NOTICIAS DE «OTRAS BORRASCAS», SIN NOMBRE, DE MITAD DEL SIGLO XIX (En el AGP. Inventario del Infante Don Gabriel) , por José Muñoz Torres

Torre del reloj de Villarta de San Juan, en fase de restauración al desprenderse el revoco que tapaba la estructura de aparejo toledano del siglo XVII (Fuente: Archivo Personal)

En pueblos como el nuestro, Villarta de San Juan, por muchos motivos desgraciados, -entre otras circunstancias-, no se han conservado documentos ni siquiera edificios antiguos (que alguno merecería la pena, aunque no fuese pueblo de opulentas edificaciones) salvo la Iglesia parroquial, con muchísimas modificaciones, el puente sobre el Gigüela (el puente de origen romano por mucho que se empeñen en que no lo es) con muchas obras de restauración, al menos dos muy documentadas y de gran importancia, la torre del reloj que ahora, por casualidades de la vida, nos ha descubierto su antigua estructura. De lo demás, algunas «casejas», una en la calle del altillo y otra en la calle Pocotrigo esquina a la de García Morato ( antes calle de Herencia) de escaso valor pero que luchan por permanecer. Y si de edificios no hay nada que hablar, de papeles, al menos de documentos oficiales, mucho menos. Siempre hemos dicho que nuestros archivos se quemaron en el desgraciado incendio de principios del siglo XX, con lo cual, al menos tenemos la excusa de que no fue por nuestra culpa; pero otras veces han molestado tanto los documentos ( supongo que exclusivamente por no saber que hacer con ellos, aunque tambien por otras razones más oscuras) que incluso llegaron a venderse al peso a mediados del siglo pasado; en la actualidad contamos con una archivo municipal que no sabemos ni qué es lo que hay en él, aunque esperamos que poco a poco nos vaya enseñando sus secretos, que no serán muchos. Es cierto que existen documentos antiguos que se conservan como «oro en paño» en muchas familias y que dado su caracter personal o de acreditación de bienes inmuebles ( casas, solares, terrenos, etc), seguirán guardándose «por los siglos de los siglos», o al menos eso esperamos y en esas escrituras, fundamentalmente, podremos descubrir datos que pueden sorprendernos. Y que decir de la multitud enorme de fotografias que poco a poco van perdiendo su imagen. Se hizo un intento afortunado, aunque costó mucho trabajo, en elaborar, por parte de la Biblioteca; un libro de fotos donde aparecen algunas de paisanos nuestros en la Guerra de Cuba y el esfuerzo continuado que se está haciendo de publicar fotos antiguas en los programas de festejos ( en este sentido si pediría que la impresión de las mismas fuesen de calidad y que no estén unas encimas de otras, que visulamente pueda que queden muy bien y caben más pero como se dice más vale poco y bueno que mucho y malo). A la burocracia de las instituciones públicas siempre se le ha echado la culpa del retraso de muchas actuaciones que al pasar el tiempo se van olvidando sin tener reuerdo de nada, pero gracias a esa burocracia y a los «tontilocos» que pasan sus ratos » husmeando» entre papeles, y fundamentalmente, a los investigadores que cada vez más a menudo nos sorprenden con datos desconocidos de nuestras cosas, de nuestra historia y en definitiva de nuestra gente, van apareciendo y volviendo a sus sitios los datos perdidos.

El entresijo de lo que hay en nuestro archivos, unido a la dificultad de catalogar los documentos hacen que la busqueda de información sea dificultosa y llena de recovecos, aunque el resultado sirva, aunque solo sea ese, para seguir buscando En lo referido a nuestro entorno, el ya casi olvidado Priorato de San Juan en Castilla la Mancha ( últimamente los tontilocos esos a los que me refería antes, estamos, -cada uno en la medida de sus posibilidades-, empeñados en sacar a la luz cosas de nuestro Campo de San Juan. ), su situación administrativa era muy agobiante por todos los vericuetos que había que recorrer para que la información llegase, pero eso mismo permitió que hubiese documentación en varios sitios. En la actualidad hay una información copiosa en el Archivo General de Palacio; al decir copiosa, hablo en plan cuantitativo sin entrar en la importancia de esos documentos, que al menos nos permite ir sabiendo como era nuestro pueblo y qué cosas pasaban en él.

Dª María Teresa de Braganza, Princesa de Beira (Autor: Nicolas-Antoine de Taunay)

Para hacernos una idea vamos a utilizar un escrito del Prior Párroco de Villaharta de San Juan de fecha de 26 de junio de 1830 que, además, va a servirnos para explicar el título de nuestro «poyete» de hoy (aunque se trata de una información a la que le hemos puesto un título desorbitado y sensacionalista, al igual que hacen muchos de los periódios digitales, aunque parece lógico pensar que los «terribles ielos» si pudieran ser consecuencia de lo que hoy conocemos como una borrasca).El fondo y lo verdaderamene interesante es el hecho de que nuevamente se vuelva a pedir el apoyo del Gran Priuor para reparar alguna parte de la iglesia parroquial de Santa María. En el escrito del Prior Parroco cita a nuestro pueblo como Villaarta, presciendiendo del título que le había adjudicado el rey Fernando VII de Leal Villa de Villaharta.

