -a quien le guste y este capacitado para ello-, pero automáticamente si hablamos del actual campo y según la edad de cada uno de los que hable, siempre alguno recordará, entrañablemente, aquel terreno cubierto de grama corta donde se jugaba casi todo el año, excepto en el verano, cuando las parvas y las trillas se adueñaban de él; o alguien, como cosa curiosa, hablará de aquel poste de la luz o teléfono que como un jugador más, estaba plantado en mitad del campo; o de esa barca, amarrada cerca del «pasto», en previsión de tener que ir a recoger el balón que había caído en las envidiable y añoradas aguas del Gigüela (hay que tener en cuenta que casi siempre se jugaba con un sólo balón), aunque los mosquitos hicieran que nuestras manos y brazos fuesen como aspas de molino en continuo movimiento para deshacernos de ellos.

Equipo de fútbol del Villartense. (Fuente: Villarta de San Juan. Historia de un pueblo y sus gentes)

Diversos equipos de futbol de Villarta (Fuente: Todas las fotos han sido tomadas del libro citado anteriomente)

Esas fotos son un ejemplo de lo que intento decir. Pero además, hay algo que solo ello podrían explicar sobre que es lo mas bonito, lo mejor, lo que significaba para Villarta de San Juan , etc. Nunca he sido amigo de poner nombres al pie de las fotos pues siempre he pensado que la omisión de alguno de ellos puede ser una falta de atención; pero, si pienso, que estas fotos podrían dar pie para larguísimos conversaciones e incluso recordar los nombres que muchos hemos olvidado. Hablar de Alabau, Chumesta, el Letri, o del que según decían los expertos, de Urbano, el mejor jugador de Villarta de San Juan de todos los tiempos, daría mucho para hablar hasta llegar a Tomás Pina ( idolo y ejemplo de nuestros jóvenes jugadores y aficinados)… Sería bonito e ilusionante pero somos muy dados a no pregonar lo nuestro. En una de las fotos aparece de fondo la torre de la Iglesia y en otras, grupos de aficionados se «empinan» detrás de los jugadores para aparecer en la fotografía. De momento, tendremos que conformarnos con la historia que a traves del diarió Lanza y los programas de festejos ha ido publicando Juan José Camacho Muñoz de Luna, «Camacho», gran jugador procedente de Manzanares, a quien su afición por el futbol hizo de él un villartero más, y gran divulgador de la historia del futbol en Villarta de San Juan .

Y termino este corto «poyete», en el que se ha metido de lleno el futbol del cual, hace ya mucho tiempo, yo sacaba unas pesetillas: de mi padre para que le dijese si mi hermano Faustino había jugado al futbol, y de mi hermano, para que le dijese a mi padre (Victor, más conocido como «Pernales») que no había jugado. Pero lo que quería en este corto «poyete» era agradecer los recuerdos que los distintos villarteros nos han ido contando de Villarta de San Juan y destacar que ninguno de ellos ha hecho propaganda de su pueblo porque, claro está, es evidente que para ellos es el mejor pueblo de todos, el más bonito. La verdad es que a los villarteros no nos ha gustado «darnos pisto», «pavonearnos» o «hacernos los importantes», quizás por eso Cervantes nos olvidó, y muchos, buscando el lugar de la Mancha, patria del hidalgo, olvidan que Villarta podría ser.. «ese lugar de la Mancha del que no quiso acordarse», -y del que pocos se acuerdan-, ni él ni otros muchos que para situarnos dicen de Villarta que «es ese pueblo que está entre Puerto Lápice y Manzanares», incluso el escritor Azorín se «despachó a gusto» diciendo simplemente “… ya hemos atravesado rápidamente el pueblecito de Villarta. Es un pueblo blanco, de un blanco intenso, de un blanco mate, con las puertas azules”, y aún así, lo que son las cosas, el cercano pueblo de Arenas, sustituye el nombre de Villarta por el suyo para decir: «… ya hemos atravesado rápidamente el pueblecito de Arenas.. «. El jueves último, aparecieron en la tele, Manuel, hablando de viñas: historia, vida, trabajo y futuro de Villarta y sus vinos; Inmaculada, nos habló de la vistosidad en el vestir de la mujer de Villarta y nos asomó al pasado en sus bien conservadas fotos y trajes, incluidos la maravilla de sus encajes, desde la perspectiva de una trabajadora que ha cerrado parte de su ciclo laboral con la realización de un manto a su Virgen de la Paz, centro y devoción, de quien este año se ha celebrado el 650 de su devoción y el primer centenario de su Hermandad con un trabajo esmeradísimo de la misma, de la que hablo largo y tendido Alfredo, su presidente, en otro jueves anterior; Ramona, afanada en la divulgación de nuestra peculiar cocina, a través de la Universidad Popular, dándole un toque personal a los platos de nuestra tierra y que nos sorprendió con su plato de pollo, dándole un aire nuevo al tan sencillo alimento; Ángel (ANROGA), gran cronista gráfico de Villarta de San Juan, historiador de lo cotidiano en sus continuos, explicativos e imprescindibles reportajes para conocer la historia de ahora, en sus múltiples paseos en los que aprovecha para enseñar la asignatura de villartero a su nieto; y aunque el turno, no fuese este, he querido hablar en último lugar de Damián, uno de los «últimos del Rio», como en algún momento llamé a todos aquellos que vivieron y trabajaron entre carrizos y masiegas, sufriendo al ver el egoísmo de muchos otros lugares que han hecho que su río, nuestro río, haya pasado de ser un lugar frondoso y lleno de fuentes o «baos». de patos, cercetas, bordos y ranas, incluso de playa sencilla, tan recordada por muchos de nosotros: la «playa» de Villarta de San Juan, la famosa «colá». Ante la televisión, paseando por un río totalmente seco y un puente, largamente hermoso y bien cuidado (monumento nacional de carácter histórico-artístico), por el que, hace muchos años, su mujer y él, hacían planes de futuro…. Gracias a tantos como ellos, siempre dispuestos, a hermosear con su cariño a Villarta de San Juan . De momento tenemos pendiente la Torre del Ayuntamiento, de conseguir la declaración de bien de interés cultural de carácter inmaterial para nuestras multiseculares «Paces», y de tantas y tantas cos,as y que, aunque sea por una vez, nos «demos el pisto», nos «pavoneemos» ante todos, juntos en una sencilla plaza oyendo a Nuestra Banda de Música y viendo los bailes de «alborea» y sus cantes. Se me olvidaba decir que bien podía ser llamada Villarta de San Juan, el pueblo de los puentes: ¡Seis puentes de todas las épocas y estilos para cubrir el paso del Gigüela, por cinco de los cuales se puede circular y todos en un espacio de unos cien metros de anchura!

Hace tiempo que quería decir algo de los equipos de futbol de Villarta de San Juan y esta ha sido la ocasión en que, al menos, he empezado el melón para seguir hablando. Sigo pensando en que nos queda por hacer algo bonito y sentimental: Recoger hasta donde podamos todas las fotografías que andan por ahí, de mano en mano, y así iniciar una completa fototeca, en donde por ir reviviendo nuestra historia. Hemos de aprovechar la posibilidad de contar con Misi, nuestra bibliotecaría, aunque ahora muy ocupada asesorando a los distintos grupos que están ensayando sus actuaciones para la Semana Cultural. ¿No es bonito que un pueblo como el nuestro cubra mas de una semana de actividades culturales de todo tipo exclusivamente con el esfuerzo de sus gentes?

José Muñoz Torres, cronista oficial


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s