Fragmento correspondiente al escrito dirigido al Serenísimo Infante Don Sebastian. (Fuente: AGP. Inventario del Archivo del Infante Don Gabriel. Secretaria. Legajo 294.Iglesia Parroquial)

En ese escrito se habla de unos «terribles ielos» en toda Europa que en tiempos actuales hubiese sido denominada como la borrasca X, y aunque no se explique sus caracteristicas metereológicas sino nos hablan de sus consecuencias. El escrito del Párroco Frey D. Pedro Malpica y Cabellos dice así:

Serenísimo Señor Ynfante Don Sebastian

Frey D. Pedro Malpica y Cabellos del Habito de San Juan, Prior Cura Párroco de la Villa de Villaarta, en la Provincia de la Mancha, y su Gran Priorato de la Orden de San Juan de Jerusalen, a V.A. con el mas profundo respeto hace presente: Que son bien notorios los terribles ielos (hielos) que en el Ymbierno (Invierno) proximo pasado se han esperimentado en toda Europa, por su consecuencia y llubias continuas se ha caido y arruinado la mayor parte de la cornisa de la Puerta del medio día de la Parroquia de dha (dicha) Villa que está a su cargo; Tambien ha padecido extraordinariamente el tejado de la misma por estar situada en la mayor elebacion (elevación) del Pueblo, ser edificio alto y sin ninguno a su inmediacion que le pueda resguardar de un mal temporal, y no debiendo mirar con indiferencia los daños que se le causan a la misma, antes por el contrario llebado (llevado) del mayor celo e interés por su conserbación (conservación) ( teniendo siempre a la bista (vista) las enormes cantidades que V.A. imbirtio (invirtió) en su redificacion y abilitación (habilitación) en el año pasado de 1817 y que por una pequeña que pueda importar la compostura de la primera y …. (retijo?) general de la expresada Iglesia, haria ilusorias aquellas y quedaria esta expuesta a su ruina) no puede menos de hacerlo todo presente para su remedio en cuia (cuya) atención: A V.A. suplica: Que teniendo en consideracion la necesidad expuesta, se digne librar la correspondiente orden, para con la mayor premura se remedie tan graves daños como pueden seguirse. sino se componen los que tiene y ha padecido el edificio de la insinuada Parroquia: Villaarta de San Juan, 26 de junio de 1830= Serenísimo Señor . A.L.R.P. de V.A. Suppca. Fr. D. Pedro Malpica y Cabellos. (AGP. INVENTARIO DE DON GABRIEL DE BORBÓN. SECRETARIA. Villarta. Legajo 294. Iglesia Parroquial)

La anterior comunicación, a lo largo de este legajo llevaría un camino largo hasta llegar a manos del Gran Prior, pues la misiva llegaba en primer lugar al Vicario Prioral en la Villa de Consuegra, quien podía impedir su recorrido si estimaba de poco necesidad o interés lo que se solicitaba en el escrito; en caso contrario evaluaba el posible coste junto al arquitecto del Priorato que en su generalizada ausencia de la villa de Consuegra, dejaba a un maestro de obras el informe técnico correspondiente pendiente de aprobación por el Administrador Prioral de Cuentas. De todo ello quedaba copia. En el caso anterior la toma de razón del escrito dice que «El Prior Parroco de la dha villa hace presente que por consecuencia de lo riguroso del invierno proximo se ha caido y arruinado la mayor parte de las cornisas de la Puerta del Mediodia de la Iglesia… « Indicando al margen: «Informe del administrador remitiendo tasación de la obra». La tasación aparece hecha por Francisco Majan Mayor, vecino de Villarrubia de los Ojos «Maestro práctico de alarife y profesor de arquitectura que habiendo pasado a la Villa de Villarta por orden del Administrador de tercias Don Pedro Redondo Verdugo ha justificado lo que se debe hacer en la Iglesia..». La tasación propuesta por el citado Francisco Majan Mayor es de 300 reales de vellón. El citado informe de Majan esté firmado en Villarrubia a 23 de junio (pensamos que se trata de un error y debería poner 23 de julio de 1830) es remitido al excmo. Conde de Villahermosa. En otra nota (San Ildefonso, 30 de julio de 1830) se reitera el tema de los reparos aunque esta vez la protagonista es la Princesa de Beira,-María Teresa de Braganza-, esposa del Infante Prior Don Pedro Carlos de Borbón, y madre del Infante Don Sebastián en aquellos momentos Gran Prior. Se dirige Pedro Redondo Verdugo ( posible Administrador de Tercias de Villarta de San Juan y natural de Arenas de San Juan), de Real Orden de la Serenisima Princesa mi ama, dando cuenta del coste establecido por Francisco Majan Mayor, instando a que se proceda a su ejecución con la mayor economía posible procurando que su coste no exceda de la cantidad regulada y sí que no llegue si es posible. Con tantos «dimes y diretes» y el continuo «ir y venir» de las notas no es raro que en el escrito enviado por Clemente Pesquera de la Contaduría mayor de Rentas Decimales y dirigida al Sr. Conde de Villahermosa se cambien terminos importantes como el de destinar los fondos a la Iglesia Parroquial de…. ¡Villarrubia de los Ojos!. La nota dice así: « Contaduria mayor de Rentas Decimales de Toledo. Quedo enterado del oficio de V.S. fecha de 30 de julio recibido en el correo del sábado próximo pasado y en el que habla de la obra de la Yglesia de Villarrubia de los Ojos, mas como este punto se halla indeciso nada podremos hacer, ni menos contribuir al pago de aquellas obras cuando se verifiquen. Dios Guarde a V.S. muchos años. Toledo 11 de agosto de 1830=Clemente Pesquera. Al Sr. Conde de Villahermosa. Al final del continuo cruce de misivas entre las Haciendas del Arzobispado de Toledo ( parece ser que responsable de la tercera parte del gasto al ser beneficiario de la tercera parte de diezmos de la villa de Villarta) y de la Contaduria General del Serenisimo Señor Infante Don Sebastian, en la persona de su responsable Jose Luis Tordera, se llega al acuerdo de pago y reparación de la Iglesia de Villarta de San Juan y no de la de Villarrubia de los Ojos; este último escribe al Excmº Señor Conde de Villahermosa:

Notificacion de los reparos a hacer en la iglesia parroquial de Villarta de San Juan (Fuente: AGP. Inventario del Archivo del Infante Don Gabriel. Secretaria. Legajo 294.Iglesia Parroquial)

» Exmº Señor. Habiendose examinado por la Contaduria General de mi cargo las dos adjuntas listas del importe de los reparos ejecutados en la Iglesia Parroquial de la Villa de Villarta, que de Real orden de la Serenísima Sra. Princesa, nuestra ama, se sirvió V.E. pasarme en 8 del presente mes, para que se despache la correspondiente certificación de la tercera parte con que debe contribuir la Dignidad Arzobispal de Toledo para su reclamación se ha formado y paso a manos de V.E. con el expediente que la acompaña la referida Certificación del importe de dicha tercera parte, que asciende a trescientos treinta y cuatro reales de vellón. Dios guarde a V.E. muchos años. Madrid 18 de Nobiembre de 1830 .Excmº Señor/ = José Luis Tordera. Al Exmº Señor Conde de Villahermosa» .

Al final de muchos escritos de «ida y vuelta» solo llegamos a conocer, claramente, que un hielo, -una helada, diríamos ahora-, ocurrido en el invierno del año 1830 ocasionó algunos destrozos en la Iglesia Parroquial de Villarta y, después de más de nueve meses, se terminó la obra sin que sepamos al final que obra se realizó, aunque sí su importe «que no debía exceder si era posible los 300 reales«. La última nota de este expediente fechada en Madrid el 27 de noviembre de 1830 nos indica claramente que sí se ha terminado la obra:

Membrete de envio de uno de los documentos citados a la Secretaría de la Princesa de Beira ((Fuente: AGP. Inventario del Archivo del Infante Don Gabriel. Secretaria. Legajo 294.Iglesia Parroquial)

«Al Sr. Contador General de Rentas decimales de la Dignidad Arezobispal. Toledo. Madrid, 27 de noviembre de 1830. Executados los reparos que eran necesarios en la Iglesia Parroquial de la Villa de Villarta de San Juan, de que dí a V.S. conocimiento en oficio de 30 de julio, contestado el 11 de agosto ultimo, remito a V.S. de Real Orden de la Serenísima Infanta Princesa de la Beyra, mi ama, la adjunta certificación formada por la contaduria Gral. de su augusto Hijo Gran Prior de San Juan, a fin de que se sirva disponer lo conveniente al reintegro de la 334 reales de vellón a que asciende la 3ª parte de su importe en los términos acostumbrados.« [EXPEDIENTE CITADO. Hay que señalar que los legajo del AGP. Archivo del Infante Don Gabril de Borbón, números 293 294 se corresponde con la Sección de Secretaria. Villarta . Iglesia Parroquial, según el inventario del Archivo del Infante Don Gabriel de Borbon, elaborado por Antonio Mut Calafell. El número de legajos que comprende el apartado SECRETARIA/VILLARTA, se compone de los legajos 290 al 296 A. y comprenden documentos muy variadísimos comprendidos entre los años 1643 al 1837.]Esta estructura del Archivo hace necesaria la presencia in situ en el mismo para una busqueda completa, si bien el mismo puede ser reproducido aunque la dificultad expresa del mismo, como es en mi caso que a pesar de tener la reprodución digital del mismo no hay un ordenamiento por temas y en el mismo se entremezclan las notas o escritos originales remitidos a las diversas autoridades del Priorato con las copias del recibo de las mismas bien por la Vicaria Prioral de Consuegra, Administrador de Rentas prioral o de cada una de las villas del Priorato, Secretario de Cámara del Gran Prior o Bailio, etc. ]

José Muñoz Torres, cronista oficial


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s